Sucede con frecuencia cuando la capital y la provincia comparten nombre: la ciudad acaba ocultando al resto. Ya nos pasó hace años cuando nuestra “escapada” a Girona se quedó en un fin de semana en la ciudad. Nos hemos resarcido y, para que tú no te equivoques, te traemos unas cuantas cosas que ver en la provincia de Girona, además de la capital y de la Costa Brava.
¿Eres de disfrutar de la naturaleza, de visitar museos, de descubrir pueblos medievales, de recorrer las localizaciones de tus series favoritas…? “Seas de lo que seas”, disfrutarás en la provincia de Girona. Casi seis mil kilómetros cuadrados que regalan imágenes desde las playas y calas de la Costa Brava hasta los volcanes de la Garrotxa –y eso porque a la zona alta, junto a los Pirineos, no hemos ido todavía– pasando por pueblos medievales o pequeñas ciudades con encanto.
Saltaconmiconsejo
Si quieres conocer más de la comunidad autónoma y no solo la provincia de Girona, echa un vistazo a nuestras 7 rutas en coche por Cataluña.
Girona capital, el principio de una hermosa amistad
Si el personal de HBO se enamoró tanto de la ciudad de Girona como para hacer que apareciera en ocho de los diez episodios de la sexta temporada de Juego de Tronos, será porque tiene un encanto especial.
Pero no sólo por esa ruta por las localizaciones de Juego de Tronos en Girona merece la pena visitar la ciudad –más aún si no eres fan de la serie–. Desde las casas colgantes de colores en la rivera del Onyar hasta el Novecentismo de Masó, pasando por tantos motivos, que tendrás que acabar besándole el culo a la leona para volver a la ciudad.
Nosotros encontramos 13 razones, 13 cosas que ver en Girona para no dejar pasar la ocasión de sorprenderse con una ciudad medieval y moderna llena de rincones encantadores.
El triángulo (¿o el cuadrilátero?) daliniano: turismo siguiendo los pasos de Dalí en la provincia de Girona
Poco se puede decir de un genio como Dalí que no se haya dicho ya… aunque sí que se puede llegar a “sentir” todavía mucho. Eso fue lo que nos pasó a nosotros recorriendo algunos de los lugares que marcaron su carácter: el triángulo daliniano.
Desde su Figueres natal, con el Teatro Museo Dalí que no deja indiferente a nadie, hasta el castillo Gala Dalí en Púbol, con sus elefantes con patas de insecto en el jardín, pasando por su casa-museo de Portlligat. Hasta ahí el “triángulo clásico” pero Cadaqués, el Cap de Creus con un recorrido muy daliniano o el santuari dels Àngels –donde se casaron Gala y Dalí– también merecen una visita si quieres entender más al genio.
Las ruinas de Empúries: la historia clásica en un yacimiento
Si te gusta la historia, no puedes dejar de visitar las ruinas de Empúries. Hablamos de uno de los yacimientos arqueológico más valiosos de la Península. Los restos de la ciudad romana se mezclan con los de la ciudad griega recordando que fue por aquí por donde comenzó la conquista del Imperio Romano en Iberia. Templos, termas, mosaicos, murallas… y un museo para ponerlos en contexto. Te lo contamos todo en nuestro artículo La visita a las ruinas de Empúries: los griegos, los romanos y el golfo de Roses…
Ojo, si ver “piedras” no va contigo, también deberías visitar Empúries. Aunque solo sea por sus paisajes, con los pinos en la misma línea de costa junto a las playas, o los cercanos pueblos de L’Escala y Sant Martí d’Empúries.
Fortalezas y castillos de Girona
La Reconquista pasó con velocidad por la provincia de Girona. No hubo tiempo de construir alcazabas por parte musulmana ni castillos por parte de los cristianos. ¿Significa eso que no hay fortalezas en Girona? No. Te hablamos de tres de ellas, cada uno con un presente distinto, para que elijas.
Comenzamos por la más cercana a la capital: la fortaleza de Sant Julià de Ramis. De fortaleza militar a principios del siglo XX –se comenzó a construir a finales del XIX– a museo de joyas y de arte estrambótico, el D’Or Museum. Te lo contamos todo con detalle en nuestro artículo La fortaleza de Sant Julià de Ramis y el D’Or Museum: joyas y estrambotismo en Girona.
Otra fortaleza, de mediados del siglo XVIII, en las afueras de Figueres. Fortaleza, aunque se conoce como castillo de San Fernando. Los siglos de historia son tan densos que incluso fue capital de España, la última capital del gobierno de la República antes de pasar a Francia. Hablamos de la fortaleza abaluartada más grande de Europa, un lugar que recorrer en 4×4 y hasta en zodiac. Si quieres saber más, echa un vistazo a nuestro artículo Castillo de San Fernando, Figueres: del 4×4 en los fosos a las zodiacs en los subterráneos.
El último es el castillo de Peralada, un auténtico castillo medieval que ya se menciona en el siglo XI. Eso sí, poco queda del original tras reformas y ampliaciones. Más allá del propio castillo, hoy convertido en casino con un restaurante con estrella Michelin, no hay que dejar pasar la ocasión de pasear por sus jardines y de visitar su museo. Si lo haces en verano, puede que coincida con la temporada de festivales en Girona y tengas la posibilidad de asistir a algún concierto.
La “catedral del Empordà”, ¿la inspiración de Gaudí?
La “catedral del Empordà” fue la sorpresa con mayúsculas. La niebla nos recibió camino de Cadaqués y, sin ninguna planificación, paramos el coche en Castellò d’Empuries. El primer edificio que salió al paso de nuestra visita fue la basílica de Santa María. En su interior nos encontramos con un retablo de alabastro que, desde el primer momento, nos resultó familiar. Esa sensación de deja vú que no consigues identificar, un recuerdo sostenido por alfileres que parece a punto de descubrirse o de desaparecer si mueves una neurona…
Con la ayuda de Monsieur Maurice solucionamos el misterio: nos recordaba a la Sagrada Familia de Gaudí. ¿Sería esta obra la que inspiró al genial arquitecto? Hay opiniones para todos los gustos, tantas, que hemos escrito un artículo sobre la ˝catedral del Empordà” en donde te las contamos todas.
El Cap de Creus: donde la naturaleza encuentra la historia
La misma niebla que nos ayudó poniendo a Castellò d’Empuries en nuestro camino, nos impidió disfrutar en toda su magnitud del Cap de Creus. Esperábamos mucho viento en el punto más madrugador de la Península –el primero iluminado por el sol cada mañana– y encontramos calma chicha.
En esa primera ocasión –por la niebla y por falta de tiempo– no pudimos disfrutar de su costa de riscos de piedra cayendo en el mar, de la tranquilidad del parque natural, de sus pequeñas poblaciones pesqueras como Cadaqués, de la ciudad de Roses –imprescindible la Ciudadela de Roses–… Pero le pusimos remedio con una nueva visita con más calma.
Sin duda, uno de los imprescindibles que visitar en la provincia de Girona que, obviamente, no cabe en tan pocas palabras. Por eso tenemos un artículo solo para él: Qué ver en el Cap de Creus, donde nace el sol en Girona.
El monasterio de Sant Pere de Rodes y más joyas del románico que ver en la provincia de Girona
En esa segunda visita también aprovechamos para descubrir con más calma algo del románico en la provincia de Girona. Poco, pero no podemos dejar de recomendarte que tú también lo hagas. La imagen del monasterio de Sant Pere de Rodes asomado a los riscos entre Cadaqués y Figueres es un buen ejemplo de las joyas del románico que atesora la provincia. Te lo contamos todo con detalle en La visita al monasterio de Sant Pere de Rodes.
Pudimos recorrer sus salas con una visita guiada y descubrir mucho de su historia. El poder del monasterio fue tal que su abad respondía directamente al Papa y llegó a controlar dos terceras partes del Cap de Creus. La arquitectura demuestra ese poder y, en ciertos lugares, la ostentación. Como en el castillo de Peralada, aquí también se celebra uno de los festivales de música de la Costa Brava.
Decía que solo visitamos algo del románico porque nos faltan el monasterio de Santa Maria de Ripoll –con el que estamos gafados, dos intentos van ya…– y el de Sant Joan de les Abadesses y las iglesias de Sant Cristòfor de Beget, la de Sant Esteve de Llanars y la de Santa Maria de Porqueres. Ya ves que tenemos los deberes preparados.
Besalú, el sueño medieval de la provincia de Girona
Todavía no alcanzamos a entender cómo los de HBO no incluyeron a Besalú entre las localizaciones de Juego de Tronos. Besalú es un sueño medieval, el lugar perfecto para ver dragones, duelos a espada, arqueros… y hasta fuego valirio. Cruzas el puente sobre el río Fluvià y saltas mil años atrás en el tiempo.
Una joya perfectamente conservada que, aunque se llena de turistas cada día –por algo será–, cumplió totalmente las expectativas que teníamos puestas en él, y no eran pocas. ¿Sabes lo que es una mikvé? Te lo explicamos en Qué ver en Besalú: un sueño medieval, pero tendrás que ir allí para sentirlo.
Pueblos de Girona: Peratallada, Castelfollit de la Roca, Santa Pau… ¿cuál será el más bonito?
Nuestro primer puesto es para Besalú. Pero no hay que dejar de lado una buena cantidad de preciosos pueblos de la provincia de Girona. Peratallada, Pals, Santa Pau, Castelfullit de la Roca –colgado sobre la roca basáltica–… Pueblos todos de calles estrechas y mucha historia en las piedras de las fachadas de sus casonas. Te contamos cuáles son nuestros favoritos en 14 pueblos medievales y con encanto de Girona, del interior a la Costa Brava.
Prepárate para ir haciendo marcas en el plano y para parar el coche cada poco tiempo.
Olot, la capital de la comarca de la Garrotxa
Otra sorpresa: volcanes en la Península. Y más sorpresa todavía, en mitad de una ciudad. Olot, la capital de la comarca de la Garrotxa, cuenta con cuatro volcanes dentro de su casco urbano. ¿Qué te parece ver la puesta de sol desde lo alto de uno de ellos con la vista de la ciudad en primer plano?
Pero no sólo de volcanes vive Olot, empezando por sus museos –atentos al de los santos, que nada tiene de religioso– y acabando por su ruta modernista, sin olvidar la gastronomía –babear en la plaza del mercado–, sus iglesias… Te lo contamos todo en nuestro artículo Turismo en Olot, la ciudad más allá de los volcanes.
Hayedo d’en Jorda en el parque natural de la zona volcánica de la Garrotxa
Un bosque mágico, no hay otra forma de definir a la Fageda d’en Jordà dentro del parque natural de la zona volcánica de la Garrotxa. Lo visitamos en otoño pero, cosas del cambio climático, las hojas de las hayas todavía no estaban de ese color amarillo que buscábamos. Aún así, el ocre de las hojas secas que cubrían el suelo, el muro de troncos, el silencio… Lo dicho, un lugar mágico, porque no solo hay volcanes en el parque.
Aunque, llamándose “parque de la zona volcánica de la Garrotxa”, si son volcanes lo que buscas, estás de enhorabuena: ¡hay ¡cuarenta registrados! Y hasta puedes entrar dentro de uno, ¿qué más se puede pedir? Kilómetros de senderos señalizados por los que pasear y unos paisajes que impresionan. Eso sí, nos quedamos con las ganas de sobrevolarlos en globo –más deberes por hacer para la próxima–.
Estanque de Banyoles, el espejo de agua de Girona
El lago más grande de Cataluña, con más de un kilómetro cuadrado de superficie, no podía quedarse fuera de nuestra selección de lugares que visitar en la provincia de Girona. Da igual que no te gusten los deportes náuticos: pasear a su alrededor entre los árboles y los corredores, asombrarse con el azul de sus aguas o encontrarse con algún remero entrenando sobre el “espejo” ya habrán hecho que la visita merezca la pena.
Mapa de los lugares que ver en la provincia de Girona
Como siempre, cada uno es libre de organizar su viaje como quiera y, para ayudarte, te mostramos un mapa con los lugares de interés que visitar en la provincia de Girona. Así podrás decidir el orden y comprobar la distancia entre los puntos.
Si necesitabas más motivos para visitar la provincia de Girona, no te puedes quejar… ahora solo te falta decidir el momento.
¿Te quieres ir de viaje a la provincia de Girona? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Girona aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en la provincia de Girona aquí.
- Alquila el coche en Girona al mejor precio aquí.
- La mejor guía de Cataluña aquí
- Contrata tu tour guiado en Girona aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.