Que no se diga que no hay zonas verdes para refrescarse en Madrid. Si buscas parques históricos que merezca la pena visitar por sus monumentos, jardines donde hacer un pícnic, parques donde ir con los niños, lugares donde ver bonitas puestas de sol o simplemente zonas verdes para luchar contra la canícula en los duros veranos madrileños, tienes donde elegir. Nosotros hacemos la primera criba para ti y te hablamos de los que, en nuestra opinión, son los parques y jardines más bonitos de Madrid.

¿Quieres remar en un bote? ¿Prefieres correr? ¿Eres más de almendros o de rosas? ¿De estatuas clasicistas o de monumentos contemporáneos? Da igual. Hay un rincón verde para todos los gustos en Madrid.
Saltaconmiconsejo
Parques y jardines sí, pero no solo. Echa un vistazo a nuestra ruta por Madrid de fin de semana para completar tu viaje o a nuestras 60 cosas que hacer y que ver en Madrid si tienes más tiempo.
El parque del Retiro: el más clásico e imprescindible de los parques de Madrid
Parque y Madrid igual a El Retiro. El parque del Buen Retiro es el más famoso de la capital, uno de los que de más historia pueden presumir –tiene su origen a principios del siglo XVII– y el más frecuentado por turistas y locales. Su fama es más que merecida, así que, a pesar de resultar obvios, no podíamos evitar mencionarlo el primero en nuestra lista de parques bonitos de Madrid. Te encontrarás con una mezcla de corredores –nosotros mismos íbamos a correr ahí en nuestros tiempos mozos–, patinadores, turistas, quiromantes, artistas callejeros, parejitas, amigos haciendo pícnics, familias remando en los botes del estanque… Pero también con muchos rincones interesantes para visitar.

Por supuesto, el Estanque Grande, con el monumento a Alfonso XII; el Palacio de Cristal, uno de los edificios más bonitos de Madrid, con su estructura de hierro y cristal; la estatua del Ángel Caído, una de las pocas del mundo dedicada al diablo; la rosaleda, de las más famosas de Madrid; jardines como el de Vivaces, el de Cecilio Rodríguez o el Parterre francés, con el ahuehuete, el árbol más viejo de Madrid –de más de 400 años–; el Bosque del recuerdo, homenaje a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004… También hay zonas casi boscosas, exposiciones en el Palacio de Cristal y en el Palacio de Velázquez, un teatro de títeres, una biblioteca y un centro cultural. Es una ciudad dentro de la ciudad.

Echa un vistazo a nuestro artículo 15 curiosidades del parque del Retiro para tener todavía más ganas de visitarlo o hacer un tour de los misterios y leyendas del Retiro. También puedes reservar una visita guiada por el Retiro.
¿Sabías que…?
En 2018 y tras 30 años cerrada, volvió a abrir la torre mirador del monumento a Alfonso XII. Subir es gratis, pero no fácil. En distintos momentos del año, en la página oficial del Patrimonio Cultural del ayuntamiento se pueden reservar las visitas, pero se llenan siempre a nada de salir. Una visita gratis de Madrid, pero gratis de verdad.

El Campo del Moro: jardines románticos en pleno centro
En nuestra caza de los parques y jardines de la capital seguimos en el centro de Madrid, en este caso en el Madrid de los Austrias, para irnos a otro con mucha historia. Hablamos del Campo del Moro. El “moro” en cuestión es Alí Ben Yusuf. Este caudillo musulmán habría acampado en esta zona con su ejército durante el ataque al alcázar para reconquistar Madrid tras la muerte de Alfonso VI, en 1109.

Si estamos en pleno centro y nos encontramos ante uno de los parques históricos de Madrid, habrá mucha gente, ¿no? Pues no. Tal vez porque el acceso no está tan a mano. El caso es que suele estar muy tranquilo, un punto más para el Campo del Moro.
¿Sabías que…?
En 1931, el Gobierno Provisional de la Segunda República Española declaró el Campo del Moro monumento histórico-artístico. Fue uno de los diecinueve monumentos que consiguieron este reconocimiento en la provincia de Madrid.

El desnivel que cubre, desde el río Manzanares hasta el Palacio Real, te regala una vista espectacular de este último. Solo por eso merece dar un paseo por él. Pero el jardín en sí, un jardín romántico de estilo inglés, es una joyita. No te pierdas la neoclásica fuente de las Conchas y un par de edificios curiosos: el Chalé del Corcho y el Chalecito de la Reina.
Te contamos más en nuestro artículo Los Jardines del Campo del Moro, Madrid.
La Casa de Campo: el mayor parque público de la capital
Nos alejamos un poco, pero seguimos en un lugar con mucha historia: la Casa de Campo. El parque tiene su origen nada menos que en 1561, cuando Felipe II compró unos terrenos formando la finca que llegaría a unir el Real Alcázar de Madrid con El Pardo. Inicialmente era una zona de cultivos, viñedos y olivares con una parte ajardinada, con estanques y fuentes. Con el pasar de los siglos, diferentes reyes hicieron con él de todo: construyeron estanques para la navegación y la pesca deportiva, lo convirtieron en coto de caza –llegó a ser el mayor de Europa–, levantaron puentes barrocos y de otros estilos, le añadieron viveros, huertas, un hipódromo, un campo de polo… Hasta que, el 1 de mayo de 1931, durante la II República, se entregó al pueblo de Madrid. Ese día ¡300.000! madrileños entraron en el parque por primera vez.

Casi un siglo después, el mayor parque público de Madrid –y uno de los mayores de Europa, ¡tiene más de 1.700 hectáreas!– sigue siendo uno de los más queridos por los madrileños. Si eres gato y corres, seguramente hayas ido a entrenar en su tapia –JAAC iba a menudo hace años–. Y, si no, seguro que has ido a comer carne a la parrilla en una de sus terrazas con vistas al lago –esto lo he hecho yo también, prefiero entrenar el estómago…–. Si eres piragüista, remarás en el lago. Si te interesa la historia, puede que hayas ido a buscar los restos bélicos de la Guerra Civil cuando el parque fue frente de batallas. Si quieres tener vistas, date una vuelta por el teleférico. Si quieres entretenerte, puedes ir al Parque de atracciones…

¿Sabes que puedes hacer un free tour por la Casa de Campo?
El Parque del Capricho: jardín francés, inglés, italiano… ¡y hasta un búnker!
Nos alejamos más aún del centro y nos vamos a otro de los parques históricos de Madrid: El Capricho de la Alameda de Osuna. Un parque que, hasta hace unos años, era un gran desconocido. En este caso no es “cosa de reyes”, pero sí de duques, los de Osuna para ser exactos, de ahí el nombre. En realidad, fue más bien la duquesa de Osuna, quien, en 1784, mandó crearlo, contando con el trabajo de algunos de los escultores, jardineros y escenógrafos con más prestigio de la época. ¿El resultado? Un parterre francés, un jardín paisajista inglés y un giardino italiano. Fuentes, ermitas, templetes y hasta un laberinto. ¿Qué más se puede pedir? Te lo contamos todo en La vistia al Parque El Capricho.

Aunque lo que lo ha hecho popular en los últimos años es la visita a su búnker de la Guerra Civil. El búnker de la Posición de Jaca se construyó alrededor de 1937 para alojar el Cuartel General del Ejército Republicano del Centro. Siete dependencias de 2.000 metros cuadrados a 15 metros bajo tierra en las que se puede volver a entrar con visitas guiadas gratuitas de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid. De nuevo, hay que reservarlo en su página oficial y, de nuevo, es muy complicado conseguir plaza. Te lo contamos todo en nuestro artículo Las visitas al búnker de El Capricho: reservas y experiencia.

No te quedes solo con lo que te contamos, también puedes recorrerlo con un free tour por el Parque del Capricho.
El Real Jardín Botánico: 5.000 especies de plantas en el centro de Madrid
Volvemos a los jardines del centro de Madrid. Si eres amante de las flores y de las plantas en general, tu lugar es el Real Jardín Botánico. Sus más de 5.000 especies te están esperando. Encontrarás desde plantas exóticas hasta rosas pasando por ¡cebollas!

Es curioso lo tranquilo que es considerando que está al lado del Paseo del Prado. De hecho, su entrada está justo frente a la puerta de Murillo del museo del Prado. Y no es casualidad: a finales del siglo XVIII el edificio del actual museo hospedaba el Museo de Ciencias Naturales. Carlos III quiso crear un complejo dedicado a las ciencias naturales, que incluía el museo y el nuevo jardín botánico, nacido en 1781. En el jardín hay también invernaderos, una biblioteca y el archivo, con unos 10.000 dibujos.

El Parque del Oeste: la rosaleda y rincones más desconocidos
Todos los meses de mayo tenemos una cita que no nos perdemos nunca: la visita a la rosaleda del Parque del Oeste. No tiene tanta historia, aunque sí más de medio siglo –fue diseñada en 1955–, pero sus 20.000 ejemplares de 600 variedades de rosales de todo el mundo son una poderosa razón para acercarse. No es que seamos expertos en rosas ni le tengamos particular afición a esta flor, pero el espectáculo de color es impresionante. Si quieres, puedes hasta votar tu favorita en el Concurso Popular Rosa de Madrid que se celebra cada año desde su apertura.

¿Sabías que…?
No solo hay rosas en mayo. De hecho, en 2020 el concurso, al no poderse celebrar en mayo por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, ha sido aplazado a finales de septiembre.
Además de la rosaleda, hay un parque en el parque: el parque de la Montaña. En él está el templo de Debod, el lugar más emblemático para ver la puesta de sol en Madrid. También están la estación del teleférico que va a la Casa de Campo y hay búnkers de la Guerra Civil. Al norte, encontrarás una parte muy poco frecuentada con un riachuelo y pequeños puentes, ¡de lo más bucólica!

En el Parque del Oeste también hay restos de búnkers de la Guerra Civil. No son fáciles de localizar, pero, si estás interesado, siempre puedes contratar un tour de la Guerra Civil que te llevará hasta ellos.
La Quinta de los Molinos: el parque para hacer fotos en primavera
De las rosas pasamos a los almendros. Los que florecen todos años entre febrero y marzo en la Quinta de los Molinos y que la han hecho tan popular entre los madrileños en esa época. En su origen, el parque era una finca de recreo y agrícola, aunque se le añadió un jardín romántico paisajista. Hay muchos tipos de árboles, de olivos a pinos pasando por los “destructores” eucaliptos, pero aquí se viene a ver los almendros en flor. Cerca de la entrada de la calle Alcalá hay unos cuantos que cada año hacen de escenario para Instagramers. Anímate a recorrerlo con un free tour para saber más de él, que no solo hay almendros.

Los Jardines de Sabatini: puesta de sol y vistas al Palacio Real
Volvemos al centro de Madrid, justo al lado del Palacio Real, para encontrarnos con uno de los jardines más bonitos del Madrid de los Austrias: los Jardines de Sabatini. Por su posición y su estilo, clasicista, siempre creí que también tenían siglos de historia. Pero no, se crearon en la década de 1930. Bueno, vale, casi un siglo tampoco está mal. Hasta entonces aquí se encontraban las caballerizas reales del Palacio Real mandadas construir por Carlos III al arquitecto italiano Francesco Sabatini –de ahí el nombre– y derribadas durante la II República.

Los jardines no son muy grandes pero no les falta de nada: árboles, fuentes y unas cuantas esculturas, además de la vista del Palacio Real. Con los colores del atardecer ganan incluso un poco más.
Madrid Río: la nueva vida del Manzanares
De los parques históricos de Madrid nos vamos a uno de los más nuevos, inaugurado en 2011: Madrid Río. Nació gracias al soterramiento de la M-30, la carretera de circunvalación de Madrid, a su paso por el río Manzanares. Sí, la carretera y los coches se han cambiado por un espacio verde de casi 700 hectáreas, nada mal, ¿no?

También se ha recuperado la presencia de las aguas del Manzanares –aunque tampoco da para tanto el pobre– y se ha llevado a cabo un proceso de renaturalización del río donde vuelve a haber fauna salvaje que llevaba años sin pasar por Madrid, como la garza real o el martín pescador. Hasta se avistó una nutria. Eso sí, la playa que iba a haber, con su arena y su zona de baño, se ha quedado en nada. Bueno, hay una “playa” de Madrid Río, pero en realidad son solo fuentes con chorros y nubes de agua pulverizada.

También está uno de los iconos de la arquitectura contemporánea de Madrid: el Puente monumental de Arganzuela, con sus láminas de hierro en espiral. Un lugar que parece hecho para Instagramers. También hay un skatepark, un rocódromo, un circuito de ciclismo de BMX, campos de fútbol, pádel, tenis, petanca, parques infantiles o el gran centro cultural del Matadero. Diversión y cultura para todos los gustos.
Un “extra”: el jardín vertical del CaixaForum Madrid
Uno de nuestros rincones favoritos en el Paseo del Arte es el CaixaForum, por la arquitectura del edificio, sus exposiciones y su curioso y exuberante –más o menos según la temporada– Jardín vertical. Un gran muro vegetal que da color y refresca la medianera completa de un edificio. Fue el primero que se instaló en España –allá por 2007– y es el de mayor superficie continua del mundo, según hemos leído en la misma web del CaixaForum.

Lo diseñó el botánico francés Patrick Blanc, inventor de esta técnica. Según él “las plantas no necesitan tierra, sólo agua, minerales, luz y dióxido de carbono”. Parece que ha probado su teoría. Las más de 15.000 plantas de diferentes especies de todo el mundo que sobreviven sin tierra en sus 24 metros de altura y 460 m2 de superficie están ahí para demostrarlo.
Más jardines y parques de Madrid
- El Jardín del Príncipe de Anglona. Un pequeño remanso de paz en pleno barrio de La Latina, con entrada desde la plaza de la Paja. No es muy exuberante y es pequeñito, pero lo hemos incluido por la tranquilidad que se respira en él.

- Los Jardines de la Plaza de Oriente. Construidos por iniciativa de José Bonaparte entre el Palacio Real y el Teatro Real. En su centro, la gran estatua ecuestre de Felipe IV construida según cálculos de Galileo Galilei.

- El invernadero de la estación de Atocha o el del Palacio de Cristal de Arganzuela, en el Matadero. Los invernaderos tienen su encanto y el de la estación de Atocha deja sin palabras a todos los que llegan en tren a la capital.

- El parque Juan Carlos I. En la zona de la feria de Madrid e inaugurado en 1992 –por la capitalidad de la cultura europea de Madrid–, tiene esculturas contemporáneas, una gran pista de patinaje, un lago, una ría y hasta un olivar con ¡2.000 ejemplares!
- El Jardín de las Vistillas. Su nombre lo deja claro, aquí hay vistas: a la ribera del Manzanares, a la Casa de Campo y a la Catedral de la Almudena. Además de lugar de celebración de las verbenas veraniegas.

- La dalieda de San Francisco. Una dalieda sin dalias, porque en 2016 se sustituyeron por rosales. Junto a la Real Basílica de San Francisco el Grande –en el lugar de su antiguo convento–.

- El cerro del Tío Pío o “parque de las siete tetas”. El parque ideal para hacer un pícnic con la puesta de sol y sus vistas panorámicas de Madrid.

- La Quinta de la Fuente del Berro, la antigua Quinta de Miraflores. Un jardín paisajista encargado por Felipe IV como nuevo Real Sitio. Monumentos, fuentes, estanques, cascadas, un palacete, ¡no le falta de nada!
- Los jardines en patios de museos de Madrid: nuestros favoritos son los de la Casa Museo Sorolla y el del Museo Reina Sofía –el llamado jardín de Sabatini por estar en el patio del edificio diseñado por Francesco Sabatini, el de las caballerizas reales–. También son bonitos el del café del Museo del Romanticismo y el de la Casa Museo Lope de Vega, en pleno barrio de las letras de Madrid.

- El Parque de Berlín. Uno de nuestros últimos descubrimientos de Madrid. Un parque pequeño pero muy cuco donde se conserva una parte del muro de Berlín. También hay una escultura dedicada a Beethoven y una al oso de Berlín.

- El Huerto de las Monjas. Otros de nuestros últimos “hallazgos”. El jardín, lugar que las hermanas Bernardas usaban en su día para el cultivo, estuvo escondido en el Madrid de los Austrias hasta 1972 por los muros del convento. Ahora hay que atravesar unos edificios modernos para llegar hasta él.

Mapa de los parques y jardines más bonitos de Madrid
Aquí tienes un mapa con todos los parques y jardines de Madrid de los que te hemos hablado para que te sea más fácil encontrarlos.
Jardines y parques de Madrid para todos los gustos. Que no se diga que no tienes “opciones verdes” en la capital.
¿Quieres viajar a Madrid? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Madrid aquí.
- Escoge el hotel que más te guste en Madrid al mejor precio aquí.
- Alquila el coche en Madrid al mejor precio comparando entre varias compañías aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí
- Hazte con las mejores guías de Madrid aquí.
- Contrata tu tour guiado en Madrid y sáltate las colas aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.