Museos, castillos, casas coloniales, el jardín botánico más grande de España… Si lees esto, probablemente no pienses que estamos hablando de una ciudad de Canarias. ¿Creías que habría pocas cosas que ver en Las Palmas de Gran Canaria más allá de la playa, para tumbarse a tomar el sol? ¡Error! La ciudad se presentó ante nosotros con sus mejores galas, dispuesta a sorprendernos a cada paso con rincones, anécdotas y curiosidades que nos hicieron olvidar –si es que era posible– sus playas. ¡Hasta entramos en la caldera de un volcán!

Si estás pensando en dedicarle una mañana a la ciudad mientras pasas unos días en Gran Canaria, vete cambiando de planes. La capital te atrapará desde el primer minuto y será más tiempo del que tenías previsto el que pasarás recorriendo sus barrios y disfrutando de la buena vida palmense. Es más, ¿por qué no hacer una escapada de fin de semana? Verás que no te van a faltar razones… te damos 10, en forma de lugares que visitar en Las Palmas de Gran Canaria, para empezar.
Tanto hay que ver en Las Palmas de Gran Canaria que dos veces hemos visitado la ciudad. Y, entre tanto visto, nos ha costado seleccionar solo 10 lugares que visitar. Pero estamos seguros de que serán suficientes para abrirte el apetito canario.
Saltaconmiconsejo
Las Palmas de Gran Canaria ya es motivo suficiente para hacer una escapada a la isla, pero, si quieres recorrer el resto, echa un vistazo a las mejores excursiones desde Las Palmas de Gran Canaria y a nuestros 14 lugares que ver en Gran Canaria.
- Qué ver en Las Palmas de Gran Canaria: 10 imprescindibles
- 1. Los barrios de Vegueta y Triana, el centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria
- 2. La playa de las Canteras
- 3. El auditorio Alfredo Kraus: arte con vistas al mar
- 4. El sendero hacia la Isleta y la playa del Confital
- 5. El Castillo de la Luz: historia y modernidad
- 6. Las vistas a los riscos, otros miradores de Las Palmas de Gran Canaria y parapente
- 7. La caldera de Bandama
- 8. El jardín canario: el jardín botánico más grande de España
- 9. Tradiciones canarias: lucha canaria y vela latina canaria
- 10. Folklore canario: bailes y música en la capital
- Mapa con todos los sitios que ver en Las Palmas de Gran Canaria
- Dónde comer en Las Palmas
- Dónde dormir: nuestros hoteles en Las Palmas
Qué ver en Las Palmas de Gran Canaria: 10 imprescindibles
Ya hemos dejado caer mucho de lo que te espera en la ciudad y puede que estés pensando ¿cómo es posible? La respuesta está en sus cien kilómetros cuadrados de superficie y en sus más de cinco siglos de historia. Ya dijimos que hay muchos lugares que visitar en Las Palmas de Gran Canaria, pero, como estamos de vacaciones, no nos mudamos a la ciudad, nos vamos a quedar con nuestros 10 imprescindibles.
¿Empezamos?
Los barrios de Vegueta y Triana, el centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria
El 24 de junio de 1478, Juan Rejón fundaba el Real de las Palmas. El asentamiento militar que daría lugar a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Vegueta, hogar de nobles y clero, fue el modelo de ciudad que se exportó al Nuevo Mundo. Al otro lado del barranco del Guiniguada se asentaron los comerciantes y marineros, en el barrio de Triana. Siguiendo el orden histórico, Vegueta y Triana son lo primero que tienes que ver en Las Palmas de Gran Canaria.

No son pocas las curiosidades propias de la ciudad que descubrimos aquí. Desde la estatua de la Bella Loreto –la señorita de compañía de la que se enamoró Alfonso XIII– hasta el Hotel Madrid –en el que pasó la última noche antes de la sublevación Francisco Franco, noche que, por cierto, se fue sin pagar–.

Echa un vistazo a nuestro artículo Una ruta por Vegueta y Triana, el origen de Las Palmas de Gran Canaria, para preparar en profundidad tu paseo. Vale, decimos que es una cosa que ver en Las Palmas de Gran Canaria, pero son dos barrios con mucha historia. No te puedes perder la Plaza de Santa Ana –con la catedral y las Casas Consistoriales–, el Museo Canario, la Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós, el Castillo de Mata… Por no hablar de callejuelas y plazas. Vamos, que vas a necesitar un rato y te lo contamos todo con pelos, señales y mapa en el artículo..
¿Sabías que…?
Dos nombres se repetirán en tu visita al centro de Las Palmas de Gran Canaria. En Vegueta te cruzarás con Colón en su “casa” –que no era suya– y en la iglesia en la que oró. En Triana, el que “parte el bacalao” es Benito Pérez Galdós, con su casa, su teatro y su calle. Eso sí, en Triana también hay un busto de Colón.
Puedes recorrer el casco histórico siguiendo nuestro itinerario o con un free tour por el centro de Las Palmas de Gran Canaria, reserva aquí tu plaza.
Lo segundo que hay que ver en Las Palmas de Gran Canaria: la playa de las Canteras
Tan importante es la playa de Las Canteras que habrá quien piense que es lo primero, pero para gustos los colores. Ojo, que el hecho de que nosotros digamos que es la segunda cosa que ver en Las Palmas de Gran Canaria no significa que no nos entusiasmara. De hecho, también le hemos dedicado un artículo completo: La playa de Las Canteras, el salón de Las Palmas de Gran Canaria.

Paseo marítimo, acuario natural, zona de surf, museo al aire libre… y sí, hasta te puedes tumbar a tomar el sol como en una playa cualquiera. Incluso puedes hacer un tour en kayak transparente, aquí puedes contratarlo.
La visita al auditorio Alfredo Kraus: arte con vistas al mar
Decíamos antes que el puesto de palmense universal estaría reñido entre Benito Pérez Galdós y Alfredo Kraus –más allá de Javier Bardem–. Si al primero se le ha dedicado una casa museo, el segundo no tiene solo una placa en la casa Colón recordando su nacimiento, también se le ha dedicado un moderno auditorio al final de la playa de Las Canteras. Vale, podríamos haberlo puesto en el punto anterior con la playa, pero deberías entrar a verlo.

Inaugurado en 1997, fue el escenario del último concierto de Alfredo Kraus. Durante la visita guiada, más allá de saber cuántas salas tiene, cuál es su capacidad, con qué materiales se construyó para mejorar sus cualidades acústicas, etc., descubrimos que el color azul de sus paredes va cambiando conforme se bajan las plantas para representar la luz según se desciende en el mar. Pequeños detalles ideados por el arquitecto –como que los peces que decoran las escaleras también hacen referencia a esa misma profundidad– que pasarían desapercibidos sin una explicación.

En el interior de la sala polifónica se encuentran las dos joyas del auditorio Alfredo Kraus. Una gigantesca ventana circular con vistas al océano que, lamentablemente, encontramos tapada por un decorado. Y un, no menos gigantesco, órgano de 2.750 tuberías y diez metros de altura, el más grande de las Islas Canarias y el único laico.
El sendero hacia la Isleta y la playa de El Confital
Si a un lado de Las Canteras nos encontramos con el auditorio Alfredo Kraus, al otro lo hicimos con el sendero hacia la Isleta. Hoy en día el nombre parece artificial, pero, hasta no hace tanto –menos de dos siglos–, la subida de la marea convertía a la esquina derecha de la isla de Gran Canaria –mira la forma en un mapa– en una pequeña isla, una “isleta”. Echa un vistazo a nuestro artículo La Isleta, del Confital a las Coloradas porque no solo hay sendero.

El sendero que parte del paseo marítimo te llevará hasta la zona de la playa del Confital. Una playa casi virgen y que, no queremos sustos, es bastante popular entre los nudistas. Tampoco te deberías perder la puesta de sol desde ella: un auténtico espectáculo con el Teide al fondo.

Si te animas a entrar en el agua, además de la playa, puedes reservar un tour en kayak por la playa del Confital.
El Castillo de la Luz: historia y modernidad
Las fortalezas de Las Palmas de Gran Canaria son pequeñas y, principalmente, su función era controlar el mar. Piratas y corsarios, ejércitos de otras naciones… todos querían hacerse con la ciudad, por su dinero o por su posición estratégica, y había que defenderla.
Un patio y las salas que rodeaban el patio, incluida una torre, eso es el Castillo de la Luz. Pequeño, recoleto y la fortificación más antigua de Gran Canaria, construida a finales del siglo XV en la Isleta.

Es la mezcla entre elementos antiguos y nuevos lo que lo convierte en algo especial. Como si una máquina del tiempo se hubiera quedado atascada en pleno viaje dando lugar a una mezcla única en un mismo espacio: el castillo del siglo XV y la edificación que podría haber en el siglo XXV. Para acabar de redondearlo, el castillo acoge una exposición de 25 esculturas de Martín Chirino. Uno de nuestros museos imprescindibles de Las Palmas de Gran Canaria, junto con el Museo Canario, la Casa Colón o la Casa-Museo de Benito Pérez Galdós.

Las vistas a los riscos, los miradores de Las Palmas de Gran Canaria y el parapente
San Juan, San Roque, San Francisco… son alguno de los nombres de los riscos de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Tantos riscos hay? Sí, pero, además, cada risco tiene varios nombres dependiendo del ángulo desde el que se vea. Nuestro guía trató de explicárnoslo, pero se dio cuenta de que hay que ser palmense para conseguir entenderlo.

Fue él quien nos descubrió el porqué de las coloridas casas que parecen subir por las laderas. Los hombres, casi todos pescadores, pintaban sus barcas de llamativos colores y, con la pintura sobrante, pintaban también las paredes de sus casas. De esa forma, ellos sabían dónde estaba su casa desde el mar y sus mujeres desde casa –lo sentimos, todavía no eran tiempos de igualdad– sabían cuándo volvían para prepararles la comida. Más o menos como en Murano y Burano.

En el recorrido, además de los riscos, también pasamos por varios miradores desde los que entender un poco más la organización de la ciudad: Las Coloradas, de la Cruz, La Puntilla, el Paseo de la Cornisa…
Eso sí, si estás buscando las mejores vistas de Las Palmas de Gran Canaria, tendrás que despegar los pies del suelo. Nosotros lo hicimos. ¿Cómo? Volando en parapente desde Los Giles. Una experiencia tan divertida y tranquila como siempre: el parapente es una mecedora, con toda la ciudad en el horizonte y el océano bajo tus pies.

Otro lugar que tienes que ver en Las Palmas de Gran Canaria: la caldera de Bandama
Todavía en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, la Naturaleza reclama más atención. A unos 25 minutos del centro en transporte público –bus 311 desde la estación de San Telmo–, se encuentra la caldera de Bandama. Una curiosidad: el autobús para en el campo de golf, el primero que se construyó en España.

¿Sabías que…?
El nombre Bandama es la castellanización de Van Damme. Concretamente de Daniel Van Damme, un comerciante flamenco del siglo XVI que compró los terrenos de la caldera con la intención de cultivar viñas en ellos.
Con mil metros de diámetro y doscientos de profundidad, la caldera de Bandama es como un gran agujero en la tierra. Hay una ruta de senderismo que llega hasta la parte baja donde se conservan unas casas típicas canarias. Como no podía ser de otra forma, lo recorrimos. La subida es un poco durilla… el terreno, de restos de lava, está bastante suelto. Te contamos todos los detalles sobre cómo es eso de entrar en la caldera de un volcán en La caldera de Bandama: maravilla natural de Gran Canaria.

El Jardín Canario: el jardín botánico más grande de España
De vuelta, o de camino, de la caldera de Bandama, tienes que visitar el jardín botánico más grande de España. Aunque todo el mundo te hablará de él como el “Jardín Canario”, el nombre real es Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo». Siendo el más grande, hay mucho que contar de él, tanto que hemos escrito un artículo: La visita al Jardín Canario, el jardín botánico más grande de España.

Camino de los dragos, plaza de las palmeras, jardín de las islas, jardín escondido… son algunos de los nombres de los espacios en que se dividen sus 27 hectáreas. Por cierto, la planta oficial de Gran Canaria es el cardón canario, que el drago lo es solo de la isla de Tenerife.
Tradiciones canarias: lucha canaria y vela latina canaria
Como decíamos en nuestro artículo sobre los deportes canarios, no todo es ver y admirar cuando se viaja. También hay que descubrir las tradiciones, y eso fue lo que hicimos. Te contamos nuestro acercamiento a ellas en Lucha canaria y vela latina, pasión por los deportes en Las Palmas de Gran Canaria.

Folklore canario: bailes y música en la capital
Más tradiciones en forma de bailes y música. En Las Palmas de Gran Canaria puedes disfrutar de todo el folklore del archipiélago. Los fines de semana se reúnen grupos en el Parque de Santa Catalina para mostrar al público polkas majoreras, folías palmeras, berlinas de Fuerteventura, mazurkas…

No diríamos que es exactamente folklore, pero sí que se celebra en el Parque de Santa Catalina. Hablamos del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Hicimos coincidir con él nuestro segundo viaje a la ciudad y disfrutamos de la Gala de Reina y de la Preselección de Drag Queens. Un espectáculo que se vive de otra forma en la ciudad.

Mapa con los lugares que ver en Las Palmas de Gran Canaria
Como siempre, hemos preparado un mapa de los lugares que ver en Las Palmas de Gran Canaria para que te no pierdas ninguno y puedas organizar tus visitas como más te convenga.
Dónde comer en Las Palmas
Con todo lo que te hemos dicho que hay que ver en la ciudad, está claro que vas a quemar unas cuantas calorías. Habrá que recuperarlas, ¿no? Además de que, como decimos siempre, probar la comida local forma parte de viaje. Todos los detalles no cabrían aquí, así que también tenemos un artículo: Dónde comer en Las Palmas de Gran Canaria con restaurantes gastronómicos, de raciones, bares de pinchos, pastelerías… y hasta mercados. Que no se diga que te quedas con hambre en Las Palmas.

Dónde dormir: nuestros hoteles en Las Palmas
En nuestro primer paso por la ciudad, estuvimos alojados casi en la misma playa de las Canteras. No era en el paseo marítimo, pero podíamos ver la playa desde la terraza de nuestra habitación, donde desayunamos un par de días. Nuestro hotel era el Wavia Hotel. Un pequeño hotel boutique para adultos con una decoración eminentemente marítima.

Nuestra habitación, La Caleta, tenía una pared cubierta con una foto de los fondos de la playa. Cada habitación del hotel tiene el nombre de una playa/cala de la isla y está decorada con una foto submarina de la misma. Una opción perfecta para estar cerca de la playa, pero un poco aislado del concurrido paseo marítimo. Aquí puedes ver los precios y disponibilidad del hotel.
En nuestro segundo paso por la ciudad, nos quedamos a dormir en el centro histórico, concretamente en el barrio de Triana, en el Boutique Hotel Cordial Malteses, a dos pasos del Gabinete Literario y la Plaza de Cairasco. También boutique, pero sin limitaciones infantiles, y con una decoración más clásica, aunque moderna. De hecho, el edificio es un palacete modernista convertido en hotel en 2021. Un detalle a tener en cuenta: un desayuno variado y bastante rico. Aquí puedes ver los precios y disponibilidad del hotel.

Y, si no te convencen ninguno de los dos, aquí tienes todos los hoteles de Las Palmas de Gran Canaria.

Ahora sí que sí, queda claro que Las Palmas de Gran Canaria es mucho más que sol y playa.
¿Quieres viajar a Las Palmas de Gran Canaria? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Gran Canaria aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Las Palmas de Gran Canaria aquí.
- Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí o alquila el coche en Gran Canaria al mejor precio aquí.
- Las mejores guías de Canarias aquí.
- Contrata tu tour guiado en Gran Canaria aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.