5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Bibliotecas de Madrid, joyas olvidadas

En un tiempo en que ver un libro, uno de papel, de los de toda la vida, por la calle es casi un anacronismo, decidimos seguirles la pista a esas hojas hasta sus “casas”. Las bibliotecas tienen ese aura de templo religioso: se entra con respeto y se debe mantener el silencio para no molestar a los que van a rezar –leer– que debería incluirlas en los lugares a visitar en los viajes, pero no sucede así por lo general. El viaje por las bibliotecas de Madrid es, además, un viaje en el tiempo: de edificios con cientos de años de antigüedad, a otros actuales de líneas contemporáneas.

Madrid Bilbioteca Instituto Patrimonio Cultural de España Panorama

Ya que no forman parte habitual de las lugares clásicos que visitar en Madrid, y que las tenemos cerca, queremos descubrirte algunas de las joyas en las que se almacena el conocimiento en la capital. En algunas tendrás que usar guantes para poder tocar los manuscritos que conservan, mientras que en otras serán ordenadores y wifi los reyes de las salas.

Éstas son, para nosotros, algunas de las bibliotecas más bonitas de Madrid.

Biblioteca nacional de España

Empezamos por la “madre” de todas las bibliotecas, o incluso la abuela, fundada en 1712 como biblioteca real. El edificio de la biblioteca nacional de España en el paseo de Recoletos de Madrid (1892) es uno de los grandes conocidos de la capital, otra cosa es su interior que, a pesar de estar abierto a todo el público, sólo parece llamar la atención de estudiantes e investigadores. En 1716 se estableció como Depósito Legal por real decreto. ¿Y qué significa depósito legal? que la biblioteca nacional almacena, por ley, un ejemplar de cada obra impresa en España desde entonces –la última modificación de esta ley obliga a que sea toda obra editada en España, aunque se imprima fuera del país–. Os podéis imaginar que, a pesar del tamaño del edificio, aquí no cabe todo. Es en la sede de Alcalá de Henares donde se siguen almacenando los más de 30 millones de publicaciones que conserva.

Madrid Biblioteca Nacional de España Sala Lectura

En sus exposiciones temporales casi siempre podrás encontrar algún grabado de Goya, la Biblioteca Nacional tiene una colección enorme. Te lo contamos en Goya en Madrid: una ruta por sus obras maestras.

Más información
Página web

Dirección: Paseo de Recoletos 20-22, 28071 Madrid.

Horario biblioteca:De lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 h; Sábados, de 09:00 a 14:00 h

Horario exposiciones y museo: De martes a sábado de 10:00 a 20:00 h; Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Hay visitas guiadas todas las semanas. Además la biblioteca nacional de España celebra, al menos una vez al año, su tradicional jornada de puertas abiertas.

Biblioteca de la real academia nacional de medicina

Casi desconocida, no sólo la biblioteca sino la sede de la academia en sí, está en pleno centro de Madrid, a pocos pasos del Palacio Real, donde años antes había estado la Biblioteca Nacional. Aquí también encontramos estatuas en la entrada pero, a diferencia de en la biblioteca nacional, el lujo acaba en la primera sala.

Madrid Bilbioteca Real Academia Nacional Medicina

El presupuesto inicial para la biblioteca, en 1910, era de 15.000 pesetas (para los que no lo recuerden o no lo hayan vivido: 90,15 €) que se disparó hasta las 25.000. Aunque los estantes parecen de madera no lo son, es metal lo que veis pintado para que parezca madera. Son así porque el fuego siempre ha sido el mayor enemigo del papel y de las bibliotecas.

Más información
Página web

Dirección: Calle Arrieta 12, 28013 Madrid

Horario: Lunes a Viernes de 9 a 14 h.

La academia organiza jornadas de puertas abiertas en las que se incluye la visita a la biblioteca

Biblioteca histórica de la universidad complutense

El traslado de la universidad complutense desde Alcalá de Henares a Madrid en 1836 también supuso el traslado de todos los volúmenes que contenían las distintas bibliotecas de los colegios universitarios. Por si esto fuera poco, se decidió por ley que había que unificar el saber, con lo que los fondos del colegio imperial de los jesuitas y el del real colegio de medicina y cirugía de San Carlos y otras muchas instituciones también acabaron en Madrid. Eso sí, igual de dispersos que estaban antes…

Madrid Paraninfo Universidad Complutense

La biblioteca histórica de la universidad complutense se creó en 2001 con el fin de preservar los ejemplares anteriores a 1830, es la segunda de Madrid en fondo bibliográfico anterior al siglo XIX sólo por detrás de la biblioteca nacional. En la visita a la biblioteca no puedes dejar pasar la ocasión de visitar el espectacular paraninfo de la universidad, del siglo XIX, y las exposiciones que organiza.

Más información
Página web

Dirección: Calle del Noviciado 3, 28015 Madrid

Horario: de lunes a viernes, de 9:00h a 21:00 horas.

Se organizan visitas guiadas al paraninfo en ocasiones especiales, nosotros lo visitamos gracias a la Semana de la ciencia

Biblioteca del casino de Madrid

Seguimos en pleno centro, a menos de 300 metros de la Puerta del Sol. El edificio del casino de Madrid, 1910, conserva en su interior otra de las bibliotecas con historia de la capital. Como en el caso de la de la real academia nacional de medicina, la biblioteca del Senado y la del casino militar, los estantes son metálicos para evitar la propagación de incendios.

Madrid Biblioteca Casino

Atento a los sillones, réplica de los antiguos sillones de playa, y a las lámparas que iluminan la sala.

Más información
Página web

Dirección: Calle Alcalá, 15, 28014 Madrid

Para visitar el casino de Madrid hay que enviar una petición por escrito a esta dirección: Secretaría del casino de Madrid, Alcalá, 15 28014, Madrid. Desde el envío se suelen tardar unos tres meses hasta poder hacer la visita.

Biblioteca de las escuelas pías

Historia de Madrid en estado puro. Sobre un antiguo hospital del siglo XVII se construyó el colegio de Nuestra Señora de la Portería por parte de los clérigos de las escuelas pías de Madrid a mediados del siglo XVIII. Al lado, la iglesia de las escuelas pías de San Fernando, uno más de los edificios que sufrieron la Guerra Civil pero que, a diferencia de otros, permaneció medio destruido y abandonado hasta hace menos de veinte años. Dentro del colegio se hallaba una de las bibliotecas más importantes de la ciudad a principios del siglo XX que, como el resto del complejo, fue saqueada.

Madrid Biblioteca Escuelas Pias

En 1996 comenzó su rehabilitación como biblioteca y aulario de la UNED. Pero los trabajos no ocultaron las huellas de incendios y saqueos, lo que la convierte en una de las biblioteca más impresionantes de la ciudad.

Más información
Página web

Dirección: Calle Sombrerete 15. 28012 Madrid.

Horarios de la sala de Lectura: De lunes a viernes de 9,15 a 21,45 horas.

Horario de visitas: Individuales o grupos reducidos (máximo cinco personas).

Biblioteca del instituto del patrimonio cultural de España

En la ciudad universitaria se encuentra el instituto del patrimonio cultural de España, donde se restauran las obras de arte pertenecientes a patrimonio nacional. El edificio en sí ya llama la atención: circular, con una especie de corona –de hecho es conocido coloquialmente como “corona de espinas”– y todo construido en hormigón armado.

Madrid Bilbioteca Instituto Patrimonio Cultural de España

Su interior sobrio y funcional esconde una curiosa biblioteca también circular, la primera con esta forma construida en España, de varias plantas. Si el edificio te suena, es porque aquí se rodó La piel que habito de Almodovar, y una escena de Airbag de Juanma Bajo Ulloa.

Más información
Página web

Dirección: Calle Pintor El Greco 4, 28040 Madrid

Horario: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 h.

Se pueden hacer visitas guiadas, nosotros la hicimos en ocasión de la Semana de la arquitectura.

Biblioteca pública municipal Ana María Matute

No todas las bibliotecas están en edificios antiguos y señoriales, se siguen construyendo nuevas. Una de las más recientes es la biblioteca pública municipal Ana María Matute que llama la atención por su estilo contemporáneo y su fachada angulosa de hormigón y cristal.

Madrid Bilbioteca Publica Municipal Ana Maria Matute

¿Su interior? Una biblioteca, mediateca, sala multimedia, salas de actos y conferencias… con vistas al río Manzanares, la catedral de la Almudena y el Palacio Real y conexión a internet, porque cada vez más, el saber está en todas partes y las bibliotecas son un instrumento para acceder a él, más que para conservarlo.

Más información
Página web

Dirección: Calle de los comuneros de Castilla 30, 28019 Madrid

Horario: De lunes a viernes de 8,30 a 21 horas. Festivos cerrados.

Biblioteca regional de Madrid Joaquín Leguina

En la antigua fábrica de cervezas El Águila nos encontramos con la biblioteca regional Joaquín Leguina, el depósito legal de la comunidad de Madrid. Son muchos menos los libros impresos o editados en la comunidad que en toda España, pero es evidente que hace falta un edificio grande para poder almacenar todos. En este caso, es el edificio de la antigua fábrica y su rehabilitación lo que más llama la atención, puesto que la biblioteca en sí misma no tiene nada de particular.

Madrid Biblioteca Regional Joaquín Leguina

Más información
Página web

Dirección: Calle de Ramírez de Prado 3, 28045 Madrid

Visitas guiadas previa cita al email difusion.brm@madrid.org

Real biblioteca del real monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Fuera de la capital, en San Lorenzo de El Escorial y dentro del real monasterio, nos encontramos con otra biblioteca clásica. Ya en los planos originales del monasterio había un espacio destinado a biblioteca y los primeros libros llegaron en 1565 –6 años antes de que el edificio comenzara a ser habitado y 19 antes de que acabara la construcción por completo–.

Madrid Biblioteca Real Monasterio San Lorenzo Escorial

El salón principal o salón de los frescos –por las pinturas de su techo– es la joya de la biblioteca y, junto con los estantes llenos de libros, también muestra mapas, astrolabios, grabados, esferas… un museo en toda regla.

Más información
Página web

Dirección: Avenida Juan de Borbón y Battemberg, s/n, 28200 San Lorenzo de El Escorial, Madrid

Horario del museo: de martes a domingo de 10:00 h a 18:00 en invierno (octubre a marzo) y a 20h en verano (abril a septiembre). El salón de investigadores está abierto de martes a sábado, de 10 a 14 h. El salón principal de la biblioteca forma parte del recorrido turístico del monasterio de El Escorial

Otras “casas” de libros

Estas son sólo unas pocas de las muchas bibliotecas de Madrid. Otras clásicas son la de la Real Academia Española o la del ateneo de Madrid, que no se puede visitar al ser exclusiva para socios. Otras de las nuevas son la biblioteca pública municipal Eugenio Trías dentro del parque de El Retiro, la biblioteca pública municipal Iván de Vargas en Centro o labiblioteca pública Usera-José Hierro en Usera. Sin olvidar las librerías, algunas con tanta historia como las mejores bibliotecas.

Madrid Libreria Bardon

Si estás en Madrid, tal vez te interese también:

¿Quieres viajar a Madrid? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Madrid aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste en Madrid al mejor precio aquí.
  • Alquila el coche en Madrid al mejor precio comparando entre varias compañías aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí
  • Hazte con las mejores guías de Madrid aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Madrid y sáltate las colas aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

24  Comentarios

  • Mar
    27 octubre, 2017 a las 18:01

    Es imperdonable no mencionar El Ateneo, no solo es una joya como Biblioteca, sino también como cuna de la historia de España. A lo largo de sus más de 100 años de historia han pasado por allí lo más granado de la cultura

    Responder
    • 4 noviembre, 2017 a las 20:05

      Hola Mar y bienvenida al blog 🙂
      La verdad es que no es un error no mencionar la biblioteca del Ateneo. No es posible visitarla a no ser que seas socio, de hecho, nosotros mismos no hemos podido entrar nunca. Sólo escribimos de lugares que hemos visitado y que, sobre todo, puedan visitarse por las personas que nos leen.
      Hemos visitado el Ateneo muchas veces, las zonas que están abiertas al público, pero nunca hemos conseguido el acceso a la biblioteca. Seguimos intentándolo. Pero por nosotros porque, como te decimos, no está abierta al público, ni con visita concertada.
      Un saludo

      Responder
  • 20 julio, 2015 a las 10:51

    No os olvideis de la Biblioteca María Zambrano de la Universidad Complutense

    Responder
    • 24 julio, 2015 a las 16:01

      Hola Antonio,
      Está claro que tendremos que hacer una segunda entrega de bibliotecas de Madrid 🙂 Muchas gracias por la recomendación

      Responder
  • 31 marzo, 2015 a las 13:25

    Que ganas de volver a Madrid que tengo

    Responder
    • 31 marzo, 2015 a las 16:38

      Y Madrid de que pases por él y le saludes 🙂

      Responder
  • 18 enero, 2015 a las 19:19

    Para los que somos partidarios del olor y el tacto de un libro en papel frente al frío e inodoro cristal de los ebooks, éste es un post imprescindible.
    Como dice el título, las bibliotecas son joyas que casi siempre olvidadas por los viajeros.

    Saludossss 🙂

    Responder
    • 21 enero, 2015 a las 00:43

      Hola Ali,
      Nos ponemos románticos oliendo el papel y sintiendo su tacto… pero eso no quita que también tengamos un e-book 😉 Como decían en otro sitio, por un lado qué suerte que los viajeros no las llenen y les hagan perder el encanto, ¿no? 🙂

      Responder
  • Kristineta!
    15 enero, 2015 a las 13:17

    Yo no visito muchas bibliotecas cuando viajo, pero lo que si visito son librerias. Me encanta leer (en papel, no me gustan nada los ebooks) y cada vez que visito una ciudad intento ver las librerias más famosas!
    Gracias por el post, si alguna vez vuelvo a Madrid lo tendré en cuenta 🙂

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:33

      Hola Kristineta! y bienvenida al blog,
      Tampoco nosotros somos muy de visitar bibliotecas al viajar, siempre parece que hay algo más interesante, aunque alguna sí que hemos visto (en Coimbra, en Salamanca, en Río de Janeiro…). Estando en Madrid nos planteamos la idea de descubrir todas (bueno, unas pocas) esas bibliotecas poco conocidas y que bien merecen esa visita del viajero por la capital.
      Los libros me encantan, así que también hemos pasado por alguna librería también, no podemos olvidar el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires.
      A ver si, para cuando vuelvas (que seguro que lo haces) tenemos más bibliotecas para tu lista 🙂

      Responder
  • María José
    15 enero, 2015 a las 11:53

    Hola quería aclararos un error, del que vaya por delante no sois del todo responsables ya que se debe, en mi opinión, a una ‘mala’ decisión cuando se eligió el nombre del mismo poeta, José Hierro, para a dos biblioteca públicas de la ciudad de Madrid, una es municipal, perteneciente a la Red del Ayuntamiento de Madrid, y se encuentra en el Distrito San Blas-Canillejas y la otra pertenece a la Red de la Comunidad de Madrid, y se encuentra en el Distrito de Usera. Por supuesto visitar cualquiera de las dos es muy recomendable.

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:29

      Muchas gracias por la corrección María José, ahora mismo lo corregimos. Sí que es un poco confuso tener el mismo nombre para dos bibliotecas, pero también es cierto que nos deberíamos haber fijado más.
      Ya está corregido 🙂

      Responder
  • 15 enero, 2015 a las 11:32

    Como dice Marian Ramos, tienen un lujo en Madrid. como dato personal, creo que deben de actualizarse en el aspecto de construir o habilitar nuevas salas con un uso destacado con Internet, cursos relacionados con las letras, filmografías… a modo gratuito o a bajo precio, ya que como esto siga así pueden caer en el olvido y por consiguiente dejar de recibir los fondos necesarios para su mantenimiento. Creo que este tipo de edificios deben mantenerse siempre en un lugar destacado del patrimonio cultural de un país y relacionarlas con un uso práctico más general, que cada vez más, solo se las están relacionando como un lugar de estudio, casi exclusivamente.

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:26

      Hola Edertano y bienvenido al blog
      Tienes razón, hay que darles más amplitud de miras, pero sin convertirlas en cibercafés como le decía a Marian. Todas las nuevas bibliotecas cuentan con mediateca y ordenadores con conexión a internet. En las más antiguas es difícil, en muchos casos porque no hay espacio para construir nuevas salas. Por no haber, casi no hay para conservar sus propios fondos 🙁 De todas formas, las antiguas, comenzando por la Biblioteca Nacional se han puesto las pilas y, además de tener puestos con acceso a internet y wifi gratis, también tienen casi todos sus fondos disponibles en internet.
      Es difícil darles un uso práctico más allá del que tienen de conservar los libros y permitir su acceso a la gente, pero estoy contigo en que hay que mantenerlas como sea.

      Responder
  • Marian Ramos
    15 enero, 2015 a las 06:47

    ¡Gracias por este reportaje! Me encanta trabajar en las bibliotecas. Ese silencio y respeto. El olor tal especial que tienen. Como bien decís, el tacto de las hojas de los libros…
    Tenéis un lujo de bibliotecas en Madrid!
    Gracias por enseñarlas.
    Un abrazo 🙂

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:20

      Hola Marian,
      Las bibliotecas tienen algo especial, son los templos de la cultura (silencio y respeto). Hay que saber que existen y seguir visitándolas antes de que acaben por transformarse en cibercafés (que algunas ya van camino).
      Un lujo de bibliotecas y ya nos han sugerido muchas más para seguir descubriendo 🙂
      ¡Un abrazo!

      Responder
  • Sefirah
    14 enero, 2015 a las 22:30

    También tiene una preciosa biblioteca el Senado. No es pública, pero se puede ver en las jornadas de puertas abiertas que hacen por el día de la constitución:
    http://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/edificiossenado/detalle/index.html?id=DETALLE_PALACIO_SENADO

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:18

      Hola Sefirah! y bienvenid@ al blog 🙂
      Hemos puesto las que son más fácilmente visitables (aunque ya ves que para ver la del Casino de Madrid hay que pedir cita con ¡tres meses de antelación!) pero trataremos de incluir la del Senado, nos lo han dicho otros también por twitter.
      Apuntada, ¡gracias!

      Responder
  • 14 enero, 2015 a las 19:06

    Otra biblioteca quizá no muy conocida y desde luego íntima pero bastante completa en el ámbito de estudios clásicos es la de la Fundación Pastor (Serrano, 107). Que yo sepa está abierta al público en una casa antigua y preciosa, así que si os animáis a visitarla ya sabéis…

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:15

      Hola Nimbusaeta, bienvenida al blog 🙂
      Tomamos nota de todas vuestras sugerencias, vamos a tener que escribir una segunda parte. Estaba claro que había muchas más bibliotecas en Madrid de las que nosotros conocíamos 😮
      Apuntada, ¡gracias!

      Responder
  • Carlos
    14 enero, 2015 a las 17:43

    Me ha gustado descubrir sitios nuevos. Otra más que añadir es la biblioteca central de la uned. Quizas conocida por muchos, pero por otra mucha gente no. Con su hueco central y todas las plantas comunicadas, transmite mucha tranquilidad para estudiar.

    Responder
    • 16 enero, 2015 a las 18:13

      Hola Carlos,
      Pues fuiste el primero que lo comentó, pero no el único 🙂 ya estamos mirando cómo nos las ingeniamos para entrar en esa también 🙂
      Las bibliotecas circulares tienen algo especial… aunque no sé si yo podría estudiar ahí, con tanto que mirar. Me distraigo demasiado rápidamente, nunca pude estudiar en una biblioteca 😮

      Responder
  • Damian
    14 enero, 2015 a las 17:07

    No se menciona la biblioteca Eugenio Trías, que es bastante destacable al tener todos los muros exteriores hechos de cristal.

    http://beltafrajumar.com/belta/contract-porfolio/biblioteca-eugenio-trias-casa-de-fieras/

    Responder
    • 14 enero, 2015 a las 17:11

      Hola Damian, muchas gracias por tu comentario.
      Sí que mencionamos la biblioteca Eugenio Trías, como decimos en el artículo no están todas las que son, pero son las que más nos gustan. Entre las otras bibliotecas que nombramos al final están la que tú dices, la Iván Vargas y la José Hierro. De todas formas, sabemos que algunas no estarán porque ni nosotros las conozcamos todavía, así que, aceptamos sugerencias 🙂

      Responder