Solo hay una ciudad Patrimonio de la Humanidad en toda la Comunidad de Madrid: Alcalá de Henares. La ciudad de la Universidad Cisneriana, de Miguel de Cervantes y de los restos romanos de Complutum. ¿Te parecen pocos motivos para encontrar tiempo para viajar hasta allí? Pues espera, que tenemos más, nada menos que 10 lugares que ver en Alcalá de Henares. Y cada uno de los nueve sirve como excusa para una escapada por sí solo.
Acompáñanos en el tres en uno que le valió el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad a Alcalá de Henares: la ciudad de Dios, la ciudad del saber y la ciudad de las letras. Y hasta una cuarta que no tuvo en cuenta la UNESCO: la ciudad romana. Elige tu época histórica favorita y sube al tren. Porque, además, no se puede llegar más fácilmente a Alcalá de Henares desde Madrid: un tren de Cercanías une el centro de la capital con la cuna de Cervantes cada quince minutos en poco menos de una hora.
¡Viajeros al tren!
- La Universidad Cisneriana: lo primero que ver en Alcalá de Henares
- El Palacio Laredo: un capricho arquitectónico sin igual
- La Casa Natal de Cervantes
- La capilla del oidor y la subida a la torre de Santa María
- Las antiguas murallas de Alcalá
- La plaza Cervantes y el corral de comedias
- La Catedral Magistral de Alcalá de Henares
- Más edificios religiosos en Alcalá de Henares
- Un paseo por el casco histórico
- Complutum y el museo arqueológico: la Alcalá romana
- Mapa con todos los lugares que visitar en Alcalá de Henares
La Universidad Cisneriana: lo primero que ver en Alcalá de Henares
La cultura de España en el Siglo de Oro pasó por los colegios de la Universidad Cisneriana. Grandes de las letras como Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca vivieron en la ciudad proyectada por el cardenal Cisneros. Y decimos ciudad porque la idea del cardenal era esa: crear una ciudad del saber independiente, con su propio hospital, sus propias leyes y hasta su propia cárcel.
Pero no es por la historia, que también, por lo que consideramos que la Universidad Cisneriana es lo primero que tienes que ver en Alcalá de Henares. Es por la arquitectura de sus colegios –lo que ahora se consideran facultades–. Empezando por el más famoso, el Colegio Mayor de San Ildefonso, con su espectacular fachada y sus patios, y acabando por los menores. Echa un vistazo a nuestro artículo La visita a la Universidad de Alcalá de Henares, el sueño de Cisneros para prepararte.
Rincón Salta Conmigo
Hablando de colegios menores, no dejes de acercarte al Colegio Convento de Carmelitas Calzados, actual sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, para ver su patio decorado por los estudiantes. No es de los más conocidos pero sí de nuestros favoritos.
El Palacio Laredo: un capricho arquitectónico sin igual
Si llegas a la ciudad en tren, pasarás por delante del Palacio Laredo en tu paseo hacia el centro de Alcalá de Henares. Es esa construcción neomudéjar de ladrillo visto con torre que sorprende entre los nuevos edificios del Paseo de la Estación. Pues, por dentro, todavía sorprende más.
El señor Laredo no reparó en detalles, incluso tomó prestada la bóveda de crucería del castillo-prisión de Santorcaz del siglo XIV. Elementos de inspiración árabe, una maqueta de la Alcalá de Henares de 1499, uno de los primeros planetarios del mundo en el Salón de Reyes y hasta una copia completa de la Biblia Políglota. Te contamos todo sobre él en nuestro artículo El Palacio Laredo, el capricho complutense.
La Casa Natal de Cervantes
El escritor más famoso de las letras españolas nació en Alcalá de Henares. Sí, no se sabrá el nombre del lugar de La Mancha donde vivía Don Quijote, pero sí se sabe el del lugar de nacimiento de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Es más, se sabe hasta dónde exactamente. En plena calle Mayor, en un edificio hoy convertido en Museo Casa Natal de Cervantes. La casa actual, del siglo XVI, no es como era en la época del famoso “manco de Lepanto”. Después de que su familia la vendiera para mudarse a la corte de Valladolid, el edificio sufrió muchas reformas, incluso llegó a ser una carbonería.
¿Sabías que…?
Por mucho que se conozca a Cervantes como el “manco de Lepanto”, lo cierto es que no le faltaba ninguna mano. Durante la batalla de Lepanto recibió un impacto que le seccionó un nervio de su mano izquierda que quedó inútil… pero en su sitio.
Desde mediados del siglo XX, cuando fue comprada por el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, se restauró y amuebló según habría estado en la época de Cervantes. No falta la bacía, el sombrero del Ingenioso Hidalgo o el útil del padre de Cervantes que ejercía de médico sangrador. Junto con el mobiliario, no pierdas detalle de los bargueños, llegó una de las mejores colecciones de ejemplares de El Quijote –con ediciones en todas las lenguas del mundo–.
No puedes viajar a Alcalá de Henares y no presentarle tus respetos a su hijo más ilustre. Ni tampoco hacerte una foto junto a su creación más universal. Frente a la casa hay una estatua a tamaño real de Don Quijote y Sancho Panza sentados en un banco de piedra. Si quieres conocer más del paso de Cervantes por la ciudad, puedes reservar tu plaza en un free tour de Cervantes en Alcalá desde aquí.
La capilla del oidor y la subida a la torre de Santa María
Seguimos los pasos de Don Miguel. De su casa natal nos dirigimos a la iglesia en la que fue bautizado. Eso sí, no la busques porque fue casi completamente destruida durante la Guerra Civil. Solo se salvaron la capilla del oidor y la torre de Santa María –la iglesia era de Santa María–.
Y, ¿quién era el oidor y por qué tiene una capilla? El oidor era Pedro Díaz de Toledo, el jefe de los jueces, la persona que oía los juicios y que podía dar la última palabra sobre cualquier sentencia. Y la capilla lleva por nombre su cargo porque es aquí donde está enterrado. Eso sí, la joya de la corona de la capilla del oidor es la pila bautismal en la que fueron bautizados Miguel de Cervantes y cuatro de sus seis hermanos. Gracias a Cisneros, quien introdujo la práctica de registrar los bautizos, y a una historia rocambolesca con el libro donde se apuntó, se sabe que Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547.
Además de la capilla, los restos de la iglesia se han transformado en centro de interpretación de los universos de Cervantes y pequeña oficina de turismo –es ahí donde se compra la entrada para la torre de Santa María–.
Poco más de cien escalones nos separan de una de las mejores panorámicas de Alcalá. Desde lo alto de la torre de Santa María se tiene la vista perfecta de la plaza Cervantes y del resto de la ciudad antigua. Pero también del cerro del Viso –lugar del primer asentamiento romano– y de la antigua fortaleza árabe, Al-Qalat-en-Nahr, sobre el río Henares. No hay que ser muy listo para reconocer el origen del nombre de la ciudad y del río…
Las antiguas murallas de Alcalá
Las murallas de Alcalá de Henares son del siglo XIV y servían de protección y de aduana: se cobraba un impuesto llamado portazgo. Hoy en día se conservan 16 torres, el paño que las une y alguna puerta, como la Puerta de Madrid –la simétrica a la madrileña Puerta de Alcalá–. Pero no solo había una muralla exterior en la ciudad, también había otra que protegía las posesiones de los arzobispos de Toledo a los que Alfonso VII donó las tierras en 1129.
Rincón Salta Conmigo
A los pies de la muralla de Alcalá de Henares se encuentra el museo de escultura al aire libre de la ciudad. Se inauguró en 1993 y cuenta con unas 80 obras de varios estilos y técnicas.
En la zona llamada Huerto del Obispo –donde tiene lugar el final de la representación del Don Juan la noche del 1 de noviembre– hay un acceso a la muralla y al Antiquarium donde se muestran restos arqueológicos encontrados en distintas excavaciones alrededor de los paños de muralla pertenecientes al palacio arzobispal.
En el palacio arzobispal tuvo lugar la primera entrevista entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Que no te confunda la Casa de la Entrevista –hoy sala de exposiciones–, que recibe el nombre por ese encuentro, la expedición que descubriría el Nuevo Mundo se comenzó a fraguar en el palacio. Y no es el único momento histórico que tuvo lugar en sus muros: aquí nacieron Catalina de Aragón –futura reina de Inglaterra al casarse con Enrique VIII– y Fernando I de Habsburgo –futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico–. Eso sí, del palacio arzobispal original no queda nada.
La plaza Cervantes y el corral de comedias
Ya hemos visto la plaza Cervantes desde lo alto de la torre de Santa María, pero ahora toca saber algo más de la antigua plaza del mercado medieval. No podía faltar la estatua de Cervantes en su centro y también te llamará la atención un coqueto quiosco de música.
¿Sabías que…?
En la plaza Cervantes se encuentra el escudo de piedra más antiguo de la ciudad. Como sabemos que es casi imposible que lo encuentres sin pistas, te diremos que está junto al corral de comedias, al lado de un McDonald’s, en el edificio del antiguo ayuntamiento de la ciudad.
En la plaza Cervantes está otro de los lugares que visitar en Alcalá de Henares: su corral de comedias. Si por la universidad pasaron los autores, por el corral de comedias pasaron las obras más famosas del Siglo de Oro. Eso sí, poco queda del corral original de principios del siglo XVII, solo el suelo bajo el patio de butacas y el brocal del pozo.
A lo largo del tiempo, se levantó el gallinero para las mujeres; se cubrió el techo para poder seguir haciendo representaciones aunque lloviera; se cerró la puerta para cobrar entrada; se cambió su forma cuadrada por una semicircular; se convirtió en teatro neoclásico en el siglo XVIII y se le añadió una segunda planta, y acabó por funcionar como pequeño cine. Por último fue cerrado, abandonado y tan olvidado que llegó un momento en que no se sabía dónde estaba el antiguo corral de comedias. Redescubierto en los años 90 del siglo XX y tras una larga restauración, volvió a abrir sus puertas en 2005.
El corral de comedias es una de las paradas de la visita guiada por Alcalá de Henares, por si quieres que te cuenten en directo la historia y curiosidades de este espacio y del resto de la ciudad. Aquí puedes contratarlo.
La Catedral Magistral de Alcalá de Henares
Solo hay dos iglesias que ostentan el título de magistral en el mundo: la Catedral Magistral de Alcalá de Henares y la iglesia magistral de San Pedro de Lovaina. Y, ¿qué implica que una iglesia sea magistral? Que todos sus canónigos son doctores en teología, magisters. Más allá de su título, la catedral es famosa por sus reliquias: las de los santos niños Justo y Pastor que fueron decapitados en época romana donde después se levantó la catedral. Su nombre completo es Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor.
¿Sabías que…?
Si te suenan más iglesias dedicadas a los santos niños es porque sus reliquias hicieron una auténtica gira por España y hasta Narbona escapando de la conquista musulmana. Eso sí, volvieron a Alcalá, aunque unos cuantos huesos se quedaron por el camino.
Fue, de nuevo, Cisneros quien mandó levantar la catedral sobre la antigua iglesia medieval, construida a su vez sobre un edificio romano. En su interior se encuentran las tumbas de los tres únicos obispos de Toledo que no están enterrados en Toledo, entre ellos el mismísimo Cisneros. Pero la joya de la corona es la cripta donde se encuentra la urna de plata con los restos de los santos niños y la piedra sobre la que, según la tradición, fueron decapitados.
Más edificios religiosos en Alcalá de Henares
El legado de Cisneros no se limita solo a la universidad y a la catedral. Convertir a la ciudad en ciudad de Dios hizo que se llenara de conventos y monasterios. Tantos, que a día de hoy sigue habiendo varios en activo –ocho de clausura– y otros reconvertidos en salas de exposiciones, museos y ¡hasta un restaurante! Si tienes ocasión, te recomendamos que visites el convento de las Bernardas. Nosotros llevamos varios viajes a Alcalá de Henares quedándonos con las ganas por uno u otro motivo –en el último, por un brote de coronavirus entre las monjas que lo mantenía cerrado al público–.
Siguiendo con edificios religiosos, haz una parada en la capilla de las Santas Formas, en la iglesia de Santa María la Mayor –aunque tiene entrada independiente–. Según la tradición, los árabes, tras saquear la iglesia, encontraron unas formas sagradas que no se atrevieron a tocar y entregaron al cura. Este, por miedo a que hubieran sido envenenadas, tampoco las tocó y las dejó guardadas. Con el paso del tiempo, las formas se mantuvieron incorruptas, lo que las convirtió en santas. Eso sí, las 24 originales se perdieron durante la Guerra Civil y hoy hay una imitación. Pero te decimos que vayas por la arquitectura de la capilla, premio Europa Nostra por su restauración.
¿Sabías que…?
Acércate a la fachada de la iglesia de Santa Maria la Mayor, es una copia de la de la del Gesù de Roma.
Antes de la diáspora sefardí, Alcalá de Henares también era ciudad de las tres culturas y cristianos, árabes y judíos convivían pacíficamente. No queda ninguno de sus edificios religiosos –aunque se sabe dónde estaba una de las sinagogas–, pero fíjate en los carteles que señalan dónde se encontraban los barrios judío y árabe alrededor de la calle Mayor.
Un paseo por el casco histórico
Antes de salir de la ciudad propiamente dicha, vamos a caminar por su casco histórico. Empezamos por la calle Mayor, la calle más céntrica y comercial de la ciudad. Sus soportales permitían la venta todo el año protegiendo la mercancía de las inclemencias del tiempo. Frente al Museo Casa Natal de Cervantes se encuentra la casa más antigua de la calle Mayor, el ejemplo perfecto de cómo eran las edificaciones en la Edad Media.
¿Sabías que…?
Levanta la vista al techo cuando pases junto a los números 13, 17, 29, 32 y 37 de la calle Mayor para descubrir las mirillas tradicionales. Un agujero cuadrado en el techo –el suelo de la vivienda– permitía ver a quién llamaba a la puerta y lanzarle la llave para que abriera.
Paseando por las calles de Alcalá descubrimos la librería más antigua en activo de la ciudad: la Capitel. El nombre se debe a un capitel de columna que, según nos dijo el actual propietario –segunda generación–, lleva en la tienda toda la vida. Todo lo que veas en su interior está en venta, incluso un cuadro de Lope de Vega del siglo XVI o documentos originales del siglo XVII. Además, te puedes hacer con una copia de la edición de El Quijote de La Mancha que se entrega a los ganadores del Premio Cervantes, ellos se encargan de imprimirlo desde 2006.
Complutum y el museo arqueológico: la Alcalá romana
En las afueras de la ciudad se encuentran los yacimientos arqueológicos de la romana Complutum. Confesamos que los hemos visitado después de haber pasado unas cuantas veces por la ciudad y es que, si no eres un apasionado de la historia romana y la arqueología, hay tantos lugares que visitar en Alcalá de Henares sin salir del centro que suele quedar relegado. Eso sí, nos arrepentimos de haber tardado tanto: los mosaicos, las termas o el jardín de la Casa de Hippolytus y los muros pintados, el paredón del milagro o los suelos de Complutum, merecen una visita. ¿Quieres saber más? Echa un vistazo a nuestro artículo Complutum y la Casa de Hippolytus, la Alcalá de Henares romana. Y, si lo que quieres es visitarlo con un guía, reserva aquí tu visita guiada por el yacimiento de Complutum.
Si no te animas a alejarte del centro de la ciudad, date una vuelta, al menos, por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Allí se exponen algunas de las piezas descubiertas en los yacimientos de Alcalá y del resto de la región.
Restaurantes: dónde comer
Con tanta visita, tanto paseo, tanta subida y tanta bajada… te va a entrar hambre. Para que no te la juegues a la hora de elegir, aquí tienes nuestro artículo Dónde comer en Alcalá de Henares.
Rincón Salta Conmigo
Te gusten o no las almendras garrapiñadas, un clásico de Alcalá de Henares, en pocos sitios podrás vivir la experiencia de interactuar con una monja de clausura. Así que, acércate al torno del convento de las Clarisas de San Diego.
Hoteles: dónde dormir
Si estás pensando que hay demasiadas cosas que ver en Alcalá de Henares para la excursión de un día desde Madrid que tenías pensada… es cierto. No te vamos a engañar, una ciudad no llega a Patrimonio de la Humanidad así como así. Vete echando un ojo a nuestras recomendaciones de hoteles en Alcalá de Henares, te van a hacer falta.
Mapa con todos los lugares que visitar en Alcalá de Henares
Hemos preparado un mapa con todos los lugares que visitar en Alcalá de Henares para que te organices como quieras. El orden lo pones tú, pero nosotros te damos todas las facilidades.
La ciudad de Cervantes, la obra de Cisneros, la historia romana… no puedes dejar de visitar Alcalá de Henares.
¿Te quieres de ir de viaje a Alcalá de Henares? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Madrid aquí.
- Escoge el hotel que más te guste en Alcalá de Henares al mejor precio aquí.
- Alquila el coche en Madrid al mejor precio comparando entre varias compañías aquí
- Hazte con las mejores guías de Madrid aquí.
- Contrata tu tour guiado en Alcalá de Henares y sáltate las colas aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.