5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

La visita al Memorial de Caen, la clase de historia que siempre quisiste

La Segunda Guerra Mundial es, sin duda, una de las razones por las que visitar Normandía. Las playas del desembarco, los museos, los cementerios, la historia en cada plaza y en cada calle… pero, si de verdad quieres saber el porqué –y no solo el dónde– tienes una cita ineludible con el Memorial de Caen.

Memorial de Caen Guerra Mundial Mascara Gas

Más allá de las cifras y de las fechas, que también, en el Memorial de Caen encontrarás las causas y las consecuencias. El museo abarca desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín –Guerra Fría incluida–, además de una “explicación” del mundo actual. Porque las guerras acaban, pero sus efectos permanecen.

No te preocupes, que es más entretenido de lo que crees. Prepárate para la clase de historia que siempre quisiste tener: amena, resumida y con la explicación que nunca llegaba a estar clara.

Saltaconmiconsejo


No te quedes solo en la Segunda Guerra Mundial y los lugares del desembarco de Normandía, lee nuestro Qué ver en Normandía y completa tu viaje. Y, como siempre, echa un vistazo a nuestros consejos para viajar a Francia o pregunta lo que quieras en nuestro grupo de Facebook Consejos para viajar a Francia, para prepararte.

Precio y horarios del Memorial de Caen

El Memorial de Caen está en la Esplanade Général Eisenhower de Caen. No tiene pérdida, las banderas y el edificio gris en forma de cubo son pistas muy evidentes.

Memorial de Caen Exterior

El precio de la entrada al Memorial de Caen es de 19,80 €. Por 3 € más tienes una audioguía en el teléfono. El memorial abre de 9:00 a 19:00 de abril a septiembre, de 9:00 a 18:00 de febrero a marzo y de 9:30 a 18:00 de octubre a diciembre y hasta el 7 enero. Cierra en enero –excepto la primera semana– y los lunes de noviembre y diciembre –excepto el 24 y el 31 de diciembre– y el 1 de enero y el 25 y el 31 de diciembre. Ya ves que tiene un horario un tanto complicado, así que te recomendamos que repases el calendario en su página oficial.

Memorial de Caen Acceso

La visita al museo: qué vas a encontrar

Ya hemos dicho que es la clase de historia que siempre quisiste tener, la que te habría convertido en historiador aficionado o, tal vez, te habría convencido de que ese era tu futuro universitario. Acércate con la mente abierta, no es un museo en el que encuentres un par de detalles que llamen tu atención y un montón de información que acabas por saltarte. Cuando empieces, no podrás dejar de mirarlo todo con atención, porque todo explica algo de lo que llevas viviendo desde que naciste.

Memorial de Caen Guerra Mundial Recreacion Calle

Además de los paneles y de los objetos históricos –carteles, periódicos, elementos usados por la resistencia, armamento original, reportajes en vídeo y foto y más– en el Memorial de Caen se pasea por la historia en forma de recreaciones de barrios, de salas, del frente o de sótanos de la resistencia. La ambientación nos explica la evolución del conflicto, de las modas, de las formas de pensar y hasta de vivir. Estamos seguros de que querrás leerlo todo –nosotros lo hicimos–, pero, incluso sin hacerlo, acabarás aprendiendo muchas cosas sin darte casi ni cuenta.

La previa: el caldo de cultivo de la Segunda Guerra Mundial

¿Cómo pudo el mundo embarcarse en una segunda guerra tan solo 21 años después de acabar otra? La respuesta rápida es que la primera acabó un poco en falso. Los gobiernos vencidos en Europa fueron el caldo de cultivo perfecto para los nacionalismos y fascismos –que nacieron en ese momento–. La “prueba” que supuso la Guerra Civil española, la invasión de China por parte de Japón, la llegada al poder de Hitler y Mussolini

Memorial de Caen Rampa Origenes

Una rampa de caracol nos va llevando a través de esos 21 años y de lo que iba pasando en Europa y el resto del mundo. Billetes de 500 millones de marcos, fotos de mítines nazis, retratos de Stalin y Mussolini… La sensación de que algo está a punto de pasar se palpa en el ambiente. Y no es solo por lo que vemos, es porque llegamos a sentirnos incómodos y solo estamos de paso.

Memorial de Caen Billete 500 Millones Marcos

La rampa llega a su fin cuando la situación es insostenible.

La guerra y el desembarco de Normandía

Alemania invade Polonia, concretamente Gdansk, el 1 de septiembre de 1939. Comienza la guerra, todavía no mundial. Francia cae en manos alemanas en 1940 y nace el movimiento de liberación. En 1941 Alemania invade la Unión Soviética y Japón ataca a Estados Unidos en Pearl Harbour. La guerra ya es mundial.

Memorial de Caen Guerra Mundial Vitrina

A partir de 1943, la guerra es total, las diferencias entre soldados y civiles o entre frente y retaguardia se diluyen. Todos los recursos de los países en conflicto se dedican a la guerra: fabricación de armas, preparación de equipos, reclutamiento…

Memorial de Caen Guerra Mundial Carteles

¿Sabías que…?


La Segunda Guerra Mundial fue la causa de muerte de más civiles que de soldados al final del conflicto.

Desde uniformes y armas hasta una máquina Enigma, la que usaba el ejército nazi para cifrar sus comunicaciones –hemos visto otras en las Churchill War Rooms y en el Centro de Cifrado Enigma de Poznan– o máscaras de gas, estrellas de David amarillas que los judíos alemanes estaban obligados a llevar visibles y uniformes de campo de concentración. Paseamos por recreaciones de calles de los países en combate, con paredes hundidas, con carteles políticos, con pintadas…

Memorial de Caen Guerra Mundial Maquina Enigma

El 6 de junio de 1944, el día D, tiene lugar el desembarco de Normandía. Lo que se considera –al menos en el Memorial de Caen, como no podía ser de otra forma– el principio del fin de la guerra. Los movimientos de tropas, los despliegues, los avances, la liberación de Francia, la marcha sobre Berlín… Estamos rodeados de carros de combate, de fusiles, de motos, de aviones y de mapas que muestran los movimientos de las tropas. Mapas que estuvieron allí y sobre los que los generales decidían su estrategia.

Memorial de Caen Guerra Mundial Mapa

La guerra acaba. Los vencedores se reparten Alemania y otros países de la zona. Berlín se divide en cuatro sectores que se miran con recelo.

La Guerra Fría

Las grandes potencias vencedoras, Estados Unidos y la URSS, no pueden tener ideales más diferentes y opuestos… Por ser diferentes, hasta la decoración de sus casas lo es y lo comprobamos con la recreación de una típica casa americana y una rusa. Además de una colección de objetos de uso común, pero totalmente diferentes según de qué potencia fueran.

Memorial de Caen Berlin Casa Oriental

En 1961, la URSS levantó el Muro de Berlín, bueno, la URSS o la RDA, como se quiera ver. Pero la Guerra Fría comenzó el día que acabó la Segunda Guerra Mundial. Eso sí, el nombre “Guerra Fría” lo inventó Walter Lippmann en 1947.

Memorial de Caen Berlin Casa Occidental

Crisis de misiles, espionaje, contraespionaje, misiones encubiertas, operaciones secretas, invasiones y guerras en terceros países –como Afganistán, Corea o Vietnam– y armas nucleares. La Segunda Guerra Mundial había acabado casi tan en falso como la primera y todo parecía llevar a la humanidad a una tercera.

¿Sabías que…?


Según leímos en uno de los paneles del Memorial de Caen, durante la guerra de Vietnam se lanzaron cinco veces más bombas que durante la Segunda Guerra Mundial.

La pérdida de poder de la URSS, la Perestroika, la caída del muro de Berlín, incluso el accidente nuclear de Chernobyl, acabaron con un conflicto que nunca tuvo ninguna batalla, pero que sí provocó muchas bajas en ambos bandos.

Berlín, el punto caliente de la Guerra Fría

Berlín tiene su propio espacio en el Memorial de Caen. Desde 1945 hasta 1989, la división fue total: puntos de control –como el Check Point Charlie–, patrullas armadas vigilando el muro, espías… La historia es tan reciente que la mayoría de los objetos relacionados con ella siguen existiendo. Unos cuantos los encontramos en esta zona del museo. Incluso un Trabant –el coche con el que visitamos el barrio de Nowa Huta en Cracovia– y dos trozos del muro de Berlín.

Memorial de Caen Berlin Trabant Muro

Las visitas más allá del museo: el búnker

Si te preguntas ¿por qué está el memorial en Caen precisamente? La respuesta es porque es una especie de “museo de sitio” y el sitio es un búnker original de la Segunda Guerra Mundial. El cuartel general de la 716ª división de infantería del ejército alemán. El lugar desde el que, el 7 de junio de 1944, el general Wilhelm Richter, junto con los jefes de unidades presentes alrededor de Caen, organizó el contraataque con el que rechazar a los aliados. Después de visitar el búnker de Churchill en Londres, tocaba visitar la contraparte en Francia.

Memorial de Caen Guerra Mundial Bunker

70 metros de largo y 3 de altura, esas son las medidas del túnel excavado en la roca caliza por miembros de la Organización Todt. Paseamos por el antiguo puesto de mando museizado, con sus carteles, sus equipos de comunicaciones y su ambiente opresivo, y volvimos a tener la misma sensación que en Londres: el tiempo se había parado. En cualquier momento oiríamos gritar órdenes en alemán y veríamos correr a soldados de un sitio a otro.

Memorial de Caen Guerra Mundial Bunker Detalle

Los jardines: el americano, el canadiénse y el británico

Cuando salimos del memorial nos sentimos como si saliéramos de un casino en Las Vegas sin ventanas. Habíamos estado tan metidos en la historia que ni sabíamos cuánto tiempo había pasado, casi ni nos acordábamos de dónde estábamos. Lo que sabíamos es que íbamos a necesitar tiempo para pensar en todo. Ya lo habíamos visto, pero todavía teníamos que interiorizarlo. Dicho y hecho, el Memorial de Caen también tiene un espacio para sentarse y reflexionar. De hecho, varios: los jardines.

Memorial de Caen Jardin Americano

Cada jardín de una nación: el americano, el canadiénse y el británico. En ese orden, porque es el que marca su antigüedad: el americano se inauguró en 1994, el canadiense en 1995 y el británico en 2004.

¿Sabías que…?


También hay una zona ajardinada en la entrada del Memorial de Caen. En ella, junto a las banderas de los países participantes en la Segunda Guerra Mundial, encontrarás una copia de la escultura The Knotted Gun de Carl Fredrik Reuterswärd. Es una de las 31 que hay por el mundo, la original está frente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Memorial de Caen The Knotted Gun

Las exposiciones permanentes y temporales

Más allá de la Segunda Guerra Mundial y sus motivos y consecuencias, el Memorial de Caen sigue siendo un altavoz para proteger los derechos humanos en los conflictos armados en el mundo y de todos aquellos que sufren por ellos. El archivo de la International human rights competition for lawyers o una exposición sobre los atentados del 11-S son prueba de ello.

Memorial de Caen Exposicion

El mundo que conocemos está totalmente influenciado por la Segunda Guerra Mundial y, por extensión, por lo que pasó antes y después –la Primera Guerra Mundial y la Guerra Fría–. El Memorial de Caen es el lugar en el que todo encaja.

¿Quieres visitar el Memorial de Caen? Te ayudamos:

  • Busca tu vuelo más barato a Rennes aquí o a París aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Caen aquí.
  • Alquila el coche en Francia al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
  • Las mejores guías de Francia aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Francia aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
banner suscribe rss

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • Susana
    6 julio, 2022 a las 18:18

    ¡Hola!
    Muchas gracias lo primero por tanta información. Me gustaría saber vuestra opinión: qué ver primero, las playas des Desembarco o el Memorial de caen…
    Voy para allí en breve y estoy estudiando el tema.
    Un saludo.

    Responder
    • 8 julio, 2022 a las 11:48

      Hola, Susana. ¡Bienvenida al blog!
      Muchas gracias a ti por leernos y por tu comentario 🙂
      Respecto al orden, pensamos que es mejor ver primero el Memorial de Caen para llegar a las playas sabiendo qué fue lo que pasó, a qué se debió, cómo se desarrollaron los combates… Las playas hay que verlas -bueno, las playas y los demás lugares del Desembarco de Normandia: cementerios, museos, etc.-, pero la visión completa solo la tendréis en Caen. Si podéis organizarlo así, mejor empezar por ahí.
      Disfruta mucho de la zona, más allá del desembarco también tiene muchísimo que visitar (aquí nuestros 14 lugares que ver en Normandía, sin ir más lejos).
      ¡Un saludo viajero!

      Responder
  • Jesus
    23 agosto, 2021 a las 13:41

    Buenas tardes. Interesante reportaje. Enhorabuena. Estaremos unos dias en septiembre y ésta es sin lugar a dudas una de las visitas más importantes de nuestro viaje. Alguien sabe aproximadamente cuanto tiempo dura esta visita ? Gracias. Un saludo.

    Responder
    • 23 agosto, 2021 a las 13:58

      Hola, Jesús, muchas gracias.
      El tiempo de visita de un museo es algo muy variable… te podemos decir que nosotros estuvimos dos horas y media dentro y podríamos haber estado incluso algo más. Eso sí, ten en cuenta que ahora el bunker está cerrado, así que necesitarás algo menos de tiempo.
      Echa un vistazo a nuestros lugares imprescindibles del desembarco de Normandía para completar y a los lugares que ver en Normandía para llenar el viaje de más cosas que de Segunda Guerra Mundial 😉
      ¡Buen viaje!
      PD: Si reservas algo con los enlaces del artículo te estaremos eternamente agradecidos 🙂

      Responder
    • Susana
      31 julio, 2022 a las 17:03

      Buenas tardes:
      Seguimos vuestros consejos y quedamos encantados. También pudimos entrar al bunker. Tres horas pasamos en el Memorial.
      Ahora vuelvo a leer vuestra entrada y aún lo entiendo todo mejor.
      Muchas gracias.

      Responder
      • 8 agosto, 2022 a las 11:30

        Hola, Susana.
        Nos encanta leer que te gustó la visita y que la estás «volviendo a hacer» leyendo el artículo una vez más. Hay tanta historia y tantos lugares en Normandía relacionados con el desembarco que es muy fácil perderse. Por eso la visita al memorial es la manera de tener una idea clara desde el principio 🙂
        ¡A por otros viajes!

        Responder