5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Catacumbas en Roma: las mejores, cuáles visitar y cómo llegar

Laberínticas ciudades subterráneas donde encontraron descanso eterno los primeros cristianos, eso son las catacumbas de Roma. Bajar hasta ellas y pasear por sus larguísimas galerías es toda una experiencia. La falta de luz y de referencias sobrecoge al mismo tiempo que desorienta. Y luego llegan esas sepulturas que, aunque hayan sido saqueadas repetidas veces, en muchos casos conservan parte de su decoración: mosaicos, relieves, frescos que acompañarían a esos primeros cristianos en el paso al más allá y que han quedado para la posteridad.

Catacumbas de Roma San Sebastian Entrada

Si ya te has decidido a visitarlas, te diremos que quedan unas cuantas catacumbas en Roma, así que, después de hablarte de su origen e historia, te daremos unas pistas sobre qué hay en cada una de ellas, cuáles visitar, cómo llegar, precios y horarios… ¡Que no te quedes sin visitarlas por falta de información!

Vámonos de viaje hasta el principio de la cristiandad en la Ciudad Eterna.

Saltaconmiconsejo


Las catacumbas no suelen incluirse en un primer viaje corto a la ciudad, por eso no están en nuestro qué ver en Roma en 3 días ni, menos aún, en el Roma en 2 días, aunque sí en nuestras 60 cosas que hacer y que ver en Roma. Si viajas a la capital italiana, no te olvides de leer nuestros consejos para viajar a Italia y consejos para viajar a Roma.

Las catacumbas en Roma: un poco de historia

Las catacumbas nacen en Roma a finales del siglo II y principios del siglo III, bajo el papado de Ceferino. El futuro Papa Calixto, para entonces diácono, recibió de Ceferino la tarea de supervisar el cementerio de la Via Appia Antica, donde se enterrarían los pontífices más importantes del siglo III.

¿Sabías que…?


El término que usaban los romanos cristianos para referirse a las catacumbas era coemeterium, nombre que deriva del griego, significa “dormitorio” y es origen de la palabra castellana cementerio. El término catacumba, que se ha extendido a todos los cementerios paleocristianos, en un principio solo hacía referencia al complejo de las catacumbas de San Sebastián de la Vía Apia.

¿Qué son las catacumbas? Son cementerios subterráneos excavados en la toba o en rocas similares que permitían construir esas “arquitecturas negativas”. La falta de terreno y su alto coste hicieron prosperar este tipo de construcción que optimizaba el espacio dedicado a los difuntos.

Catacumbas de Roma San Sebastian Galerias

Las sepulturas subterráneas no las inventaron los cristianos, ya existían con anterioridad. En la misma Roma y en otros lugares de la cuenca del Mediterráneo los fenicios, los etruscos, los romanos o los judíos ya las habían utilizado. Aunque fueron los cristianos los primeros en construir complejos tan amplios, verdaderas necrópolis donde dar descanso eterno a comunidades enteras. Además, las catacumbas paleocristianas de Roma son las mejor conservadas.

La estructura de las catacumbas paleocristianas

Las catacumbas eran –y son– auténticos laberintos. Las escaleras que bajan hasta ellas llevan a diferentes galerías en las que se abren los loculi, los nichos situados a diferentes alturas. Los lóculos eran las sepulturas más simples, unos sencillos huecos cerrados por losas de mármol o ladrillos que igualaban a los primeros cristianos. Eso sí, en el tiempo hubo también tumbas más complejas, como los arcosolia, con arcos excavados en la pared sobre la sepultura, o los cubicula, cámaras sepulcrales propiamente dichas.

¿Sabías que…?


Tan laberínticas eran las catacumbas paleocristianas que había personas dedicadas a acompañar a los allegados, con sus lamparillas de arcilla, hasta el lugar exacto en el que se encontraban sus seres queridos: los fossori. Además de guías, también se dedicaban a la excavación, a la decoración y al mantenimiento de las catacumbas, ¡menudo trabajo!

Si era tan fácil perderse, ya imaginarás que, a pesar de la creencia popular, las catacumbas nunca fueron usadas como refugio por los primeros cristianos para escapar de su persecución. Lo que no quita que puedas visitarlas en Semana Santa en Roma.

En algunos casos, en las sepulturas también hay decoración con pinturas, mosaicos o relieves, sobre todo representando escenas bíblicas o símbolos cristianos –el pez es Cristo, la paloma la paz en el paraíso, el ancla la fe…– o relativos al difunto –su trabajo o los banquetes fúnebres que se celebraban en su honor–.

La visita a las catacumbas romanas: ¿cuáles son las mejores? ¿cómo llegar? ¿cómo visitarlas?

La mayoría de catacumbas paleocristianas se encuentran donde se crearon las primeras: en Roma. En la Ciudad Eterna hay unas sesenta. Están ubicadas a lo largo de las grandes vías consulares, fuera del centro urbano de la época, ya que por aquel entonces estaba prohibido enterrar a los muertos en la ciudad.

Catacumbas de Roma San Sebastian Loculi

De ellas, siete se pueden visitar. Siete son muchas así que… ¿cuáles visitar? ¿Nuestra recomendación? Las de la Via Appia Antica, pero te hablamos de todas las catacumbas de Roma visitables, todas bastante bien conservadas y muy interesantes. Lo que al principio eran las afueras de Roma, las vías consulares, hoy es ciudad, aunque tampoco pleno centro. Así que te contamos también dónde se encuentran y cómo llegar en transporte público –metro o autobús–.

Saltaconmiconsejo


Las condiciones en el interior de las catacumbas son de unos 15°C y un 90% de humedad todo el año. Tenlo en cuenta a la hora de elegir la ropa tanto en invierno como en verano.

Nosotros hemos visitado las de San Sebastián en la Vía Apia y las de Santa Inés, más cerca del centro. No se pueden hacer fotos, por eso apenas hay en este artículo, y ninguna de las partes más interesantes…

Las catacumbas paleocristianas de la Via Appia Antica

Si quieres hacer una ruta de catacumbas paleocristianas de Roma, tu sitio es la Vía Apia. Aquí están tres de las siete que se pueden visitar, incluyendo las más importantes.

Las catacumbas de San Calixto y la cripta de Santa Cecilia

Las catacumbas de San Calixto son las catacumbas por antonomasia: ese primer y glorioso cementerio de los cristianos de Roma iniciado a finales del siglo II. El lugar de descanso de los Papas del siglo III que se confió a Calixto.

¿Sabías que…?


El nombre de las catacumbas se debe a su creador, pero el propio San Calixto, a pesar de convertirse en Papa, no fue enterrado aquí.

Una de sus partes más antiguas es la que acoge las sepulturas de los ocho Papas de esa época y la de Santa Cecilia. Ahí se encuentra una copia de la estatua de la santa del escultor manierista/barroco Stefano Maderno que, según la tradición, representaría la posición en la que se encontró su cuerpo. En esta zona están los “cubículos de los Sacramentos”, de principios del siglo III, con algunas de las pinturas más antiguas conservadas en las catacumbas, incluyendo algunas que hacen alusión al bautismo y a la eucaristía.

Son las catacumbas más antiguas de Roma y las mejor conservadas de la Vía Apia. Nosotros admitimos que no las visitamos: fuimos justo el día de su cierre –no te equivoques tú también–. Así que entramos a las de San Sebastián, que están muy cerca.

Precios, horarios y cómo llegar a las catacumbas de San Calixto

Las catacumbas de San Calixto abren todos los días excepto los miércoles, el 1 de enero, el domingo de Pascua y el 25 de diciembre –además de unas semanas a finales de enero – principios de febrero– de 9 a 12 y de 14 a 17. Se visitan en grupo y con guía, las visitas comienzan cada 30 minutos y tienen una duración de unos 40 minutos. El precio de la entrada es de 8 €. Más información en la web oficial

Las catacumbas están en la Via Appia Antica, 110. Para llegar hasta ellas puedes usar varias líneas de autobús, 118, 218 y 600 –no hay parada de metro cercana–. Lo mejor es preguntarle a Google Maps para que te indique desde el punto en el que estás.

Las catacumbas de San Sebastián

Otras de las catacumbas más importantes de Roma son las de San Sebastián, de hecho se consideran las más completas a nivel histórico y arqueológico. Además de San Sebastián también se enterraron en ellas a los apóstoles San Pedro y San Pablo, lo que les valió el nombre de Memoria Apostolorum durante años.

¿Sabías que…?


Las catacumbas de San Sebastián, a pesar de no ser las primeras, les dieron su nombre a todas. Y es que originalmente los primeros cristianos las llamaban simplemente ad catacumbas, algo así como, “junto al agujero”. Agujero creado por una cantera de piedra puzolana. Más tarde, el término catacumbas se extendió al resto de cementerios subterráneos cristianos.

Los túneles excavados para la extracción de piedra se reutilizaron para poner lóculos paganos antes, desde el siglo I, y cristianos después. Hay unos 12 kilómetros de galerías excavadas en toba en tres niveles con simples lóculos, arcosolios y cubículos. También hay mausol​​eos y ​​edificios en superficie, incluso una gran basílica qu​​e ​​el ​​​​emperador Constantino l​​evantó ​​en ​​el siglo IV. En el interior de la actual basílica barroca de San Sebastián, del siglo XVII, puedes ver la escultura Salvator Mundi, última obra maestra de Bernini.

Catacumbas de Roma San Sebastian Salvator Mundi Bernini

Como el resto de catacumbas, se han saqueado en varias ocasiones, pero quedan fragmentos de lápidas con inscripciones y relieves, de palomas, anclas, peces, esvásticas… También se accede al cubículo de Jonás, con frescos del siglo IV dedicados a ese personaje bíblico; a la cripta de San Sebastián, con su altar, donde se veneraban los restos del santo, y a tres mausoleos paganos posteriormente utilizados por cristianos.

Precios, horarios y cómo llegar a las catacumbas de San Sebastián

Las catacumbas de San Sebastián abren todos los días del año excepto los miércoles, el 1 de enero y el 25 de diciembre –además de unas semanas en diciembre– de 9 a 18. La última entrada es a las 17:30. Se visitan en grupo y con guía, las hay en varios idiomas, castellano incluido. El precio de la entrada es de 10 €. Más información en la web oficial.

Catacumbas de Roma San Sebastian Museo

Las catacumbas están en la Via Appia Antica, 136. Para llegar hasta ellas puedes usar varias líneas de autobús, 118, 218 y 600 –no hay parada de metro cercana–. Lo mejor es preguntarle a Google Maps para que te indique desde el punto en el que estás.

Las catacumbas de Santa Domitila

Las otras catacumbas que se encuentran en la zona de la Via Appia Antica –cerca de las dos anteriores, aunque en realidad se extienden en otra vía, la Ardeatina– son las catacumbas de Santa Domitila. Hablamos de unas catacumbas desarrolladas en los siglos II y III d.C. y de las más grandes de Roma.

En las galerías, en cuatro niveles diferentes, se conservan lóculos, arcosolios y cubículos, muchos decorados con frescos de los siglos III y IV, como los del Cristo Buen Pastor, los de los Reyes Magos y otros paganos. Además de las galerías, también hay una basílica semi-hipogea construida en el siglo IV y dedicada a dos mártires enterrados aquí: los santos Nereo y Aquileo. También está el hipogeo de los Flavios, con los sarcófagos de esta importante familia romana, los más antiguos del siglo II d.C.

Precios, horarios y cómo llegar a las catacumbas de Santa Domitila

Las catacumbas de Santa Domitila abren todos los días del año excepto los martes de 9 a 12 y de 14 a 17. La última entrada es 20 minutos antes del cierre. Se visitan en grupo y con guía. El precio de la entrada es de 8 €. Más información en la web oficial.

Las catacumbas están en la Via delle Sette Chiese, 282. Para llegar hasta ellas puedes usar varias líneas de autobús, 30, 130, 160, 174, 670 y 716 –no hay parada de metro cercana–. Lo mejor es preguntarle a Google Maps para que te indique desde el punto en el que estás.

Tour de las catacumbas de Roma: la visita en español

Si quieres visitar las catacumbas romanas de la Via Appia Antica con un guía en español, puedes contratar un tour guiadoaquí tienes la información y el precio– . Dado que las catacumbas cierran en diferentes días de la semana, dependiendo del día en que reserves, visitarás unas u otras. Habitualmente se visitan las de San Sebastián los miércoles y los sábados y las de Santa Domitila el domingo. Pero, en función de la disponibilidad, también se pueden ver las de San Calixto.

Escalera Santa Roma

Otras catacumbas paleocristianas de Roma

Ya hemos dicho que hay siete catacumbas visitables en Roma, llega el momento de salir de la Vía Apia.

Las catacumbas de Santa Inés y el mausoleo de Santa Constanza

Las primeras catacumbas que visitamos en Roma son de las más céntricas y accesibles: están justo al lado de la parada de metro Sant’Agnese. Hablamos de las catacumbas de Santa Inés, junto a otra vía consular: la Nomentana. Su parte más antigua data del siglo III d.C. y, aunque no tenga frescos, hay muchas inscripciones. Se pueden ver también algunos de los objetos encontrados en las tumbas que acompañarían a los cristianos en su descanso eterno, aunque los más valiosos están expuestos en los Museos Vaticanos. El nombre de las catacumbas de Santa Inés se debe a la mártir cristiana que fue enterrada aquí.

¿Sabías que…?


Santa Inés fue decapitada y sus restos se enterraron en las catacumbas. Bueno, todo menos su cabeza, que se encuentra en la iglesia de Santa Agnese in Agone, en Piazza Navona, cerca del lugar donde la santa habría sido martirizada.

Se accede a las catacumbas por la basílica de Santa Inés Extramuros, Santa Agnese fuori le mura. La basílica, bizantina del siglo VII, conserva en el ábside un mosaico que representa a la santa entre los Papas Símaco y Honorio. Al lado de la iglesia se encuentra el Mausoleo de Santa Constanza –una de las extras de nuestro artículo sobre iglesias que ver en Roma–, mandado construir por la hija de Constantino, devota de Santa Inés, en el siglo IV. En su interior también hay mosaicos dignos de verse con motivos geométricos, escenas de vendimias y retratos, incluso el de la misma Constanza.

Catacumbas de Roma Santa Agnese Basilica

Precios, horarios y cómo llegar a las catacumbas de Santa Inés

Las catacumbas de Santa Inés abren de jueves a sábado de 9 a 12 y de 15 a 18 y los domingos de 15 a 18. Se visitan en grupo y con guía en italiano o inglés, la duración de la visita es de 30 minutos. El precio de la entrada es de 8 €. Si quieres visitar el complejo al completo, con el mausoleo de Santa Constanza, el precio es de 10 €. Más información en la web oficial.

Las catacumbas están en la Via Nomentana, 349. Para llegar hasta ellas puedes usar varias líneas de autobús, 60, 66, 90, 310… y la parada de metro de Sant’Agnese – Annibaliano. Lo mejor es preguntarle a Google Maps para que te indique desde el punto en el que estás.

Las otras visitables

Las otras tres catacumbas visitables son mucho menos conocidas.

  • Catacumbas de San Pancracio o de Ottavila –cerca de Trastevere, Piazza di S. Pancrazio–. Del siglo III y continuación de unas paganas del siglo I, a las que se accede desde la basílica de San Pancracio. En su interior diferentes cubículos han conservado su decoración. Más información en su web oficial
  • Catacumbas de los Santos Marcelino y Pietro –en la antigua Via Labicana, hoy Via Casilina, 641–. Excavadas en los siglos III-V en cuatro niveles. Con una superficie de 18.000 m2, se cree que llegaron a tener 15.000 sepulturas. Conservan muchos frescos, incluyendo el más famoso, el del Cristo en trono. Más información en su página web
  • Catacumbas de Priscila –en la Via Salaria, 430–. De los siglos II-IV d.C. Están decoradas con muchas inscripciones antiguas y diferentes frescos, incluyendo la representación de la Virgen con el niño más antigua. Puedes reservar aquí tu visita guiada a las catacumbas de Priscila. Y, desde casa, puedes hacer un tour virtual por su interior. Más información en su página oficial.
Catacumbas de Roma San Sebastian Arcosoleo

Otras catacumbas cristianas en Roma

Las catacumbas de las que hemos hablado son las catacumbas paleocristianas, las primeras de la cristiandad, pero también hay catacumbas cristianas más recientes muy interesantes y conocidas, como la cripta de los capuchinos de Roma y la cripta del Vaticano, bajo la Basílica de San Pedro.

Mapa de las catacumbas romanas

Aquí tienes un mapa de las catacumbas de Roma de las que te hemos hablado, para que te sea fácil ubicarlas y llegar a ellas en tu viaje.

Un viaje a las profundidades de la Ciudad Eterna y a la historia de la cristiandad en las catacumbas de Roma.

¿Quieres viajar a Roma? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Roma aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste en Roma al mejor precio aquí.
  • Compra tu tarjeta Omnia Card + Roma Pass para tener transporte público ilimitado y acceso a monumentos sin colas aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
  • Hazte con las mejores guías de Roma aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Roma y sáltate las colas aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • Azul
    29 agosto, 2021 a las 18:44

    Me gustaría ir a Roma y espero poder hacerlo más pronto que tarde!! precisamente visitar lugares como estas catacumbas donde imagino que al estar allí se debe sentir en el ambiente esos milenios de historia, pensar que por ahí mismo hayan desfilado desde soldados romanos, caballeros medievales, hasta todo tipo de turistas y todos los que desfilarán en el futuro. Muy buen post, un saludo!!

    Responder
    • 2 septiembre, 2021 a las 07:04

      ¡Hola, Azul y gracias por tu comentario! Esperamos que puedas ir pronto a Roma para visitar, entre otras muchas cosas, las catacumbas. ¡Un saludo!

      Responder