5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Yacimientos arqueológicos en España, para viajar en el tiempo

En España podemos presumir de historia. Vale, en todo el mundo se puede, pero, la diferencia está en la cantidad de huellas de esa historia que han llegado a nuestros días y que, además, son visitables. Hablamos de yacimientos arqueológicos en España, prehistóricos, celtas, griegos, romanos, visigodos, árabes… No se puede negar que han pasado bastantes pueblos por la “piel de toro”.

Yacimientos Espana Medina Azahara Salto

Después de una de nuestras visitas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nos dimos cuenta de que, aunque todavía nos quedan muchos por visitar –algunos de los más importantes, de hecho–, hemos estado en bastantes yacimientos arqueológicos de España. Y pensamos, ¿por qué no hablar de todos ellos para animar a más gente a visitarlos?

Antes de nada, sí, vete preparando para estar en algunos lugares en los que los restos no levantan dos palmos del suelo… Pero, en general, siempre encontrarás algo que demuestre su importancia en el pasado: unas pinturas, un teatro, un palacio… o una reconstrucción, que también las hay. Y la segunda advertencia: hablamos de yacimientos que hemos visitado –salvo un par de excepciones imperdonables– así que habrá muchos que no mencionemos. Nos gusta, pero no somos arqueólogos ni historiadores.

Empieza nuestro paseo arqueológico por España y, como había que ordenarlo de alguna forma, lo hemos hecho por antigüedad.

Yacimientos arqueológicos prehistóricos en España

Dos de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más famosos del mundo están en España. Seguro que sabes cuáles son incluso antes de leerlo: la cueva de Altamira y Atapuerca. Pero hay unos cuantos más…

La cueva de Altamira

La capilla Sixtina del arte rupestre en España, eso es la cueva de Altamira, en Cantabria. Más allá de su belleza, es impresionante el realismo de los bisontes, el dato que marca su importancia es la antigüedad. Hablamos de pinturas de, aproximadamente, el año 14.000 a. C. Sí, ¡de hace más de 16.000 años!

¿Sabías que…?


Fue en la cueva de Altamira donde se identificó el arte del Paleolítico superior por primera vez en el mundo. Hasta su descubrimiento, no se creía que los homínidos de ese periodo hubieran tenido capacidad de crear arte.

¿Por qué se conservaron las pinturas durante tanto tiempo? ¿Por qué no hubo más? La respuesta a estas preguntas es un derrumbamiento. Hace unos 13.000 años un derrumbamiento cerró el acceso a la cueva y no se volvió a entrar hasta su descubrimiento en 1868 por parte de Modesto Cubillas.

¿Sabías que…?


El reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad se le otorgó a la cueva de Altamira en 1985. En 2008 se amplió, junto con otras 17 cuevas del norte de España, para formar el conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica.

Ten en cuenta que la cueva de Altamira no es visitable, su valor histórico hace que la conservación prime frente a la “exposición”. ¿Te quedarás sin ver nada más allá del museo? No, podrás entrar en la réplica: la Neocueva. Tenemos que confesar que nosotros no hemos entrado en ella… pero sí en otra réplica –más pequeña– en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid.

Como sucede con los museos de Madrid, el museo de Altamira también ha vuelto a abrir sus puertas de manera gratuita hasta el 31 de julio. Después, el precio de la entrada será de 3 €, aunque las visitas seguirán siendo gratis los sábados por la tarde y los domingos. Tienes más información en su página oficial.

Atapuerca

De la capilla Sixtina del arte rupestre pasamos a la cuna del primer europeo. Sí, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca se han descubierto restos del homínido más antiguo del continente, el Homo Sp, de hace alrededor de 1.300.000 años. Todavía está por determinar el dato, pero sí, un millón trescientos mil años de antigüedad. Además, se han encontrado restos de otras cuatro especies: Homo antecessor –850.000 años–, preneandertal –500.000 años–, Homo neanderthalensis –50.000 años– y Homo sapiens.

Como Altamira, también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, desde el año 2000. Y, también como aquella, tiene zonas que no son visitables. Se trata de un yacimiento activo y sigue habiendo excavaciones todos los años… ¡queda mucho por descubrir!

¿Sabías que…?


A principios del siglo XX se abrió un paso en la sierra para una futura vía de ferrocarril. Fue durante esos trabajos cuando se descubrieron los primeros restos arqueológicos que acabaron por dar lugar a uno de los mayores yacimientos de homínidos de Europa.

Es posible visitar tres yacimientos, lo que se conoce como complejo de Trinchera del Ferrocarril. Si has oído hablar de la Sima de los Huesos… no podrás visitarla, es un yacimiento activo. Forma parte del complejo Cueva Mayor-Cueva del Silo. También están el Complejo de cueva de El Mirador y otros yacimientos en superficie.

Muy cerca del yacimiento está el CAREX, Centro de Arqueología Experimental, y, en el centro de Burgos, el Museo de la Evolución Humana con más de 200 originales recuperados de los yacimientos de Atapuerca.

Lo confesamos, es nuestra espina arqueológica clavada… algún día lo visitaremos. Mientras tanto, nos aprendemos su página web oficial.

Los dólmenes de Antequera

Para ir haciéndote una idea, piensa que los romanos apodaron a Antequeraciudad antigua”. ¡Los romanos ya la consideraban antigua! Y razones no les faltaban, hay restos desde el neolítico hasta la Edad del Bronce. El año 2016 entraron en la lista de Patrimonio de la Humanidad UNESCO.

Yacimientos Espana Antequera Dolmen

Tres son los dólmenes, monumento megalíticos, que no te puedes perder: el dolmen de Menga, de entre 5.500 y 5.700 años de antigüedad; el dolmen de Viera, con unos 4.500 años; y el tholos de el Romeral, con algo menos de 4.000 años. Hablamos más de ellos y del resto de la ciudad en nuestro artículo sobre qué ver en Antequera.

Yacimientos arqueológicos celtas e íberos en España

Nuestro siguiente escalón temporal nos lleva a la época de los celtas y los íberos en la Península Ibérica. Los castros son el testimonio principal del paso de los celtas por el noroeste del país, mientras que los restos íberos hablan de romanización. ¿Sabías que hay varios yacimientos íberos en Madrid? Nosotros lo descubrimos en el Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid… ahora, tendremos que ir a visitarlos.

El castro de Santa Trega

Entre los muchos castros de Galicia, Asturias y, en menor medida, Castilla y León, nos quedamos con el de Santa Trega –Santa Tecla en castellano–, en Pontevedra. Por dos motivos: su estado de conservación y las fabulosas vistas a la desembocadura del Miño desde lo alto del monte. Nada menos que 300 metros de altura sobre el nivel del mar y un cortado al océano Atlántico son sus cartas de presentación. Te contamos todo sobre él en nuestro artículo El monte de Santa Tecla y su castro.

Yacimientos Espana Pontevedra Santa Trega Castro

Yacimientos arqueológicos romanos en España

La llegada del Imperio Romano trajo el concepto de municipium –algo así como ciudad– y, con él, construcciones más grandes y estables. Esa estabilidad sirvió, en muchos casos, para que sus paredes y cimientos se utilizaran en las siguientes edificaciones. De esta forma, muchos de los yacimientos arqueológicos romanos en España se encuentran por debajo de ciudades actuales… aunque tenemos un par de joyas conservadas en el tiempo.

Emerita Augusta

Emerita Augusta, Mérida, es la ciudad romana de Hispania por excelencia. Casi como si habláramos de Roma, no se puede levantar la calle sin encontrar un resto arqueológico. El año 25 a. C. se fundaba Emerita Augusta como colonia romana. Una colonia que prosperó hasta convertirse en capital de la provincia romana de Lusitania y capital de la Diocesis Hispaniarum –que incluía toda la Península Ibérica, las islas Baleares y el actual Marruecos–. Hoy en día, sigue siendo capital, de Extremadura, y Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 1993.

Yacimientos Espana Merida Teatro

¿Sabías que…?


El nombre de la antigua Mérida, Iulia Augusta Emerita, hace referencia a dos datos importantes de su fundación. El primero es que fue el emperador Augusto el que dio la orden de crearla. El segundo es que se fundó para acoger a los soldados eméritos, licenciados. ¿Creó una ciudad de “vacaciones” para los soldados jubilados del imperio? Sí, pero solo para los de las legiones X Gemina y V Alaudae, que ya estaban en Hispania: habían luchado en las guerras cántabras.

Con ese poder, no es de extrañar que estemos ante uno de los conjuntos arqueológicos más grandes de España. El teatro –donde se siguen interpretando obras–, el anfiteatro –con capacidad para ¡15.000 espectadores!–, las casas romanas o domus –la domus del Mitreo y la del Anfiteatro–, el puente romano, los acueductos, calzadas, arcos, templos… Hasta un circo en el que 30.000 romanos disfrutaban de las carreras de cuadrigas.

Yacimientos Espana Merida Mosaico

Por supuesto, con este despliegue, no podía faltar un museo en el que darle la entidad que merece, hablamos del Museo Nacional de Arte Romano. No dejes de visitarlo cuando viajes a Mérida.

Tarraco

La otra gran ciudad romana de Hispania era Tarraco, la actual Tarragona. Si Mérida llegó a ser la capital de la Diocesis Hispaniarum, Tarraco fue capital del Imperio Romano: Augusto vivió tres años en ella. Así que no tiene nada que envidiarle en lo que a edificios monumentales se refiere, aunque tuvo que esperar al año 2000 para ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Yacimientos Espana Tarragona Amarecer Anfiteatro

La muralla, el circo, los foros –el provincial y el local–, el anfiteatro… hay tanto que ver que le hemos dedicado un artículo: Tarragona romana, la antigua Tarraco en el siglo XXI.

Yacimientos Espana Tarragona Amarecer Circo

Empúries

El yacimiento arqueológico de Empúries es un dos en uno: griego y romano. Aquí llegaron los griegos a montar un mercado –emporiom– hace casi 2.600 años. En el siglo III a.C., aparecieron los romanos –Emporiom fue su aliada en la segunda guerra púnica– y decidieron quedarse y fundar Emporiae. Durante un tiempo, griegos y romanos convivieron en el Municipium Emporiae, hasta que fue abandonado entre los siglos II y III.

Yacimientos Espana Empuries Asclepio

Así que, pasear por allí es vivir una clase de historia en toda regla, además de disfrutar de unos paisajes fantásticos, con la Costa Brava al lado. Si quieres saber más –deberías, porque no hemos contado prácticamente nada–, echa un vistazo a nuestro artículo La visita a las ruinas de Empúries.

Yacimientos Espana Empuries Mosaico

Segóbriga

La fortuna de Segóbriga –en Cuenca– se debe a sus minas de lapis specularis. Bueno, a las minas de sus alrededores y a que Roma decidió situar aquí su administración –en un cruce de vías romanas que atravesaban la Península–. Y, ¿qué es el lapis specularis? Un yeso transparente que se utilizaba en la construcción para dejar pasar la luz natural por las “ventanas”.

Yacimientos Espana Segobriga Cuenca Anfiteatro

Esa fortuna explica la construcción de un teatro, de un anfiteatro, de un circo, de un foro con sus estatuas y hasta de un acueducto. Y eso es, por ahora, lo que ya se ha descubierto… falta por excavar más de un 80% del complejo. La ciudad se abandonó con el descubrimiento de otro material más barato para las ventanas. Cayó en el olvido y es lo que la hace tan especial: nunca se construyó nada sobre ella. Se conserva –enterrada, eso sí– como en el siglo IV. Te contamos más sobre su historia y la visita en Segóbriga, la Pompeya española (sin volcán).

Yacimientos Espana Segobriga Cuenca Foro

Baelo Claudia

Si el paisaje de Empúries ya justificaba un viaje hasta el yacimiento, qué decir de la duna de Bolonia, en Cádiz. Y, si la riqueza de Segóbriga se debía al lapis specularis, Baelo Claudia se lo debió todo al garum. La verdad es que, cuando nos explicaron cómo se preparaba el garum, no entendimos cómo se podía haber convertido en un manjar en la época. Su ingrediente principal eran vísceras de pescado fermentadas, que se mezclaban con vino, vinagre, sal, sangre, pimienta, aceite o agua para aliñar otros platos.

Yacimientos Espana Baelo Claudia Mar

Gustos aparte, Baelo Claudia alcanzó el grado de municipium en el siglo I –de manos del emperador Claudio, de ahí el “apellido” de Baelo–, lo que queda patente en sus murallas. También se pueden ver el cardo, el decumano, las tinas donde se preparaba el garum, acueductos, templos, mercado, termas… Aunque hay que advertir que los restos “levantan menos” que los de los otros yacimientos romanos. Te contamos más en Bolonia en Tarifa, del desierto a Baelo Claudia y la antigua Roma.

Yacimientos Espana Baelo Claudia Foro

¿Veranes?

Yacimientos árabes

Conforme nos vamos acercando en el tiempo, más difícil es encontrar un yacimiento arqueológico. Las ciudades se han mantenido en sus ubicaciones y las nuevas construcciones han ido acabando con las antiguas, ya sea sustituyéndolas directamente o cubriéndolas. En cualquiera de los casos, ocultándolas a nuestros ojos. Pero, con todo y con eso, tenemos un yacimiento arqueológico de la dominación árabe que no te puedes perder.

Medina Azahara

La ciudad de Madinat al-Zahra se construyó desde cero en el siglo X. Abderramán III se autoproclamó califa Omeya de Córdoba y decidió levantar una capital a la altura de su imperio. ¿Por qué ha llegado a nuestros días? Porque la construyó en un lugar apartado, quería que sus visitantes se tuvieran que tomar la molestia de ir, que no estuviera de camino a ningún sitio. Por eso, cuando fue abandonada y saqueada –menos de un siglo después de finalizar su construcción–, acabó cubierta por la tierra.

Yacimientos Espana Medina Azahara Casa Ya'Far

Tierra que lleva siendo retirada desde hace más de 100 años en sucesivas excavaciones arqueológicas que todavía no han sacado a la luz más que el 10% de toda la superficie de la ciudad. Y sí, aquí las puertas y los edificios “levantan del suelo” –también han sido restaurados–. También es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 2018. Lee más de la visita en nuestro artículo Medina Azahara, el poder califal de Córdoba.

Yacimientos Espana Medina Azahara Calle

Mapa de los yacimientos arqueológicos en España

Te colocamos en un mapa los yacimientos arqueológicos de España de los que hemos hablado. Ya hemos dicho que sabemos que hay muchísimos más, pero estos son los que nosotros conocemos.

Una vuelta por el pasado, que hay veces que lo de viajar en el tiempo es más que una forma de hablar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios