En nuestro viaje por Sudamérica y la Antártida, dedicamos nada más y nada menos que setenta días a viajar por Argentina. Recorrimos el país de punta a punta: de Purmamarca a Ushuaia, de Iguazú a San Carlos de Bariloche. Bueno, nos quedaron cosas por ver, como no podía ser de otra manera –es enorme–. Pero, después de eso, nos sentíamos capaces y preparamos nuestros consejos para viajar a Argentina y disfrutarlo al máximo.
Desde la seguridad en el país hasta la comida, cuando ir y qué ver. No dejes para mañana lo que puedas viajar hoy… con Argentina nunca se sabe cuándo cambiarán los precios, ni cuánto. No dejes de echar un vistazo también a nuestros consejos para viajar a Buenos Aires, seguro que pasas por la capital en tu viaje a Argentina.
Seguridad: ¿es peligroso viajar a Argentina?
A pesar de que la delincuencia ha aumentado en los últimos años, Argentina sigue siendo un país bastante seguro. En cualquier caso, como en todos los países de Sudamérica –y del mundo–, siempre hay que tener unas precauciones mínimas: no hacer ostentación de objetos de valor, tener cuidado con la cámara y el dinero y evitar salir por la noche en zonas que los locales no recomienden, incluso en coche. Echa un vistazo a nuestros consejos para viajar seguro para que no se te pase ninguno.
Cuidado especial hay que tener en todas las grandes ciudades, comenzando por Buenos Aires y siguiendo por Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar de Plata y las estaciones, tanto de tren como de autobús, donde se acumula mucha gente y los carteristas y los robos al descuido son habituales. Los episodios de asaltos y violencia callejera de los que hablan los medios suelen estar confinados a barrios periféricos de Buenos Aires y a las “villas miseria”, así que no son preocupantes en cuanto a turismo se refiere. Puedes echar un vistazo a las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores que se actualiza con frecuencia –además de temas de robos, también hay alertas por riesgos naturales como terremotos o inundaciones–.
El mejor seguro de viajes para viajar a Argentina
Independientemente de lo tranquilo que sea el país –tenemos que decir que algo de peligro en Sudamérica hay–, nuestra recomendación es viajar siempre con seguro. No solo por los posibles robos –a nosotros nos robaron la cámara de fotos en Argentina– sino por los temas de salud. De hecho, en teoría, es obligatorio contar con un seguro de salud para poder entrar en el país.
IATI, la compañía con la que solemos viajar nosotros –y que nos hizo el reembolso por el robo en Argentina– te ofrece un 5% de descuento por ser lector de SaltaConmigo al contratar tu seguro de viaje desde aquí. También puedes leer nuestra artículo sobre cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional antes de contratarlo para asegurarte de elegir el más adecuado.
Problemas con las compañías aéreas: reclamaciones y seguros
Otra ventaja de los seguros IATI –además del 5% de descuento– es que puedes contratar un extra que te proteja en caso de problemas con el vuelo –retrasos, cancelaciones u overbooking– y el equipaje. Conseguirás, además de la indemnización del seguro, la de la compañía aérea íntegra. Si reclamas a posteriori, las empresas que se dedican a eso cobran un porcentaje de la indemnización. Te contamos cómo reclamar a las compañías aéreas.
Requisitos y documentación para viajar a Argentina por turismo
Para viajar a Argentina desde España no es necesario visado, sólo un pasaporte con un mínimo de tres meses de validez. Eso sí, hay otros requisitos, al menos en teoría. Son necesarios: billete aéreo de ida y vuelta, comprobante de medios económicos –50 dólares por día– y seguro médico que cubra hasta 20.000 dólares en gastos sanitarios.
En la práctica, según nuestra experiencia, en las fronteras terrestres no piden absolutamente nada –salvo el pasaporte, claro– y en los aeropuertos tampoco, bueno, dónde íbamos a dormir la primera noche. Ojo, a la salida de España la compañía aérea sí nos pidió un billete de salida de Argentina. No tiene que ser un billete de avión, puede ser de cualquier transporte –bus, barco…– que te saque del país. Aunque nos costó explicarles que saldríamos en barco a Uruguay y que, según el consulado, era válido. El permiso de turismo es de 90 días desde la entrada.
Para viajar a Argentina desde la mayoría de países latinoamericanos tampoco es necesario visado. Además, los ciudadanos de países miembros o asociados del Mercosur necesitan sólo su Documento Nacional de Identidad. En estos casos, el permiso de turismo es también de 90 días.
Echa un vistazo a la página oficial de la Dirección Nacional de Migraciones para comprobar si los ciudadanos de tu nacionalidad necesitan visado. También puedes consultar la página web o llamar al consulado de Argentina en tu país.
Vacunas para viajar a Argentina
No hay ninguna vacunación obligatoria y solo es recomendable la de fiebre amarilla si se visita la zona de selva amazónica, como puede ser el área de las cataratas de Iguazú.
Como siempre, antes de viajar a cualquier país, no te olvides de pasar por un centro de vacunación internacional. Allí, un médico especializado sabrá decirte si hay alguna alarma sanitaria en el momento en el que viajes o si te falta alguna vacuna básica.
Viajar a Argentina por libre o con viaje organizado
Nuestro viaje a Argentina fue por libre. Es un país muy preparado para el turismo: es muy sencillo moverse, la oferta de alojamiento es enorme, hay gran cantidad y variedad de restaurantes… Además, hablamos el mismo idioma y los argentinos son muy amables y están siempre dispuestos a ayudar.
La ventaja de viajar organizado es que los tiempos se aprovechan al máximo: no hay que esperar a que salga un autobús –es él quien te espera a ti– ni agobiarse con los traslados a los aeropuertos o a los lugares turísticos. La pega es también el tiempo: no podrás estar el que tú quieras en cada lugar. Esto no significa siempre que te quedarás con ganas de estar más… a veces te querrás ir antes y también tendrás que esperar. Lo que es una pega definitivamente es la comida: no podrás elegir los restaurantes. Y eso, para nosotros, es pecado.
Tours en Argentina y traslados en Buenos Aires.
La opción “intermedia”: nosotros viajamos por libre por el país, pero contratamos tours para conocer más sobre algún sitio en particular o para llegar a lugares a los que era complicado acceder en transporte público.
Aquí puedes ver precios de algunos de los tours más populares de Buenos Aires, o de los de Perito Moreno o Iguazú para hacerte una idea.
También puedes ver precios de traslados dentro de Buenos Aires, por ejemplo para ir del centro al aeropuerto o viceversa, aquí.
Precios: ¿es barato viajar a Argentina?
Como decía antes, Argentina es un país barato o caro dependiendo del momento. Los precios fluctúan con facilidad y velocidad: entramos a Buenos Aires en marzo y volvimos en marzo del año siguiente, ¡los precios habían subido un 40%! Otra cosa es que parte de esa inflación la “asume” el propio cambio del peso frente al euro o el dólar. De manera que, para un turista con moneda extranjera, la subida de precios es menor –o incluso inexistente–. En el momento de publicar esto, el cambio de euro a peso es XXX y de dólar a peso XXX.
En cuanto a alojamiento, hay dobles privadas con baño en hostels por unos 20-25 euros. En hoteles de 3 estrellas, puedes encontrar habitaciones dobles por entre 40-45 euros. Como los precios varían mucho de unas zonas a otras, echa un vistazo a un comparador como Booking para asegurarte de cómo son en las zonas que pretendas visitar.
Respecto a la comida, también han subido los precios. Recordamos nuestras pizzas grandes por poco más de 1,5 € y los bife de chorizo con acompañamiento por menos de 4 €. Hoy, es posible encontrar menús del día básicos por unos 6 € y comer a la carta por algo menos de 20 €. Aunque, como con los hoteles, los precios varían mucho de unas zonas a otras: a más turismo, más caros.
De hecho, en Buenos Aires y en la Patagonia todo es más caro, pero, aún así, asequible.
El dólar blue, el que fue cambio paralelo de euros y dólares en Argentina
Si has oído que puedes conseguir muchos más pesos por tus euros o dólares cambiándolos en el calle, en algo llamado “arbolitos”, llegas tarde. Se trataba del cambio paralelo, un mercado negro de divisa. ¿Por qué existía? Porque, por ley, los argentinos no tenían acceso a moneda extranjera y la compraban en la calle llegando a pagar un 50% más del cambio oficial. Era el conocido dólar blue, en contraposición al color verde de los dólares reales. ¡Ah! y los “arbolitos” eran los cambistas que se colocaban en la calle con sus billetes verdes como si fueran hojas de árboles.
Estaba muy extendido –incluso se publicaba el “tipo de cambio” en internet y en los periódicos– y era bastante seguro. Nosotros lo usamos por todo el país, excepto en Ushuaia, que era mucho peor. En cualquier caso, la ley que restringía el acceso a la moneda extranjera se derogó en diciembre de 2015 y, con ella, desapareció el dólar blue.
Dinero en efectivo, tarjetas… ¿cómo pagar en Argentina?
La desaparición del dólar blue –junto con un cambio oficial más realista con el resto de monedas– permite usar las tarjetas de crédito y débito en Argentina con normalidad. ¿Quién iba a sacar dinero de un cajero perdiendo un 50% en el cambio?
De hecho, ya no hay “problema” en reservar hoteles por internet y pagarlos antes de llegar, sacar dinero de un cajero o pagar en las tiendas con tarjeta. Respecto al dinero en efectivo, ten siempre precaución con él. Te contamos más sobre cómo gestionar el dinero en viajes.
Transporte en Argentina: cómo llegar y cómo moverse
Hay vuelos directos a Buenos Aires desde Madrid y Barcelona con Iberia, Level, Air Europa y Aerolíneas Argentinas. En cuanto al transporte interno, hay aeropuertos que conectan las principales regiones, siempre pasando por Buenos Aires.
No busques las estaciones de tren de largo recorrido: no hay trenes –sí “cercanías” en las grandes ciudades–. Los autobuses son, en general, muy cómodos –sobre todo si se elige la opción “cama”– y suelen dar comida. Hay que tener a mano un par de pesos por bulto que se deja en la bodega del autobús. Es la propina que piden los maleteros por moverlos. No es obligatorio, a pesar que ellos digan que sí. Puede que esa “propina obligatoria” haya subido con los años… pero siempre puedes negarte y meter tú tu propio equipaje en el autobús.
Nosotros no alquilamos coche –auto, como lo llaman los argentinos–, ni estamos seguros de que sea una buena opción para viajar por el país por turismo. Las distancias son enormes y serían muchas las horas de carretera. Nuestro consejo es moverse en autobús o, si hay prisa, en avión. De todas formas, si te gusta conducir o quieres visitar una pequeña zona por la que sea más complicado moverse –los paisajes de la Patagonia, por ejemplo– aquí puedes ver los precios de alquiler de coche en Argentina.
Autostop o dedo
Una buena opción para moverse en Argentina, cuando no tienes prisa, es el autostop –que en el país se conoce como “dedo”–. Nosotros, a pesar de no ser habituales de esta forma de viajar, confesamos que lo usamos unas cuantas veces –lo contamos en Nuestras experiencias de autostop en Sudamérica–. Es bastante sencillo conseguir que te “levanten” –te paren– y, al ser una práctica extendida, es bastante seguro. Como siempre, echa mano de tu sentido común antes de entrar en el coche de un desconocido.
Qué ver en Argentina: no solo los lugares más turísticos
En nuestros 70 días viajando por el país pasamos por lugares muy turísticos y por otros en los que estábamos prácticamente solos. Elegir entre ellos cuáles visitar es muy complicado, pero nos obligamos a hacerlo para nuestros 15 lugares que ver en Argentina. Ahí podrás seleccionar los que más te gusten para incluirlos en tu itinerario.
No deberían faltar Buenos Aires –preparamos un artículo con las cosas que ver y hacer en Buenos Aires barrio a barrio–, las famosas cataratas del Iguazú y, si no toda, parte de la Patagonia con el imprescindible glaciar Perito Moreno.
Comida y restaurantes argentinos
Paisajes increíbles, gente muy acogedora y… ¡comida espectacular! Tres grandes razones para visitar Argentina. La comida es variada: hay mucha influencia italiana –pasta y pizza, aunque a su estilo–, influencias de otros muchos países e inventos propios como las milanesas –¡ay, esas milanesas napolitanas!–. No comen mucho pescado. Lo que comen mucho es carne. ¡Qué buena está la carne argentina! Hay muchos restaurantes de todo precio y cantidad de supermercados, nunca te vas a quedar con hambre.
Te damos más detalles en nuestro artículo Platos típicos de la gastronomía argentina que nos hacen salivar para que se te haga la boca agua.
Cuándo ir y clima: la mejor época para viajar a Argentina
Las temporadas altas para viajar a Argentina son el verano boreal, en particular agosto para turistas europeos y norteamericanos, y el verano austral, en particular enero y febrero para los sudamericanos. La mejor época para visitar Argentina es de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, otoño y primavera.
Sin embargo, a la Patagonia hay que ir de noviembre/diciembre a marzo/abril como mucho, el resto del año el clima es muy duro. Si se quiere ir a esquiar, la temporada alta de esquí es de junio a agosto, mientras que las playas están llenas de diciembre a febrero.
Más información que te puede ser útil
- La zona horaria de Argentina es GMT-3 –el huso europeo es el CET, GMT+1– con una diferencia horaria con España de -4 horas de octubre a abril y -5 de mayo a septiembre. Argentina también cambiaba la hora en verano, a GMT-2, pero dejó de hacerlo en 2009.
- Hay dos tipos de clavijas de corriente en Argentina, el tipo C –como en España y gran parte de Europa– y el tipo I –el de Australia y Nueva Zelanda, de tres patillas planas formando una especie de triángulo–. Es recomendable viajar con un adaptador de enchufes universal. La corriente tiene una frecuencia de 220V como en España.
- Las tiendas suelen cerrar los domingos –excepto las más turísticas– y los feriados –los días festivos–. Los horarios van de las 9 hasta las 20 –dependiendo de la zona con cierre al mediodía–, los sábados por la tarde también cierran. Los bancos abren de 10 a 15.
- Te irás dando cuenta conforme recorras el país de que, además del acento, también cambia la manera en que se saluda. Mientras que en Buenos Aires y la mayoría del país solo se da un beso, en otras zonas como Misiones son dos.
No dejes de leer nuestras respuestas a las preguntas que todo viajero se plantea alguna vez en su vida y ¡buen viaje!
¿Te quieres de ir de viaje a Argentina por libre? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Argentina aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Buenos Aires, en Bariloche, en Ushuaia y muchas más ciudades, pagando en pesos al llegar.
- Alquila el coche/auto en Argentina al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Argentina aquí
- Contrata tu tour guiado en Argentina aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.