El sur de Camboya es algo más que sol y playa. Aunque, obviamente, las playas son uno de sus principales reclamos. Como nosotros no somos muy aficionados a la arena y la sal, llegamos a Kep y Kampot con otras ideas en mente, con la intención de descubrir una Camboya más tranquila, de ritmo más pausado. Nos adentrábamos en una de las zonas rurales –si es que hay zonas urbanas más allá de la capital y Siem Reap–, un área conocida por su gastronomía: la pimienta de Kampot y el cangrejo de Kep.

No te vamos a decir que no hay turistas en Kep y Kampot, porque los hay. Pero sí que te aseguramos que menos que en los lugares más famosos de Camboya. De hecho, no vimos ningún grupo, eran más bien mochileros o turistas independientes. Además, muchos de los que encontrarás están de paso hacia Sihanoukville y las islas de Koh Rong y Koh Rong Sanloem.
Baja el ritmo de tu viaje, disfruta de las puestas de sol, de la buena mesa y, si tienes suerte, hasta de las luciérnagas.
Saltaconmiconsejo
Date una vuelta por nuestros consejos para viajar a Camboya antes de ponerte a organizar y, para completar tu itinerario, echa un vistazo a nuestros lugares que ver en Camboya, porque hay vida más allá de los templos de Angkor. Y, para llevar los deberes hechos, las 25 cosas que nos sorprendieron de Camboya.
Qué ver en Kampot
La ciudad de Kampot tiene un pasado colonial francés que todavía pervive en las fachadas de algunos de sus edificios. Eso sí, un pasado que los Jemeres Rojos se encargaron de castigar, lo que hace que casi todos esos edificios estén en ruinas.
La vida de Kampot transcurre a orillas del río Kâmpông Bay, donde se encuentran gran cantidad de tiendas, restaurantes, hoteles, albergues y agencias de viaje. Al caer el sol, toda la zona se llena de gente: turistas paseando y locales tratando de que entren en sus restaurantes y de vender sus tours, además de los locales que también recorren el paseo fluvial. Aún así, sin agobios, no vayas a pensar que el paseo se convierte en una competición o una prueba de escape.

No hay muchos lugares concretos que ver en Kampot, es más pasear, dejarse llevar como las barcas en el río y disfrutar del que fue el principal puerto de Camboya desde mediados hasta finales del siglo XIX.
¿Sabías que…?
El puerto de Kampot fue el único puerto internacional de Camboya bajo el reinado de Ang-Doung. Desde mediados del siglo XIX fue la puerta de entrada de los europeos al país.
Las luciérnagas en el Kâmpông Bay
En la rivera del río encontrarás unos cuantos barcos que hacen salidas al atardecer por el río Kâmpông Bay con la promesa de ver las luciérnagas entre las ramas de los árboles de sus orillas –unos 5 US$ por persona con bebida–. Nos había dicho que era una maravilla la cantidad de luces parpadeando en la tranquilidad del río y allá que fuimos. Imaginamos que será cosa de la estación del año, pero en nuestro caso –finales de noviembre– no vimos ninguna. En su descargo, tenemos que decir que nos devolvieron el dinero de la excursión después de preguntar si era normal que no hubiera ni una… Al menos, el atardecer no defraudó.

La excursión a las plantaciones de pimienta de Kampot y al mercado del cangrejo de Kep
Las dos excursiones clásicas desde Kampot llevan a las plantaciones de pimienta y a Kep por un lado y al Parque Nacional de Bokor por el otro. Nosotros nos decantamos por la de la pimienta y Kep. Puedes contratarla en casi cualquier hotel, albergue, agencia y hasta restaurante, todos trabajan con las mismas compañías. Eso sí, el precio puede variar un poco, nosotros la cerramos a 13 US$ por cabeza. Ten en cuenta que la excursión te ocupará hasta media tarde, por si quieres seguir viaje después.
La visita a las plantaciones de pimienta de Kampot
Kampot fue, antes de la guerra civil camboyana, el proveedor de la mejor pimienta del mundo a los restaurantes de lujo de toda Europa. Los Jemeres Rojos acabaron con su cultivo porque el campo tenía que producir arroz –echa un vistazo a nuestro artículo sobre el genocidio camboyano para saber más– y no ha sido hasta el siglo XXI que se han recuperado algunos campos de pimienta en la zona.

Antes de llegar a las plantaciones propiamente dichas, hicimos una parada en la tienda de Paradise Gardens donde nos dieron unas primeras nociones sobre la pimienta. Lo confesamos, para nosotros crecía en las estanterías del supermercado y no en plantas. Descubrimos que no produce hasta tres años después de plantarse, que llegó a Camboya en el siglo XIII con los chinos, aunque es originaria de India, y que es el único producto del país que ha conseguido el label Cambodia en Europa.

Pero el plato fuerte llega en La Plantation. Así, en francés, recordando los años buenos de la pimienta bajo el protectorado francés. Allí paseamos entre plantas de diferentes variedades de pimienta mientras nos contaban su historia y hacían gala de que todo es natural y de que no usan pesticidas. En sus 24 ha producen unas 25 toneladas de pimienta al año y nosotros probamos unos granos. Sí, la pimienta también se prueba, en crudo y algunas están realmente buenas. Ocho variedades formaron parte de la cata… y una de esas variedades se vino a casa con nosotros: la negra.

El mercado del cangrejo de Kep
Si en Kampot la fama se la lleva la pimienta, en Kep el producto típico es el cangrejo. La visita clásica en la ciudad es a su mercado de pescado, en realidad, mercado del cangrejo –Crab Market en inglés–. ¿Qué tiene de diferente frente al resto de mercados de Camboya? Pues la verdad es que poco: un poco de caos, decenas de puestos apiñados, pequeños pasillos… y esa sensación de que estás fuera de tu elemento y de que te mueves demasiado despacio y molestando a los demás con tu mochila, tus giros o tu indecisión.

Por eso, después de dar una vuelta, seguimos caminando por la calle principal hasta encontrar un restaurante en el que probar el clásico cangrejo de Kep a la pimienta de Kampot. Vale, lo probó Sara porque el marisco y yo… pero le gustó mucho. El precio suele rondar los 4-5 US$.

Otras paradas de la excursión
Además de las visitas a las plantaciones de pimienta y al mercado del cangrejo de Kep, la excursión también nos llevó al “lago secreto”, a Phnom Sorsia y a la playa de Kep.

El “lago secreto”. Y, ¿por qué “secreto”? El guía nos contó que los Jemeres Rojos prohibieron el acceso a la zona y nadie sabía lo que había allí. Si te preguntas cómo es posible que nadie lo supiera, te volvemos a recomendar que leas nuestro artículo sobre el genocidio camboyano.

También visitamos la cueva del Elefante Blanco –Rung Damrey Saa– en Phnom Sorsia. La selva en estado puro y una cueva que haría las delicias de cualquier espeleólogo aficionado, aunque es mejor andarse con cuidado por los resbaladizos escalones.

La última parada del tour fue en la playa de Kep. La única de la ciudad y cuyo “paseo marítimo” se llena de sillas, esterillas en el suelo y neveras portátiles junto a los camboyanos que aprovechan las sombras de sus árboles.
Rincón Salta Conmigo
Al final de la playa de Kep hay una estatua de una mujer desnuda llamada Sel Cham P’dey. Representa a la esposa de un pescador que espera el regreso de su marido.

El Parque Nacional de Bokor
El Parque Nacional de Bokor es una antigua estación de montaña construida por los franceses durante la época del protectorado para huir del calor y de la humedad de Kampot. Los franceses la abandonaron al independizarse Camboya y, después, volvió a ser abandonada con la llegada de los Jemeres Rojos. Como curiosidad, los Jemeres Rojos resistieron en la iglesia católica a los ataques de las tropas vietnamitas en 1979. Para no ser un castillo, ha vivido muchas guerras. Eso sí, esto lo sabemos por la guía y porque nos lo contaron cuando trataban de vendernos la excursión… ya que, como hemos dicho, no fuimos.
Dónde comer y dormir en Kampot
Como decíamos antes, la rivera del Kâmpông Bay está llena de distintos restaurantes, especialmente en los alrededores de la rotonda del durio –Durian Roundabout–. La mayoría de ellos tienen cartas internacionales con pizzas, hamburguesas, sufflés, tartas… y hasta huevos benedictine. Sí, Kampot es una de las ciudades más occidentales de Camboya también gastronómicamente hablando. Aunque nosotros nos quedamos con lo típico camboyano: nuestros clásicos lok lak de carne y amok de pescado.

Si hay tanta variedad a la hora de comer, imagina lo que encontrarás a la hora de dormir. Pues eso, desde hostales hasta eco-villas –la Eden Eco Village es una de ellas– pasando por hoteles de todas las categorías. Los más lujosos están fuera de la ciudad en las orillas del río y cuentan con servicio de barca –además de que los barcos suelen hacer paradas, nuestro intento de ver luciérnagas paró en algunos–. Echa aquí un vistazo a los hoteles de Kampot y elige tu favorito.
Cómo llegar a Kampot y a Kep
Nosotros llegamos a Kampot desde Nom Pen en microbus. Buscamos hacerlo en autobús, pero es muy complicado conseguirlo si la persona que vende los billetes quiere meterte en un microbus. El caso es que estuvimos unas tres horas bien apretaditos, pero fue puntual. De allí salimos camino a Sihanoukville –dos horas en bus–. También hay autobuses internacionales hasta Kampot desde Bangkok –12 horas de trayecto– y Ho Chi Minh –9 horas– todos los días. El aeropuerto más cercano es el de Sihanoukville.

Lo más habitual es llegar a Kep desde Kampot con una excursión que cubra los 25 kilómetros que separan las dos ciudades. Eso sí, también hay estación de autobuses con servicios a Nom Pen –de hecho, alguna de las líneas que unen Nom Pen con Kampot hacen una parada intermedia en Kep tanto a la ida como a la vuelta–, Sihanoukville y Ha Tien –en Vietnam–.
Para moverse por las dos ciudades, lo más cómodo es el tuk tuk o la moto con remolque clásica de Camboya. En Kampot también funciona la app de PassApp.
Una parada relajante en la Camboya menos turística, la de la pimienta y el cangrejo.
¿Te quieres ir de viaje a Camboya? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Camboya aquí.
- Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel en Nom Pen aquí o en Siem Reap aquí. Y reserva tu transporte en Camboya al mejor precio aquí
- Contrata tu tour guiado en Camboya aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.