Mucha gente empezaría una lista de consejos para viajar a Venezuela por libre con un: «el mejor consejo es no ir a Venezuela«. Estamos seguros de que, en la mayoría de los casos, es por miedo y, sobre todo, desconocimiento. Nosotros hemos pasado más de un mes viajando por la República Bolivariana de Venezuela y no podemos estar más en desacuerdo: hay muchas y muy buenas razones para ir a este país, como las 5 maravillas naturales de Venezuela que visitamos: La Gran Sabana, el tepuy Roraima, el Salto Ángel, los Llanos, los Andes venezolanos y sus actividades de aventura, el Relámpago del Catatumbo. Además de Coro y Los Médanos de Coro, el Parque Nacional Mochina, los Roques, isla Margarita… pero es importante saber antes algunas cosas.
¿Es seguro viajar a Venezuela?
En todas partes leeréis y oiréis que no lo es. Los propios venezolanos, como los brasileños, os contarán historias de robos, asaltos, asesinatos… –incluso dentro de las casas– y os aconsejarán que no salgáis de noche. Toda ciudad tiene una zona que es mejor no visitar y habrá que tener cuidado en el momento de sacar la cámara. Pero en Venezuela lo que más se disfruta es la naturaleza –lamentablemente casi siempre en tours contratados– y ahí acaba el «peligro».
En los pueblos o ciudades pequeñas tampoco existe ese problema de inseguridad. Pasamos bastante tiempo en Santa Elena de Uairén, recuperándonos del Roraima, y en Mérida, esperando la excursión al Relámpago del Catatumbo, y podemos decir que son tranquilas y seguras. Otra cosa es Ciudad Bolívar donde, a pesar de que no sucedió nada, sí que nos daba algo de respeto pasear en cuanto bajaba el sol: sus calles estaban desoladas, incluso en el centro histórico. Por supuesto, Caracas es punto y a parte, tanto que conscientemente la dejamos fuera de nuestro recorrido. Eso sí, lo más seguro es que sea a Caracas a donde lleguéis con vuestro vuelo, si no viajáis como nosotros por carretera. En ese caso extremad las precauciones en la ciudad. Para comprar los billetes, como siempre lo mejor es utilizar un buscador de vuelos online para encontrar el mejor precio.
El mejor seguro de viajes para viajar a Venezuela
Recordad que siempre es mejor ser precavido y tener contratado un buen seguro de viaje, no sólo por los problemas de seguridad sino también por los gastos médicos que se puedan presentar. El tema del cambio negro puede hacer que cualquier visita al médico se os vaya de presupuesto exageradamente. IATI os ofrece un descuento del 5% al contratar vuestro seguro de viaje desde este enlace por ser lectores de SaltaConmigo.com. También puedes leer nuestra entrada sobre cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional antes de contratarlo.
El dinero en Venezuela: el cambio negro
Si en Argentina ya dijimos que con el cambio oficial se llegaba a perder un 40%, en Venezuela hablamos de un ¡800%! –o más, porque el bolívar no hace más que bajar y el mercado negro subir, en los últimos tres meses la diferencia se ha duplicado–. Para haceros una idea del valor podéis mirar en DolarToday. Ni se os ocurra acercaros a un banco o pagar –o reservar– nada con tarjeta de crédito o débito, eso acabaría con vuestro viaje a Venezuela en tres días. Con ese cambio negro, Venezuela es un país muy barato –1€ un desayuno, 2€ la comida o 5,50€ un billete de autobús de 8 horas, cuando estuvimos nosotros, ahora quién sabe–, aunque las excursiones tienen precios calculados en base a ese cambio, lo que hace que sean relativamente caras –casi a precios europeos–.
En nuestro caso, entramos a Venezuela por tierra desde Brasil y salimos, también por tierra, hacia Colombia. En las dos ciudades a los lados de las fronteras encontraréis un floreciente mercado de cambio de divisas. A diferencia de en Argentina, aquí no hay que buscarlos, no se «esconden». Es más, en Santa Elena de Uairén visten un llamativo chaleco rojo con las banderas brasileña y venezolana al tiempo que agitan sus fajos de billetes. Nuestra experiencia es que es mejor sacar reais del cajero en Brasil, en Caparanaiba, y cambiarlos en Venezuela. El cambio de reais –en la frontera con Brasil– es incluso mejor que el de dólar y euro. Y no os preocupéis por los billetes falsos, los propios cambistas se encargan de que no se engañe a los turistas para mantener su negocio.
Si no os fiáis de cambiar dinero en la calle –hay muchos problemas de billetes falsos y robos en las grandes ciudades– existe la posibilidad de contactar con el dueño de una agencia de viajes o de un hostal y enviarle dinero por transferencia bancaria para que os entregue bolívares. Esto es posible porque muchos de estos dueños son europeos que tienen cuentas bancarias en sus países de origen. El cambio será algo peor que en la calle, pero siempre os dará más seguridad.
Visto lo visto con el cambio negro, uno de los gastos más elevados a la hora de viajar a Venezuela es el billete de avión, así que, lo que nadie quiere es que haya ningún problema con el vuelo: retrasos, cancelaciones u overbooking y tampoco con el equipaje. Si esto sucede, poco podrás hacer más que hablar con tu compañía de seguros en el momento, pero también guardar toda la documentación porque también puedes reclamar a la compañía aérea y hablamos de mucho dinero, incluso la devolución del precio del billete. Te contamos cómo reclamar tu indemnización a una compañía aérea.
Regateo en Venezuela
El regateo, al ser un país muy barato , no está extendido en cosas como alojamientos o transportes, pero sí en el tema de excursiones. Es tanta la oferta de agencias para cualquier destino de turismo en Venezuela que será fácil conseguir importantes rebajas en el precio, recorredlas todas antes de decidir. Lo primero que tenéis que hacer es aseguraros de que es una agencia oficial –en algunas ocasiones serán guías sin licencia de agencia los que os ofrecerán los tours y no estaréis protegidos frente a cualquier imprevisto– y lo segundo conseguir por escrito el programa detallado de lo que se hará para poder reclamar si algo no se cumple –se trata de actividades de aventura en muchos casos y hay que estar seguro–. ¡Ah! y tratad con los precios siempre en bolívares, de un día para otro podéis estar ahorrando mucho dinero.
Escasez en Venezuela
Todo eso que habréis oído de que en Venezuela faltan muchas cosas… es cierto, pero no es generalizado. Hay ciudades en las que faltan muchas cosas –en Ciudad Bolívar había papel de secarse las manos en lugar de papel higiénico y los supermercados estaban casi vacíos– pero en otros sitios encontraréis cualquier cosa. Encontrar leche es prácticamente imposible en Santa Elena de Uairén o Ciudad Bolívar, pero hay hasta batidos de chocolate en Barinas. El mercado negro es el pan nuestro de cada día en Venezuela, pero no hay nadie que se haga rico con ello. Nos contaron que el que traía la leche gastaba su dinero con el que traía las televisiones, el de las televisiones con el del papel higiénico…
Hoteles en Venezuela
El mercado negro y la enorme inflación que sufre el país hacen que las webs de reservas de hoteles no trabajen en el país. Encontrar un hotel en Venezuela implica buscarlo en internet –puedes revisar primero en páginas de reseñas– y contactar con ellos directamente, tampoco encontrarás los precios publicados porque cambian de un día para otro. Otra opción es hacerlo cara a cara al llegar a la ciudad o contactar con una agencia de viajes local.
Moverse en Venezuela
Los billetes de autobús y los taxis son muy baratos. Os sorprenderá ver el precio de la gasolina: por el precio de un litro de agua se pueden comprar unos ¡200 litros de gasolina! De hecho, se gasta menos en gasolina en cualquier viaje por Venezuela de lo que cuesta el billete de autobús. Pero los coches son muy caros, nos dijeron que casi como las casas.
La falta de suministros, que también llega a piezas de motor, neumáticos, etc., hace que moverse en Venezuela sea muy complicado: no es posible comprar billetes de autobús con antelación, sólo se pueden comprar para el mismo día. ¿Por qué? os preguntaréis. Porque si el autobús tiene una avería no hay ruta ese día. Lo sufrimos en nuestras carnes. Esa falta de organización hace que las colas para comprar billetes sean impresionantes. Si quieres viajar tienes que ir a la terminal de madrugada para comprarlo. Dos días fuimos nosotros en Mérida a las ¡tres de la mañana! para conseguirlo… Si estáis dispuestos a fomentar la corrupción, siempre encontraréis a alguien que conoce a alguien en la compañía de autobuses que os podrá conseguir los billetes, sin tener que ir siquiera a la terminal, al doble de precio. Es el doble, pero sigue siendo muy barato, otra cosa es tu conciencia: saber que hay personas que necesitan viajar y que llevan una semana tratando de conseguir un pasaje que no llega.
Un consejo básico para viajar en autobús es llevar ropa de abrigo. Sí, podéis estar con bermudas y manga corta en la terminal, pero tendréis que subir con cazadora y gorro. Una característica distintiva de los autobuses en Venezuela es que la temperatura del aire acondicionado te «traslada» a la estepa siberiana… avisados quedáis.
Fronteras en Venezuela
Aquí también encontraréis esa corrupción que encontramos en las terminales de autobús. Pagando puedes saltarte las largas colas que encontraréis, al menos en la colombiana, y pasar por la parte de atrás para conseguir tu sello. En el paso con Brasil encontraréis carteles que piden la vacuna de la fiebre amarilla, pero no nos pidieron nada al entrar.
No os dejéis asustar y recordad que Venezuela es un país que tiene mucho que ofrecer y que merece la pena visitar.
No dejes de leer nuestras respuestas a las preguntas que todo viajero se plantea alguna vez en su vida y ¡buen viaje!
¿Te quieres de ir de viaje a Venezuela? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Venezuela aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Caracas.
- Alquila el coche en Venezuela al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Venezuela aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.