El yacimiento arqueológico maya más famoso del mundo. La excursión por excelencia de los viajes todo incluido a la Riviera Maya. Una de las nuevas siete maravillas del mundo. Un imán que atrae a más de dos millones de turistas al año. Todo eso es Chichen Itzá y, a pesar de tan altas expectativas, te aseguramos que no te defraudará. Aunque, no te vamos a engañar, la cantidad de puestos de recuerdos que hay en su interior le quita bastante encanto a algunas zonas.
La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1988 y se desató la locura por visitar sus edificios y vestigios mayas. No te puedes imaginar el tamaño del aparcamiento de autobuses que se llena por completo cada día. Tampoco vayas a pensar que vas a estar como una sardina en lata. Nosotros pensamos que iba a ser así cuando vimos el panorama exterior, pero los 6,5 km2 del área arqueológica de Chichén Itzá –la ciudad original era mucho más grande– dan para muchos miles de turistas al mismo tiempo.
Desde las clásicas: ¿Dónde está? ¿Cómo llegar? ¿Cuál es el mejor momento para visitarlo? ¿Cuánto tiempo se necesita para recorrerlo? Hasta preguntas más específicas como ¿Hay taquillas, lugares para comer, servicios…? Todo tiene respuesta en nuestros consejos prácticos para visitar Chichén Itzá.
Saltaconmiconsejo
No dejes de leer también todo sobre la visita a las ruinas de Tulum, que seguro que también está en tu itinerario, son las dos excursiones en la Riviera Maya más clásicas. Y, antes de empezar con los preparativos, date una vuelta por nuestra guía completa para viajar a la Riviera Maya y a la Península de Yucatán para saberlo todo antes de llegar a México.
- Dónde está Chichén Itzá dentro de México y qué es
- Cómo llegar
- Excursión a Chichen Itzá y cenotes desde Cancún, Playa del Carmen, etc.
- Entradas, precios y horarios
- Visita por libre (con y sin guía) vs tour
- Cuándo ir: clima y el equinoccio y la serpiente emplumada en la Pirámide
- ¿A qué hora es mejor hacer la visita y cuánto dura?
- ¿Se puede entrar con mochilas?
- Mapa de Chichén Itzá: todos sus lugares
- La Pirámide de Chichén Itzá por dentro y por fuera: ¿se puede entrar? ¿se puede subir?
- Chichén Itzá de noche: las noches de Kukulkán
Dónde está Chichén Itzá dentro de México y qué es
Empezamos por lo más sencillo: ¿dónde está Chichén Itzá? En México, concretamente en la Península de Yucatán y, más concretamente aún, en el estado de Yucatán. Además de seguir leyendo nuestros consejos para visitar Chichén Itzá, date una vuelta por nuestra guía para viajar a la Península de Yucatán y la Riviera Maya.
Dentro del estado de Yucatán, la ciudad grande más cercana y turística es Valladolid –menos de 45 kilómetros–. La población más cercana es Pisté, a 2,5 km. Se encuentra a unos 120 km de Mérida, la capital del estado, y a 200 km de Cancún y 185 km de Playa del Carmen.
Y sobre ¿qué es Chichén Itzá? Creemos que hay poco que añadir. Se trata de una antigua ciudad o centro ceremonial maya que tuvo su apogeo en el periodo clásico tardío o posclásico de la cultura, entre los siglos IX y XII de nuestra era.
¿Sabías que…?
Chichén Itzá fue fundada a mediados del siglo V. Posteriormente fue abandonada y repoblada entre los siglos IX y X. Las luchas con las ciudades de Uxmal y Mayapán llevaron a la decadencia a Chichén Itzá que fue abandonada definitivamente en el siglo XIII. Abandonada, aunque no perdida, siguió siendo un centro de peregrinación para los mayas. La ciudad fue “redescubierta” para el gran público en 1875.
El nombre de Chichén Itzá proviene de sus primeros fundadores los Itzáes, brujos del agua, y del cenote sagrado. Chichén deriva del maya chi’, boca, y ch’ e, en pozo, por el cenote. Mientras que its es brujo y ja’ agua. La traducción completa podría ser algo como “la boca del pozo de los brujos del agua”.
Cómo llegar
Como decíamos, la ciudad turística más cercana es Valladolid, a unos 45 kilómetros, unos tres cuartos de hora en coche.
Se puede llegar en transporte público hasta el mismo aparcamiento de Chichén Itzá tanto desde Valladolid –50 minutos con ADO– como desde Mérida –1:45 desde el centro en ADO–. También es posible llegar desde la Riviera Maya, desde Playa del Carmén, Tulúm y Cancún en el vecino estado de Quintana Roo –tres horas y dos horas en autobús directo y más o menos tres horas cambiando en Valladolid, respectivamente–. Desde Mérida y Valladolid se puede llegar también con los autobuses de segunda y con los típicos colectivos mexicanos –minivans de hasta 13 plazas–, aunque necesitarás más tiempo.
En el caso de ir en coche, lo mejor es seguir las indicaciones del GPS o de Google Maps. Y, por supuesto, siempre están las excursiones a Chichén Itzá de las que te hablamos a continuación.
Excursión a Chichen Itzá y cenotes desde Cancún, Playa del Carmen, etc.
Si no tienes coche, no quieres conducir o no te apetece andar buscando el autobús desde donde tengas pensado alojarte en la Península de Yucatán, no te preocupes ¡siempre vas a poder llegar a Chichén Itzá! Ya hemos dicho que las ruinas mayas son la excursión por antonomasia de la Riviera Maya y de toda la península.
Puedes contratar tu tour a Chichén Itzá desde Playa del Carmen:
- con el cenote Chichi Kan;
- con la visita a Cobá y el cenote Ik-Kil;
- con la visita al área arqueológica de Yaxunah.
Puedes contratar tu tour a Chichén Itzá desde Cancún:
- con el cenote Chichi Kan;
- con la visita a Cobá y el cenote Ik-Kil;
- con la visita a Valladolid y al cenote Hubiku;
- con la visita a Tulúm en dos días consecutivos.
Puedes contratar tu tour a Chichén Itzá desde Tulúm:
Puedes contratar tu tour a Chichén Itzá desde Valladolid:
- con la visita al Pueblo Mágico de Izamal y al cenote Yokdzonot;
- con la visita al santuario de Tsukan.
Puedes contratar tu tour a Chichén Itzá desde Mérida:
Como ves, la mayoría de las excursiones a Chichén Itzá incluyen la visita a un cenote en el que disfrutar de un baño y/o de una comida buffet en su restaurante. ¿Por qué? Porque esa zona de la Península de Yucatán, los alrededores de Valladolid y de Chichén Itzá, está llena de cenotes… y estamos seguros de que también te querrás llevar una foto en uno de ellos. No puede haber mejor dos en uno. Echa un vistazo a nuestro artículo Cenotes en México, de la Riveira Maya a Yucatán.
Entradas, precios y horarios
La entrada a una de las siete nuevas maravillas del mundo no es precisamente barata, no te vamos a engañar. De hecho, son dos entradas las que tendrás que pagar para acceder a Chichén Itzá: una del INAH –Instituto Nacional de Antropología e Historia– y otra para el gobierno del estado de Yucatán. El precio de las entradas es de 85 MXP –unos 4,25 €– la del INAH y el de la del gobierno yucateco es de 486 MXN –unos 24,50 €–. La entrada del gobierno yucateco cuesta solo 168 MXN para los mexicanos.
En total, para turistas extranjeros, la entrada a Chichén Itzá cuesta alrededor de 28,75 € –en febrero de 2023–. Y es necesario comprarla en dos taquillas diferentes en la entrada y hacer cola. Es posible pagar en ambas ventanillas con tarjeta y no hay suplemento por hacerlo así.
Si lo de hacer cola, ya hemos dicho que no falta gente en la entrada, no es lo tuyo o prefieres pagar directamente en euros, puedes comprar tu entrada a Chichén Itzá sin colas. Eso sí, es bastante más cara, que lo sepas.
El área arqueológica de Chichén Itzá abre todos los días del año de 8 h a 17 h.
Visita por libre (con y sin guía) vs tour
A la eterna pregunta de “¿es mejor visitar Chichén Itzá con un tour o por libre?”, llega la eterna respuesta de “depende”. Si tienes tiempo de sobra y quieres estar un buen rato en el área arqueológica, sin duda por libre y hasta que cierren. Si vas con el tiempo más justo y/o no quieres complicarte la vida con los traslados para llegar, lo mejor es contratar un tour para ver lo principal en un tiempo correcto y volver con la sensación de que has aprovechado el día.
Eso sí, aunque vayas por libre, la cantidad de historia, de edificios, de detalles, de relieves… en Chichén Itzá es tal, que es complicado no perderse algo o no entretenerse demasiado y acabar por correr al final si no haces la visita con un guía. Aquí puedes ver los detalles de la visita guiada en castellano a Chichén Itzá y, dependiendo del tamaño del grupo, puede ser conveniente contratar una visita privada a Chichén Itzá –ninguna de las dos incluye las entradas–. El tiempo de la visita guiada es igual en los dos casos: una hora y media.
También puedes llegar por libre y contratar un guía en el momento, aunque te arriesgas un poco –nosotros nos paramos un momento y escuchamos, por lo menos, cinco versiones diferentes de diferentes guías–.
Cuándo ir: clima y el equinoccio y la serpiente emplumada en la Pirámide
Tal vez has oído hablar del descenso de la serpiente emplumada por la Pirámide de Kukulkán –también conocida como el Castillo– en Chichén Itzá. Recuerdas que es en un momento concreto del año, algo que tenía que ver con los equinoccios o los solsticios… Pues tienes la información correcta, pero a medias: es solo en los equinoccios –en marzo y octubre– cuando se produce este fenómeno. Y, ¿qué es exactamente? Pues una “ilusión” provocada por la sombra de los escalones de la pirámide sobre los laterales de la escalera que llega hasta el suelo justo en el lugar en el que está la cabeza de la serpiente de piedra.
¿Sabías que…?
Kukulkán es una deidad maya y, por tanto, su nombre también deriva de palabras de ese idioma. Concretamente de Kꞌuꞌukꞌul Kaan, que se divide en Kꞌuꞌukꞌul, emplumado, y Kaan, serpiente. Sí, la serpiente emplumada y Kukulkán son la misma deidad, así que la serpiente baja por su propia pirámide.
Si quieres presenciar en persona el descenso de la serpiente emplumada por la Pirámide de Kukulkán, más te vale ir reservando con tiempo el alojamiento en la zona y hasta comprar la entrada a Chichén Itzá, porque no será una idea tan original. Miles de personas se acercan para verlo.
Más allá de los momentos culminantes, la mejor época para viajar a Chichén Itzá va desde mediados de noviembre a febrero. Es la época del año con las temperaturas más bajas –de lo más agradables para un turista europeo, rondando los 25º– y con menos probabilidades de encontrar lluvias. Además, excepto las fechas de Navidad, es temporada baja. En los meses de primavera-verano el calor derrite las piedras y en otoño es momento de lluvias.
¿A qué hora es mejor hacer la visita y cuánto dura?
Como decíamos antes, si vas con un tour no tendrás oportunidad de alargar tu visita ni de decidir a qué hora llegar. Pero, si vas por tu cuenta –incluso contratando una visita en el sitio–, podrás quedarte luego más tiempo en el complejo.
Nuestra recomendación es llegar a primera hora –abre a las 8 h, recuerda– para encontrarse con la menor cantidad de gente posible. Pero desde la Riviera Maya hablamos de más de dos horas de carretera y tampoco se trata de salir del hotel antes de que amanezca. La otra opción, la que elegimos nosotros, es llegar a la hora de comer –entre las 13 h y las 14 h– y quedarse hasta el cierre a las 17 h. A última hora no había casi nadie.
¿Cuánto tiempo hace falta para visitar Chichén Itzá? El que quieras, literalmente. Las visitas guiadas son de una hora y media, pero luego puedes estar mucho más tiempo descansando en el césped delante de la Pirámide de Kukulkán, entre las paredes del Gran Juego de Pelota imaginando un partido de lo más disputado o fijándote en todos y cada uno de los detalles de los muchos edificios del complejo. Por poder, puedes incluso comer algo en la zona de restauración. Nosotros llegamos antes de las 13 h y fuimos prácticamente los últimos en salir a las 17 h.
No te preocupes por estar mucho tiempo y tener que ir al baño. Chichén Itzá es de las pocas áreas arqueológicas que tienen baños dentro del complejo –en Tulúm o en Uxmal hay que salir para ir al baño, por ejemplo–.
¿Se puede entrar con mochilas?
En principio, está prohibido el acceso con mochilas a Chichén Itzá, pero todo depende del tamaño y de lo quisquillosos que sean los guardias que te toquen. Nosotros no tuvimos problema para entrar con unas mochilas pequeñas. Lo que sí te podemos decir es que hay servicio de guardarropa y taquillas en la entrada, pasadas las ventanillas de venta de billetes.
Mapa de Chichén Itzá: todos sus lugares
Con más de 6 km2 de superficie, es fácil despistarse mientras visitas Chichén Itzá. Es cierto que hay carteles con mapas, pero, si tú eres de ver dónde estás tú mirando el móvil, vas a agradecer este mapa de Chichén Itzá de Google Maps. En él hemos incluido todos los lugares que ver en Chichén Itzá, más allá de los más conocidos –la Pirámide de Kukulkán, el Gran Juego de Pelota, el Observatorio, el Cenote de los Sacrificios, el Templo de los Guerreros…–.
La Pirámide de Chichén Itzá por dentro y por fuera: ¿se puede entrar? ¿se puede subir?
Antes de que te lleves una desilusión in situ, te avisamos: no se puede entrar en la Pirámide de Kukulkán. Es más, tampoco se puede subir a lo alto, cosa que era posible hace unos años, por conservación y por seguridad de los propios turistas. Y, si has visto fotos de gente arriba últimamente, que sepas que abajo les ha esperado la policía, una multa y casi un linchamiento por parte de los demás turistas.
¿Sabías que…?
Cuando estés en Chichén Itzá, seguro que te encuentras con un grupo de turistas con guía dando palmas delante de la escalinata de la Pirámide de Kukulkán. No están llamando al dios, están probando el eco que crea la pirámide, por el que las palmadas suenan como el canto del quetzal.
Con eso en mente, te diremos que dentro de la Pirámide de Kukulkán hay algo, que no es solo la estructura perfecta de 55 metros de lado, 30 metros de altura, nueve pisos y 365 escalones. Y, ¿qué hay? En concreto, varias salas y dos piezas muy especiales: una escultura de Chac-Mool –la figura de un dios reclinado, con las rodillas dobladas y una vasija sobre el vientre– y el trono del jaguar rojo, con incrustaciones de conchas y jade. Pero no, no lo vas a poder ver.
Chichén Itzá de noche: las noches de Kukulkán
Si visitar Chichén Itzá de día es sugestivo por las construcciones mayas –aunque ya hemos dicho que la cantidad de puestos de recuerdos le quitan el encanto a algunas zonas del complejo–, de noche lo es todavía más. O eso pensamos, porque nosotros no pudimos ir al espectáculo de las Noches de Kukulkán –sí estuvimos en Uxmal de noche y nos encantó–.
¿Qué son las Noches de Kukulkán? Un espectáculo de luz y sonido con videomapping en algunas de las construcciones de Chichén Itzá, porque te vas moviendo por el complejo siguiendo el show. No sustituye a la visita de día, en donde puedes fijarte en los detalles y recorrer todo el área arqueológica, pero es otra forma de meterse en el ambiente. Tienes toda la información en la página oficial de las Noches de Kukulkán, con horarios, precios y la posibilidad de comprar la entrada online.
¿Cuántas ganas tienes ahora de visitar Chichén Itzá? ¿Ya has decidido cómo vas a llegar? Porque estamos seguros de que lo que has decidido es que quieres verlo en persona.
¿Quieres viajar a la Península de Yucatán y a la Riviera Maya? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a México aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en la península de Yucatán aquí.
- Alquila el coche en México al mejor precio aquí.
- Las mejores guías de México aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.