Hemos venido a hablar de nuestro libro, perdón, de nuestro barrio. Sí, vivimos en uno de los barrios más conocidos de Madrid, Malasaña, y todavía no habíamos escrito nunca sobre él. Y es que, cuando vives en un sitio, es complicado verlo con ojos de turista… por eso tampoco lo incluimos en nuestro recorrido de Madrid en un fin de semana. Pero, aquí estamos, nos hemos puesto la “gorra de turista”, hemos cogido la cámara y estamos listos para hablarte de nuestros lugares imprescindibles que ver en Malasaña.

Malasaña es muchas cosas. Es historia, desde los Austrias hasta la Movida. Es patrimonio y arte: aquí están algunos de los edificios más interesantes de Madrid. Es cine: lo habrás visto decenas de veces en series y películas –nosotros nos divertimos buscando sus calles, incluida la nuestra–. Es lo hipster de Madrid por excelencia, el barrio donde puedes tomarte una caña en un bar con arena o un brunch entre drag queens.

Pero Malasaña es también un barrio cualquiera de Madrid donde, entre tiendas y bares hipsters, resisten comercios de toda la vida. Por nuestra reciente obra en casa podemos dar fe de ello. Hay carpinterías –la calle Madera es famosa por ello–, cristalerías, almacenes de materiales de construcción, niqueladores, lampareros, tiendas de pinturas y Bellas Artes… Todo ello entre tiendas de ropa vintage y de cómics, centros de tatuajes, de yoga y hasta uno Hare Krishna.
¿Sabías que…?
Malasaña no es un “barrio oficial” de Madrid, le pasa lo mismo que a La Latina y al Madrid de los Austrias. Pertenece casi completamente al barrio Universidad –que es más grande e incluye también la zona de Conde Duque–, en el distrito Centro. Te enseñamos sus límites “extraoficiales” en el mapa al final del artículo.
San Antonio de los Alemanes: la capilla sixtina barroca de Madrid
No te dejes engañar por la discreta fachada de San Antonio de los Alemanes. Entre tiendas de cómics y bares, te encontrarás con una de las iglesias más bonitas, y probablemente menos visitadas, de la capital. Sus frescos barrocos le han valido el apelativo de capilla sixtina de Madrid. Vale, no llega a los niveles de la capilla Sixtina de Roma, pero no deja de asombrar. Te contamos todo sobre ella en nuestro artículo La iglesia de San Antonio de los Alemanes y te aconsejamos que no hagas como nosotros, que vivimos al lado y hemos tardado años en entrar. Eso sí, ahora la consideramos el primer lugar que habría que visitar en Malasaña. No podía faltar en el free tour por Malasaña y Chueca.

Malasaña será un barrio un poco “alternativo”, pero sigue siendo centro de Madrid y una de las zonas con más historia de la capital, donde no faltan edificios con mucha solera y patrimonio. El más impresionante es este, pero hay muchos más, te indicamos algunos en el mapa al final del artículo.
La plaza del Dos de mayo: el centro más centro de Malasaña
Si Malasaña tiene un centro, ese es la plaza del Dos de mayo. Por lo menos, es uno de los rincones más característicos del barrio. Lo tiene todo: bares, terrazas, mercadillos y mucha historia. Su mismo nombre indica el momento más conocido de esa historia. El 2 de mayo de 1808, cuando aquí no había una plaza sino la puerta del enorme Parque de Artillería de Monteleón al que los paisanos de Madrid se dirigieron a pedir armas para el levantamiento contra los franceses. Los oficiales de artillería del cuartel Daoiz y Velarde pasaron a la historia como héroes defendiéndolo. Aunque hubo muchos más héroes del pueblo que acabaron fusilados tras el levantamiento. Entre ellos, quien le daría nombre al barrio: la bordadora Manuela Malasaña, culpable de llevar unas tijeras consideradas armas por las tropas napoleónicas.

Una placa recuerda el levantamiento y, en el centro de la plaza, está el que supuestamente es el arco restaurado de la antigua puerta del Parque de Artillería de Monteleón –si no lo es, por lo menos está en la posición original–. Ante él, la famosa estatua dedicada a Daoiz y Velarde, a veces con cervezas, ahora con mascarillas.

¿Sabías que…?
En un lado de la plaza está la parte trasera de la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, que daba nombre al barrio en ese 1808, el barrio de Maravillas. Tiene dos entradas: una por la calle de la Palma y una por la calle del Dos de mayo. Según las crónicas de la época, por una entraban los españoles heridos y por otra los franceses heridos, ambos atendidos por las monjas de clausuras. El suelo estaba totalmente cubierto de sangre.

Arte urbano en Malasaña
En un barrio tan hipster como Malasaña te esperarás encontrar un montón de arte urbano. Pues sí… y no. Empecemos por los grafitis: se intenta todos los años con el festival de arte urbano Pinta Malasaña. Digo que se intenta porque, al día siguiente, los grafitis están todos, sin excepción, cubiertos de pintadas feas. De hecho, la edición del festival de 2020 ha sido en interior: en los cierres de los puestos del Mercado de los Mostenses.

Que no cunda el pánico. Hay más arte urbano en Malasaña. Nuestras obras favoritas son las de Basket of Nean, con sus mosaicos tan característicos. Sus personajes “pixelados” son de lo más divertido: nos encanta ir buscándolos por el barrio.

Pero hay más, como los vaqueros-maceteros del “señor de los pantalones de Malasaña”, en la calle del Pez y alrededores, las señales de tráfico intervenidas de Yipi Yipi Yeah o el mural de Artez en Fuencarral 31 –como está en altura, aguanta más–.

Rincón Salta Conmigo
En la pequeña calle Galería de Robles está nuestro rincón favorito de arte urbano de Malasaña: la “galería de bolardos”. Diferentes artistas han decorado estas piezas de mobiliario urbano tan anónimas en la Pinta Malasaña de 2019. Un bolardo convertido en árbol, otro en chulapa –con su mantón y clavel–, uno homenaje a la Casa Batlló, uno a Frida Khalo, uno al ratoncito Pérez o uno a Manuela Carmena… ¡no falta nada!

Comercios centenarios que sobreviven en un barrio hipster
Nosotros no somos muy de compras ni de tiendas, pero entre los lugares que ver en Malasaña no podíamos dejar de hablar de los pequeños comercios que son su alma. De hecho, aunque no compres nada, hay tiendas con historia por las que merece la pena que te pases. Algunas son centenarias, como recuerdan las placas con el dibujo de Mingote en el suelo frente a ellas –buscarlas es una de nuestras 60 cosas que ver y hacer en Madrid–.

Nuestra favorita es la Antigua Casa Crespo, que abrió sus puertas en 1863, nada menos. Entonces se dedicaba a productos para la construcción como sogas y cañizo, pero también vendían alpargatas en blanco y negro. Con lo años abandonaron la construcción y ahora tienen todo tipo de alpargatas artesanas –por cierto, a precios muy buenos–. Aunque no necesites, no dejes de entrar para charlar con el dueño heredero de los fundadores, Maxi Garbayo, será toda una experiencia.

Otro clásico es la tienda de Manuel Riesgo. Venden productos químicos, pero en su origen –abrió en 1866– era una herboristería. Sus 480 cajones de madera originales, numerados con pequeñas placas de porcelana, la delatan.

También está la mítica Bodega La Ardosa, fundada en 1892, con sus increíbles tortillas y sus bonitos azulejos originales de finales del siglo XIX. Aunque, para azulejos, los más famosos de Malasaña: los de la farmacia Juanse, de la misma época. Eso sí, en este caso el comercio no ha resistido, ahora en su lugar hay un bar, el Juanse Kafe.

-
Si, además de visitar el barrio, también quieres quedarte a dormir en alguno de los hoteles de Malasaña, echa un vistazo aquí a sus precios y disponibilidad. Es nuestro barrio y por eso, aunque los hemos visto casi todos desde fuera, no los hemos probado y no podemos decirte más que que te fijes en las valoraciones y opiniones de los que sí lo han hecho.
Tiendas de ropa vintage, de cómics y alguna más
Si hay dos tipos de tiendas que son muy características de Malasaña son las tiendas de ropa vintage y las de cómics. Las más famosas de las primeras están en la calle Velarde y en la calle del Espíritu Santo, aunque también las hay en la Corredera Baja de San Pablo o en la calle del Pez. En cuanto a las segundas, la mayoría rodea la plaza de la Luna. Entre ellas, Madrid Comics, seguramente la tienda de cómics más legendaria de Madrid. Pero hay muchas más, en este artículo de El País tienes 10.

Las de ropa vintage y de cómics no son las únicas tiendas típicas de Malasaña. También están las de pequeños diseñadores de moda o las galerías de arte de calles como Valverde o Barco –lo poco que queda del fallido proyecto “triBall” que quería crear un TriBeCa madrileño–. O las tiendas de regalos curiosos como Curiosite, Karibú, Amor de Barrio –con sus souvenirs con temática 100% Malasaña– o el taller de Javier Sánchez Medina, con sus trofeos ecológicos. Son solo algunos ejemplos. Ya sabes: pasea y encontrarás…

Los bares de la Movida madrileña: una Malasaña mítica
Otro icono de Malasaña son los bares de copas. Pero no es cosa del siglo XXI. Y es que Malasaña fue el centro de la Movida madrileña. Si quieres recordar los ‘80, los inicios de la contracultura y personajes como Pedro Almodóvar, Antonio Vega o Alaska –que sigue viviendo aquí, en la “casa rosa” de la calle Libreros–, este es tu sitio.

Aquí hay bares que son historia viva de esa época, como El Penta, La Vía Láctea o el Tupperware. Si hasta hay un museo de la Movida madrileña en el bar Madrid Me Mata. Eso sí, después de tantos años de éxito, todos los bares están sufriendo como nunca con la crisis del coronavirus, y estos no iban a ser menos… De momento, El Penta ha vuelto a abrir como restaurante, aunque no tenga cocina propia. ¡Esperamos que esta pesadilla pase pronto!
-
No te quedes solo en el barrio. Echa un vistazo a los tours más populares de Madrid:
Plazuelas de Malasaña y calles imprescindibles
Llegados a este punto, habrás entendido ya que lo que hay que hacer en Malasaña es callejear. El barrio es muy pequeño y puedes recorrer fácilmente todas sus calles, pero hay algunas imprescindibles. Como la calle de la Palma, la calle del Espíritu Santo o la calle del Pez, una de nuestras favoritas.

Pero el alma de Malasaña está en sus plazas, con sus terrazas. La primera, la del Dos de mayo, por supuesto. Pero no es la única. Están la plaza de San Idelfonso, la pequeña plazuela de Antonio Vega –al lado de Fuencarral–, la plaza de María Soledad Torres Acosta –conocida como plaza de la Luna– o, nuestra favorita, la plaza Juan Pujol.

Mientras callejeas, puedes ir en busca de las tres “chicas del barrio” en formato de estatua: la Paseante de la calle de la Palma, Susana en la plaza de San Idelfonso y la estudiante Julia en la calle del Pez.

Rincón Salta Conmigo
Como en todo el centro de Madrid, no dejes de mirar las placas en los edificios de Malasaña. De las “Aseguradas de incendios” a las históricas que indican las manzanas durante la “Visita General de Regalía de Aposento” del siglo XVIII, pasando por las que indican personajes ilustres que vivieron en el barrio, como Clara Campoamor, nacida en la calle Marqués de Santa Ana.

El Museo de Historia de Madrid
En la calle Fuencarral está uno de nuestros museos de Madrid favoritos: el Museo de Historia. Si quieres conocer un poco más de la capital española desde que se convirtió en tal –en 1561– hasta hoy en día, este es tu sitio.

Encontrarás casi de todo: desde cuadros –incluida una de las obras de Goya en Madrid–, hasta curiosos carteles publicitarios, pasando por unas magníficas maquetas de la ciudad. Sin olvidar que estás en uno de los grandes edificios barrocos madrileños. Aunque no entres, párate ante su preciosa fachada. Y, una vez dentro, pásate por la recién restaurada capilla, con su gran lienzo de San Fernando ante la Virgen, del pintor barroco Luca Giordano. Es el mismo de los frescos de San Antonio de los Alemanes.
La calle Fuencarral y la calle San Bernardo
Las dos calles que delimitan Malasaña al este y al oeste, Fuencarral y San Bernardo, merecerían un artículo por sí solas. En la primera, entre tiendas y cafés de franquicias, queda alguna bonita tienda de diseñadores, además de edificios históricos como el del Tribunal de Cuentas y museos y salas de exposiciones muy interesantes como el Espacio Fundación Telefónica –una de las visitas gratuitas en Madrid–.

La calle San Bernardo, por otro lado, también está llena de patrimonio arquitectónico, como la iglesia barroca de Nuestra Señora de Montserrat, ¡todas las veces que pasamos por ahí no podemos evitar hacer una foto a su campanario! Otro de nuestros favoritos es el Paraninfo de la Universidad Complutense. Te indicamos otros edificios en el mapa más abajo.
¿Sabías que…?
Una de las bocacalles de San Bernardo es la calle Antonio Grillo, tristemente famosa por las nueve muertes violentas que presenció en solo diecinueve años. Por supuesto, hay historias de fantasmas… Historias que han inspirado la película Malasaña, 32. Eso sí, el número 32 de la calle Malasaña no existe, la casa en la que se rodó la película está en San Bernardino, 3.
Dónde comer o tomar algo en Malasaña
Hay guías enteras solo sobre dónde comer en Malasaña, y más sobre cafés o bares. Así que aquí solo vamos a dar unas pinceladas y hablarte de algunos de nuestros lugares favoritos.
Empezamos por lo dulce. En Malasaña está nuestra churrería favorita de Madrid: La Mejor. No han sido modestos con el nombre, no, pero la verdad es que tanto los churros como el chocolate están de muerte. De hecho, casi cualquier sábado por la mañana nos encontrarás ahí. En cuanto a pastelerías, en el barrio está una de las más famosas de Madrid: el Horno de San Onofre. Sus roscones de Reyes son una delicia, aunque prácticamente todo está para chuparse los dedos. Eso sí, lo saben y los precios no son baratos, por usar un eufemismo…

En cuanto a bares, no somos expertos, así que no podemos ayudarte mucho. Sí que hemos estado en algún café bonito como el Lolina Vintage, La Bicicleta y en Tipos Infames, un café-librería. Para los aficionados a los cafés históricos, están el Café Manuela y el Café Ajenjo.

Y si hablamos de comer comer, no puedes perderte las tortillas de la Bodega La Ardosa, las pizzas napolitanas de NAP, las hamburguesas de Goiko, los miniplatos de Ochenta grados, el menú del día del Public o, si tienes más presupuesto, el menú degustación de la Tasquita de enfrente. Para empezar no está nada mal, ¿no?
Mapa de Malasaña
Aquí tienes un mapa del barrio de Malasaña de Madrid. Está marcada su área con las calles que lo limitan –siempre teniendo en mente que no es un barrio oficial– y todos los lugares que visitar en Malasaña de los que te hemos hablado. El barrio es pequeño, pero la densidad de sitios es grande, como puedes ver… Por ello en el mapa hemos puesto tres capas: una de lugares para visitar, una de tiendas, una de restaurantes y otra de bares.
Creemos que ya está más que claro que hay muchos que hacer en Malasaña además de ir de bares, ¿no?
¿Quieres viajar a Madrid? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Madrid aquí.
- Escoge el hotel que más te guste en Madrid al mejor precio aquí.
- Alquila el coche en Madrid al mejor precio comparando entre varias compañías aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí
- Hazte con las mejores guías de Madrid aquí.
- Contrata tu tour guiado en Madrid y sáltate las colas aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.