5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Todo sobre la visita a la catedral de Oporto

¿Una iglesia con almenas o un castillo con capillas? Es lo primero que nos preguntamos cuando nos encontramos frente a frente con la catedral de Oporto. Bueno, que podríamos habernos preguntado porque, en realidad, sabíamos perfectamente que estábamos ante la Sé de Oporto. Un edificio con orígenes en el siglo XII y sí, con almenas. Porque en plena Edad Media todo tenía que ser una fortaleza y las iglesias no iban a ser menos. Sobre todo teniendo en cuenta el poder que tenía una catedral y los tesoros que protegía.

Catedral de Oporto Fachada

Los siglos fueron pasando y, detrás de esa fachada de granito gris, el interior del edificio y sus espacios adyacentes fueron cambiando. El claustro gótico, el edificio del cabildo –hoy museo del tesoro– y la decoración de las capillas y transepto son buena muestra de ello.

Así que, no te quedes en la plaza y ven con nosotros a visitar la catedral de Oporto.

Saltaconmiconsejo


Aprovecha tu viaje a la ciudad del vino portugués por excelencia y, además de la catedral, echa un vistazo a nuestros lugares que ver en Oporto en 3 días y al resto de iglesias de Oporto que deberías visitar.

Un poco de historia

La primera curiosidad de la catedral de Oporto está en su historia. Más bien, en su falta de ella. ¿Falta de historia habiendo sido construida en el siglo XII? Sí. Bueno, de historia previa a ese momento. Porque, si la mayoría de las edificaciones religiosas se asientan sobre antiguos templos, algunos incluso romanos, este no es el caso de la Sé de Oporto. No busques restos o señales anteriores: no los hay.

Catedral de Oporto Iglesia Roseton

Tampoco hay mucha información sobre el promotor inicial de la obra ni sobre el arquitecto –esto último es común a las construcciones de esa época–, más allá de que tenía influencias francesas, por el estilo del deambulatorio original, hoy desaparecido. En la primera mitad del siglo XII, siguiendo el estilo imperante en el momento, el románico, se comenzó la construcción de la que sería sede del obispado de Oporto una vez acabada, un siglo después. Lo que está claro es que había que protegerse de los árabes, de los leoneses y de los castellanos: recuerda que estamos en el siglo XII, cuando Portugal se proclamó independiente por el tratado de Zamora de 1143.

El claustro viejo

Saltaconmiconsejo


No pudimos evitar, al ver las almenas de la catedral de Oporto, recordar otro edificio religioso con aspecto de castillo medieval. Uno que, además, está relativamente cerca. Date una vuelta por nuestro artículo La catedral de Tui: el castillo de la fe, y verás como a ti también te resultan parecidas.

Galicia Rias Baixas Catedral de Tui Fachada

Reformas a lo largo de los siglos

¿Cuánto queda de esa arquitectura románica? Mucho, aunque a finales del siglo XVIII “sufrió” –decir que la sufrió viendo el resultado es un poco contrasentido– una importante modificación. El pórtico lateral de la cara norte, parte del cuerpo central de la fachada, la decoración interior…

¿Sabías que…?


Fue en la catedral de Oporto donde se casó el rey D. João I en 1387 y donde se bautizó al infante D. Henrique, su hijo, el futuro duque de Viseu conocido como Enrique el navegante, el del inicio de la Era de los Descubrimientos de Portugal.

Catedral de Oporto Claustro Simetria

Entre medias, hubo tiempo para construir un claustro góticosiglos XIV-XV–, la Casa del Cabildo, la capilla de João Gordo y para sustituir el deambulatorio medieval por una capilla mayor de estilo manierista –siglo XVII–. Vamos, que tampoco estuvieron mano sobre mano entre la construcción y la modificación definitiva. ¿Definitiva? Sí, porque desde el siglo XVIII solo se ha restaurado, nada de abrir nuevas capillas, elevar la altura del transepto o construir más plantas en el claustro.

La Sala Capitular de la Casa del Cabildo

La visita a la catedral de Oporto: qué te vas a encontrar

Cruzamos la puerta principal, pasando bajo el rosetón del siglo XIII –las vidrieras no son las originales–, y se apaga la luz. La luz del sol, porque ese románico original no tenía previstas muchas ventanas… Puede que ese tenebrismo haga aún más impresionantes los pilares que soportan las bóvedas de la nave central. No hay manera de entrar dentro de una gran catedral sin sentirse insignificante, y es que los constructores medievales sabían bien lo que hacían.

Catedral de Oporto Iglesia Nave Central

Decimos que hay poca luz, pero, en mitad de la nave, notarás que se hace de día. Es una de las modificaciones del diseño original. En el siglo XVI se construyó una torre-linterna en el crucero, era el momento de que la luz llegara a la iglesia. Por seguir con el estilo, se colocaron almenas también en esa torre. Lo comprobarás desde el claustro, confía en nosotros.

Catedral de Oporto Iglesia Capilla Mayor

Entre los pilares asoma el “nuevo” altar de la catedral de Oporto: la capilla mayor de principios del siglo XVII. Para ese momento ya se tiene información de todo: desde quién comisionó la obra hasta del arquitecto y el resto de artesanos que se encargaron de los mármoles, las pinturas de las paredes, la sillería del coro, el retablo mayor –incluso se sabe quién doró las tallas del retablo–… Tampoco hace falta que lo memorices, basta con que disfrutes del estilo manierista y de la simetría de la sillería reforzada por dos órganos de tubos, uno a cada lado.

Rincón Salta Conmigo


No te pierdas la capilla del Santo Sacramento en el transepto de la catedral. En ella se encuentra un enorme altar de plata comenzado en 1632 y cuya fabricación se extendió hasta el siglo XIX. Se le considera una obra fundamental de la orfebrería portuguesa.

Catedral de Oporto Capilla Santo Sacramento

El claustro de la Sé: gótico y azulejos

Dieciséis arcos ojivales y cerca de 400 columnas con sus capiteles decorados. El granito se convierte en arte en el claustro gótico del siglo XIV. En el centro, en lugar de un pozo como es habitual, se alza un crucero medieval. La vista de las torres almenadas de la catedral de Oporto y la dureza del granito nos trasladaron a una Edad Media llena de luchas y guerras.

Catedral de Oporto Claustro Crucero Torres

Una dureza que desaparece como por arte de magia cuando te fijas en la parte interior del claustro. Aquí el granito dejó paso a los azulejos en la última gran modificación del edificio. Nosotros lo sabemos porque lo leímos, pero para que puedas presumir en tu visita: representan pasajes del Cantar de los Cantares en los que Cristo es esposo y pastor y la Iglesia, esposa y rebaño.

Catedral de Oporto Claustro Azulejos

Sube a la segunda planta del claustro para tener la vista completa de la planta y del vecino claustro viejo, antes conocido como “cementerio del Obispo”. Por cierto, en esa segunda planta también hay azulejos.

Catedral de Oporto Claustro Superior

Sacristía

Antes de abandonar la iglesia propiamente dicha, hazle una visita a la sacristía, otro de los espacios más afectados por la última reforma: frescos, mármoles –fíjate en las mesas–, mobiliario, retablo, cuadros…

Catedral de Oporto Iglesia Sacristia

Museo del Tesoro de la catedral

El museo del tesoro de la catedral no es un museo al uso. Bueno, tiene una parte al uso, con sus vitrinas llenas de obras de arte, pero también espacios de la casa del cabildo que conservan la decoración original. Te esperan la capilla de S. João Evangelista y la de S. Vicente y el antecabildo, la sala capitular y el archivo –donde están las vitrinas y las joyas–.

Catedral de Oporto Museo Tesoro Capilla S Vicente

Desde el sarcófago de João Gordo hasta el techo en casetones de talla dorada de la sala capitular, pasando por imágenes como la de la Senhora de Batalha o un ángel de la guarda, retablos, sillería, cuadros, y, por supuesto, azulejos.

Catedral de Oporto Museo Tesoro Archivo

No es muy grande, así que podrás recorrerlo con calma. Además, al menos cuando fuimos nosotros, la mayoría de los turistas visitaban solo la iglesia y los claustros, dejando el museo mucho más tranquilo.

Horarios, precios y ubicación

La catedral de Oporto está en pleno centro de la ciudad, en el Terreiro da Sé.

Abre todos los días del año excepto el domingo de Pascua y el 25 de diciembre. El horario es de 9 a 18:30 de abril a octubre y hasta las 17:30 de noviembre a marzo, confírmalo en su página oficial. El precio de la entrada al claustro y al museo es de 3 €. La entrada a la iglesia es gratuita solo para el culto.

Catedral de Oporto Plaza da Se

La fortaleza-catedral de Oporto te espera en lo alto de la ciudad. Lleva ahí casi 900 años, pero tampoco se trata de que tardes mucho más en visitarla.

¿Quieres viajar a Oporto? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Oporto aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Oporto aquí.
  • Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
  • Las mejores guías de Portugal aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Oporto aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios