El Eje Cafetero de Colombia es una de las zonas turísticas más visitadas del país y etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia. Colombia es el segundo país productor de café en el mundo después de Brasil y la labor de marketing de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha conseguido posicionar el café colombiano como el mejor café del mundo, siendo efectivamente uno de los mejores según los expertos.
Así que… ¿cómo ir a Colombia y no querer ser partícipe de su cultura, visitar una hacienda o finca cafetera e intentar descubrir los secretos del mejor café del mundo? En nuestro paso por el país, nosotros tampoco quisimos perdernos estas experiencias. Pero, al plantearnos la visita nos preguntamos ¿qué ver y qué hacer en el Eje Cafetero colombiano? Algo más complicado de lo que pueda parecer, porque hay muchos sitios que ver, actividades que hacer y decenas de haciendas cafeteras en las que dormir. ¿Cómo enterarse de todo y elegir? Ya que nos costó cierto trabajo recopilar toda esta información y escoger, queremos ayudar a quien quiera hacerlo en el futuro.
Saltaconmiconsejo
Antes de irte de viaje al Eje Cafetero, no dejes de leer nuestros consejos para viajar a Colombia. Y, si quieres completar tu paso por el país, echa un vistazo a nuestras rutas de por Colombia.
Dónde está el Eje Cafetero Colombiano en un mapa
¿Dónde está el Eje Cafetero? En la región centro-occidental de los Andes colombianos. Al Eje Cafetero se le denomina Triangulo del Café porque, a pesar de ocupar parte de los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Tolima, está conformado principalmente por tres departamentos: Caldas, Risaralda y Quindío. Las ciudades que te pueden sonar, sus capitales, son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente.
Estas tres ciudades son los tres grandes centros del Eje Cafetero puesto que, aunque casi no tengan interés turístico en sí mismas, son sus puertas de entrada. En pocas palabras, tendrás que pasar por lo menos por una de ellas. Aquí está un mapa del Eje Cafetero de Colombia con sus principales atracciones y sitios que visitar.
Información práctica: cómo llegar y moverse en el Triángulo del Café de Colombia
Como decía, los puntos de acceso al Triángulo del Café colombiano son las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales con sus aeropuertos y estaciones de autobuses, las llamadas terminales de transporte. Desde estas últimas, las busetas colombianas te llevarán a prácticamente cualquier sitio. Es lo bueno del transporte en Colombia: siempre hay una buseta que está «a punto de salir», aunque luego tarde algo más de «5 minutos» en irse. Algunas haciendas sí que están un poco aisladas, en ello reside parte de su encanto, pero a menudo hay transporte que te puede acercar y los taxis no suelen ser muy caros.
¿Sabías que…?
El café ha sido y es tan importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes –casi 600.000 familias viven de este cultivo en Colombia–, que la centenaria tradición cafetera se ha convertido en uno de los símbolos del país. Tanto es así, que en 2011 la UNESCO declaró el Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad.
Eso sí, la mejor opción, sobre todo si no tienes mucho tiempo, es alquilar un coche –o rentar un carro como dicen allí–. Hablamos de una zona segura en la que no tendrás que preocuparte por perderte: las carreteras son bastante buenas y están bien señalizadas. Aquí puedes ver precios de diferentes compañías de alquiler de coches en Colombia.
Tours de un día en el Eje Cafetero, opciones desde Medellín
Nosotros viajamos por el Eje Cafetero por libre, pero también es posible contratar tours o paquetes todo incluido desde Medellín y otras ciudades.
Hemos encontrado bastante oferta de tours de un día desde las capitales de los departamentos que conforman el Eje Cafetero de Colombia. Puedes echar un vistazo aquí para ver las distintas opciones.
Si estás en Medellín y solo tienes un día, no podrás llegar al Eje Cafetero, pero que eso no te impida disfrutar del café. Puedes visitar una finca cafetera, recorrer los cafetales y conocer bonitos pueblos de Antioquia con tours como este.
En el caso de que, disponiendo también solo de un día, estés en Bogotá, tampoco podrás llegar al Triángulo del Café. Pero, como antes, podrás conocer la cultura del café sin salir del departamento en una hacienda cafetera con un tour –aquí puedes ver precios y disponibilidad–.
Desde Cali, por otro lado, puedes hacer una excursión al Parque del Café. Eso sí, ten en cuenta que es un parque de atracciones con algunos espectáculos. Si te interesa, aquí puedes ver precios y características.
Qué visitar en el Eje Cafetero colombiano: actividades, rutas, experiencias…
En el Eje Cafetero se encuentran desde haciendas cafeteras hasta museos, pasando por parques naturales y de atracciones, lugares en los que practicar deportes de aventura –parapente, escalada, rappel, rafting, canopy, kayak…– o dar paseos a caballo.
Entonces, ¿qué lugares visitar en el Triángulo del Café colombiano? ¿Qué es lo más característico? ¿Qué hicisteis vosotros?
Que no cunda el pánico. Hemos organizado los lugares turísticos del Eje Cafetero de Colombia, indicando cuáles son los que elegimos nosotros, por departamento –Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca–.
Turismo en el Quindío: los alrededores de Armenia
El Quindío probablemente sea la región más turística del Eje Cafetero. Es allí donde se encuentra el mayor número de atracciones y de fincas o haciendas. Si quieres saber más detalles de este departamento, echa un vistazo a nuestro artículo Experiencias en el Quindío y el Valle del Cauca.
Te hablamos de las que escogimos nosotros.
- La ruta Combia Inspiración. Para nosotros, la mejor experiencia en la zona cafetera colombiana. No se trata de un simple recorrido por los cafetales con una degustación de café. Hablamos de un verdadero viaje por los sentidos para entender qué hay detrás de una deliciosa taza de café colombiano. Dicho así podría parecer ficticio o «cursi», pero nuestra guía fue tan buena y el recorrido está tan bien planteado que se convirtió en una experiencia realmente única. Para vivirla, lo más recomendable es quedarse a dormir en la Hacienda Combia, una de las haciendas con más historia del Eje Cafetero. Puedes ver disponibilidad y precios aquí.
- Salento y el Valle de Cocora. Más allá de los cafetales –aunque sigamos en el Triángulo del Café–, no podíamos perdernos el colorido pueblo de Salento y el espectacular Valle de Cocora con sus palmas de cera, árbol nacional de Colombia.
Ahora, los otros lugares que visitar y las atracciones turísticas que no elegimos.
- El jardín botánico del Quindío y su mariposario, uno de los mayores del mundo. Nosotros no somos muy de mariposas en cautividad.
- El Museo del Oro Quimbaya, en Armenia, que alberga vestigios de la tribu prehispánica Quimbaya. No paramos en la ciudad de Armenia.
- RECUCA, «REcorrido por la CUltura CAfetera». Lo descartamos por preferir la más original Combia Inspiración.
- Parques de Atracciones: el Parque del Café , el Parque de los Arrieros y PANACA –Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria–. Estos parques son de las atracciones más visitadas del Eje Cafetero, sobre todo por los más pequeños. Nosotros los obviamos por preferir otras actividades más cercanas a la cultura del café. Entre ellos, el más conocido es PANACA –que también descartamos porque está lleno de animales en cautividad–, incluso es posible dormir dentro del parque, en el Hotel Decameron Panaca.
Visitas en Risaralda: los alrededores de Pereira
Tampoco nos perdimos el departamento de Risaralda, donde vivimos algunas de las mejores experiencias del viaje. Puedes leer todos los detalles en nuestro artículo Experiencias en Risaralda.
Estas son las que vivimos en primera persona.
- Las Termales de Santa Rosa de Cabal. Las montañas de la zona no solo tienen café, también aguas termales. Las disfrutamos y, además, recorrimos la montaña para buscar sus fuentes.
- La Hacienda San José. Es una de las más antiguas de la zona, de 1888, y puede que la mejor del Eje Cafetero. Un pequeño lujo menos caro de lo que se pueda imaginar. No es una hacienda cafetera en sí, no hay cafetales, pero tiene un acuerdo con otra para realizar un recorrido por el proceso del café. Nosotros fuimos simplemente a descansar y disfrutar de la belleza de su arquitectura y del paisaje que la rodea. De hecho, la incluimos entre los hoteles del mundo en los que darse un capricho. Puedes ver disponibilidad y precios aquí.
Un lugar que visitar que no elegimos.
- El bioparque Ukumarí en Pereira, uno de los más importantes de América del Sur. De nuevo, lo descartamos por los animales en cautividad.
Experiencias en Caldas: los alrededores de Manizales
Esta zona es la más accesible llegando desde Medellín y la más lejana llegando desde Bogotá. Nosotros llegábamos justamente de la capital y no fuimos a recorrerla. Las principales atracciones de la zona son:
- el Nevado del Ruiz: hay excursiones de un día hasta allí desde Manizales, pero pueden ser un poco «paliza» por lo que leímos –12 horas de excursión, como puedes ver aquí–;
- los tours cafeteros a la Hacienda Venecia –puedes comprobar precios y disponibilidad aquí–.
El norte del Valle del Cauca: entre Pereira y Armenia
Nuestro paso por el norte del Valle del Cauca fue rápido, tanto que lo incluimos en nuestro artículo del Quindío, puedes leerlo en Experiencias en el Quindío y el Valle del Cauca.
Lo que nos dio tiempo a vivir nos encantó.
- La experiencia en el Hotel Bosque del Samán Alcalá. Desde el clásico recorrido por las plantaciones y conocer el proceso del café hasta deslizarse por una tirolina encima de cafetales y ordeñar una vaca. Otra experiencia única. Aquí nos pusimos los vestidos típicos de los recolectores, ¡un poco de ridículo siempre viene bien!
Cómo organizar una ruta por los lugares que visitar en el Eje Cafetero
Si quieres organizar tu recorrido por el Eje Cafetero viajando por libre, tienes que tener en cuenta lo siguiente: ¿cuántos días vas a poder pasar en la zona?, ¿cuáles son tus intereses? y ¿cuál es tu punto de entrada (para eso te vendrá bien el mapa de arriba)?
Nosotros pasamos aquí casi una semana,, pero, como sabemos que no todo el mundo tiene tanto tiempo, hemos preparado una ruta por el Eje Cafetero de 3 días. La idea es que te muevas en coche para optimizar los tiempos. Si estás pensando en moverte en transporte público, tendrás que asumir tiempos muertos y cambios en el programa. Recuerda, las busetas no salen hasta que se llenan en la mayoría de los casos.
Ruta por el Eje Cafetero de 3 días
Primer día. Entramos en el Eje Cafetero por Salento. Antes de visitar las coloridas casas del pueblo, cierra el viaje con un Willys –el clásico transporte de la zona– hasta el Valle de Cocora. Toda la mañana se te irá recorriendo los senderos del parque y pensando que te has teletransportado a Suiza al pasear entre sus vacas. Eso sí, las gigantescas palmas de cera te servirán para darte cuenta de que sigues en Colombia. Vuelta a Salento para comer y pasear por las calles del pueblo. A última hora, salida hacia la Hacienda Combia en Calarcá, donde pasaremos la noche –mira aquí precios y disponibilidad–.
Segundo día. A la mañana siguiente, la ruta Combia Inspiración. A media mañana salida hacia el Hotel Bosque del Samán Alcalá para conocer de una manera más cercana todo el proceso del café. Por el camino, desde las carreteras que cruzan las montañas de la región, disfrutarás de un paisaje que huele a cafetales. Si llegas a tiempo de hacer el recorrido por la finca antes de oscurecer, aprovecha. Noche en Hotel Bosque Del Samán Alcalá –aquí puedes ver precios y disponibilidad–.
Tercer día. La mañana del último día, si pudiste recorrer los cafetales la tarde anterior, la puedes aprovechar para hacer locuras en la tirolina. Cuando acabes, sal hacia las Termales de Santa Rosa de Cabal, pasando, de nuevo, por los montes del Paisaje Cafetero declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Seguro de viaje para Colombia y el Eje Cafetero
Colombia es mucho más seguro de lo que su fama y sus tiempos pasados pueden llevarte a pensar. Aún así, no es recomendable viajar sin un seguro de viaje como comentamos en Cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional. No solo por seguridad, también por posibles problemas médicos y con el equipaje o robos, que los puede haber en todo el mundo. En nuestro caso, viajamos con el seguro de IATI, en su modalidad Estrella. Desafortunadamente, tuvimos que utilizarlo por un tema médico.
Lo elegimos porque era el que mejor relación calidad-precio tenía y nos fue muy bien cuando lo utilizamos. Además, no tuvimos que adelantar nada de dinero, así que no dudamos en recomendarlo. Por ser lector de Salta Conmigo, tendrás un 5% de descuento si contratas el seguro desde este enlace.
Hoteles en el Eje Cafetero de Colombia
Hay muchísimas opciones para dormir en el Eje Cafetero colombiano. De todas las categorías y todos los tipos: desde fincas cafeteras a hoteles urbanos. Nosotros probamos unos cuantos y hablamos de ellos en otro artículo Los hoteles del Eje Cafetero donde dormir. De todas formas, aquí puedes encontrar muchos más y comparar sus precios.
Ya lo sabes todo, estás preparado para viajar al Eje Cafetero y disfrutarlo como se merece.
¿Te quieres de ir de viaje al Eje Cafetero de Colombia? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Colombia aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en el Eje Cafetero colombiano aquí o compara entre varios portales de alojamientos aquí.
- Alquila el coche en Colombia al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Las mejores guías de Colombia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Colombia aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.