No vayas a pensar que el único objetivo de viajar a Toro es probar sus vinos. Haznos caso, piensa que nosotros no bebemos. Obviamente, las bodegas formarán parte de tu itinerario, pero también tienes que visitar unos cuantos edificios religiosos de esos que justifican un viaje por sí solos. Seguro que conoces la Colegiata de Toro y no te vamos a decir que no sea uno. Pero tampoco dejes de lado el menos conocido Monasterio Sancti Spiritus el Real de Toro.

Con más de 700 años de historia, sigue albergando una comunidad de monjas dominicas entre sus muros. Eso sí, unos muros que ahora se abren a las visitas guiadas para descubrir tumbas, retablos, sargas, relicarios, frescos, artesonados, azulejos… Sí, todo eso. Nosotros, que sabíamos un poco lo que nos íbamos a encontrar, alucinamos con lo que aparecía ante nuestros ojos según pasábamos de un espacio al siguiente.
Deja que el ambiente de recogimiento de un monasterio de clausura te tranquilice mientras sus obras de arte te emocionan. El Monasterio Sancti Spiritus el Real de Toro tiene esa curiosa capacidad: tranquilizar y emocionar al mismo tiempo.
Saltaconmiconsejo
Echa un vistazo a nuestro artículo Qué ver en Toro para completar tu paso por la ciudad zamorana y, como no puede ser de otra forma, también deberías leer Bodegas de Toro y Qué hacer en la Ruta del Vino de Toro. Y, ¿qué tal contratar una visita guiada por Toro con bodega?
Monasterio Sancti Spiritus de Toro: precio y horarios
Empezamos por el ¿dónde está el Monasterio Sancti Spiritus el Real de Toro? Obviamente, en Toro. Pero siendo un poco más específicos, el monasterio está en la calle Canto, 27. Google Maps sabe cómo llegar.

¿Cuánto cuesta la entrada? El precio de la entrada al monasterio es de 4,50 € e incluye la visita guiada. En realidad, solo se puede visitar el monasterio con guía y es la mejor manera de conocer su historia. Puedes comprar la entrada Toro Sacro con los cinco edificios religiosos de la ciudad –incluyendo la Colegiata de Toro– y el monasterio por 9 €. ¿Qué horario tiene? Abre todos los días excepto los lunes. Las visitas guiadas son a las 10:30, 11:30, 12:30, 16:30 y 17:30 y tienen una duración de una hora.
Un poco de historia y por qué es real
El Monasterio Sancti Spiritus el Real de Toro fue fundado en 1307 por doña Teresa Gil bajo la orden dominica. En su testamento legaba todos sus bienes al monasterio recién fundado. Fue la reina de Castilla –uno de los motivos del “real” del nombre–, que también era Señora de Toro, doña María de Molina, quien se hizo cargo de las obras. Y se notó que era la misma reina la que se encargaba, porque en menos de 30 años, de 1316 a 1345, se terminaron.

¿Sabías que…?
Doña Teresa Gil fue enterrada en el coro del monasterio. En 2001, durante las tareas de restauración, además de quitar la capa de pintura negra, se abrió la tumba. En su interior se encontró el cuerpo momificado de la fundadora –la tumba se cerró de forma hermética sin saberlo– con su ropa. Puedes ver la ropa en el museo, a ella la volvieron a colocar en su tumba con vestiduras dominicas.
Otro motivo del “real” del nombre es la sepultura de la reina Beatriz de Portugal. Beatriz se casó con el rey de Castilla para unificar las coronas, pero no llegó a conseguirlo, ya que perdió la corona de Portugal frente a su tío y fue desterrada del país. Tras enviudar a los 18 años, se trasladó al monasterio de su señorío en Toro, pero no como monja. Mandó construir un palacio en el que vivió unos 20 años hasta su muerte en 1420. Del siglo XIV al XVI muchas nobles de familias poderosas llegan al monasterio con sus dotes, que se usaron para embellecerlo: artesonados, retablos, azulejos, sargas…

El Monasterio de Sancti Spiritus el Real de Toro sigue habitado por nueve monjas dominicas en la actualidad.
La visita al Monasterio Sancti Spiritus el Real: qué te vas a encontrar
Con más de 700 años de historia, ya te adelantamos que no vas a dejar de sorprenderte con lo que encontrarás dentro. Al menos nosotros lo hicimos y es que, además de la arquitectura, hay obras de arte para llenar un museo.
¿Sabías que…?
En el momento de máximo esplendor del monasterio llegaron a vivir 200 mujeres en su interior entre monjas y sirvientas.
El sepulcro de la reina Beatriz de Portugal
Comenzamos por el sepulcro de Beatriz de Portugal, también colocado en el coro. Antes de que preguntes, sí, Beatriz de Portugal y Teresa Gil están en la misma sala. A diferencia del de doña Teresa, el sepulcro de la reina está completamente decorado. Es de alabastro policromado y, en la parte superior, tiene una estatua yacente de la reina a la que dos ángeles retiran la corona –la perdió a manos de su tío, ¿recuerdas?–.

En los laterales hay escenas bíblicas –el calvario y la anunciación–, santos dominicos y una lápida que representa a la primera priora del monasterio, Leonor Sánchez de Castilla. Fíjate también en los leones que devoran humanos y que sostienen el sepulcro en su base.
El claustro
El claustro y su artesonado son del siglo XVI, aunque la primera tumba que alberga es de 1444. Fue la primera priora de la orden y con ella comenzó la tradición de enterrarlas aquí. No busques el nombre, porque no hay: las lápidas solo tienen un número. Cuando las hermanas mueren no se les permite llevar nada que las identifique por su voto de pobreza, son apuntadas en el registro con un número.

Si te parece que no hay suficientes tumbas para siete siglos de prioras, tienes razón. Las tumbas son “compartidas”. Cuando muere una se reducen los restos de la tumba más antigua y se coloca en el mismo hueco.
Solo hay un hombre enterrado en el claustro del Monasterio de Sancti Spiritus el Real de Toro: el director de orquesta Jesús López Cobos. El toresano, que llevaba cartas a las monjas en su infancia –era hijo del cartero–, pidió ser enterrado en la Colegiata de Toro, pero se tuvo que “conformar” con el monasterio.
La iglesia
La zona del coro en la que se encuentran las tumbas de Teresa Gil y Beatriz de Portugal era la antigua clausura. No la confundas con la iglesia, a la que se llega desde el claustro. Aquí se aprecian todas esas dotes de familias nobles que llegaban con las nuevas novicias. Desde el artesonado de mediados del siglo XIV hasta el altar mayor del siglo XV. Concretamente, ese altar mayor churrigueresco, obra de José de Churriguera, se pagó con las donaciones de tres hermanas de la familia Ulloa: Sor María, Sor Brianda y sor Juana de Ulloa.

¿Sabías que…?
Fíjate en los dos huecos a los lados del retablo, iban a ser las tumbas de los padres de las hermanas –García Alonso de Ulloa y su mujer Guiomar de Sarabia–. Finalmente cambiaron de opinión.
No te vayas de la iglesia sin asomarte por las rejas del fondo, separan a las monjas de clausura de los fieles que asisten a los oficios.
La sala capitular
En la sala capitular nos encontramos con otra de las joyas del Monasterio de Sancti Spiritus el Real de Toro: las sargas. Dos de ellas cuelgan en las paredes. El resto de la colección de sargas del monasterio –un total de siete piezas del siglo XVI– están en el refectorio y en el museo.

¿Sabías que…?
Tenemos que confesar que nosotros tampoco reconocimos el nombre de sargas cuando vimos las telas. También se conocen como velos de pasión, paños de Cuaresma o telas de altar. Son telas que cubrían las paredes de las iglesias desde dos semanas antes del Domingo de Ramos hasta la tarde del Domingo de Resurrección siguiendo las órdenes de la Contrarreforma. Poco a poco, en lugar de las paredes, se usaron para cubrir retablos e imágenes en las mismas fechas. Tras el Concilio Vaticano II dejaron de usarse.
En la sala capitular se reunían las monjas y se celebraba el Capítulo de culpas. En ese momento se acusaban unas a otras de las faltas que habían cometido.
El museo
Podrías pasar un día entero en el museo del monasterio, pero no te preocupes que la visita guiada completa es de una hora. Aquí, además de piezas del propio monasterio, se exponen otras obras religiosas de iglesias y conventos de los alrededores. Crucifijos, tablas pintadas, relicarios, tabernáculos… y muchos niños Jesús. Se dice que se daba una figura del niño Jesús a las niñas pobres que entraban como novicias para que lo cuidaran.

Entre las piezas del museo está el ajuar de la fundadora. ¿Recuerdas que dijimos que habían encontrado su cuerpo momificado con sus vestidos durante la restauración de su tumba? Pues aquí están todos, desde el vestido hasta la ropa interior, con el sudario, las medias, la sábana en la que estaba envuelta y lo que queda de la almohada en la que apoyaba la cabeza.

¿Sabías que…?
Si te fijas en la estatua del sepulcro de la Reina Beatriz de Portugal, verás que tiene la cabeza apoyada en dos almohadas. Esto es porque era reina. La fundadora, doña Teresa Gil, no lo era y por eso solo tenía una.
El refectorio y la cocina
La última sala que se visita es el refectorio, donde comían las hermanas mientras una de ellas leía la biblia. Los muebles, esas mesas y bancos corridos, son los originales del siglo XVI y siguieron en uso hasta la década de 1980.

La cocina está reformada, pero lo que también es original es el suelo enchinarrado: un suelo de cantos rodados del siglo XVI.
La hospedería y la repostería
Si buscas la tranquilidad de un monasterio para algo más que para una visita cultural, también la puedes encontrar en Sancti Spiritus. Nosotros no lo hicimos y no podemos decir cómo son las habitaciones, pero hay una hospedería en el interior del monasterio donde hacer un retiro espiritual, que no hace falta irse a la India para eso. Tienes toda la información en su web.
Para los golosos, las monjas de clausura también dedican parte de su tiempo a preparar dulces tradicionales que puedes comprar en el mismo monasterio. Venga, cuando los pruebes y te gusten, tampoco hará falta que vuelvas a viajar hasta Toro solo para reabastecerte, los puedes comprar por Internet.

Setecientos años dan para mucho y podrás verlo todo en una hora en el Monasterio Sancti Spiritus el Real de Toro.
¿Quieres viajar a Toro? Aquí puedes hacerlo:
- Escoge el hotel que más te guste en Toro al mejor precio aquí.
- Alquila el coche al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Castilla y León aquí.
- Contrata tu tour guiado en Zamora aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.