Vamos a ser sinceros Vilanova i la Geltrú, no íbamos a visitarte. Fue un temporal lo que nos alejó de la costa del Garraf y nos empujó hacia ti. Pero nos supiste atrapar y nos hiciste olvidar el mal rato en la carretera creyendo que se iba a abrir el cielo. Así que, ¡qué menos que hablar de ti!
Qué ver en Vilanova i la Geltrú: museos y paseos
Aquí está nuestra selección de cosas que ver en Vilanova i la Geltrú: un par de museos, muchos paseos y unas cuantas experiencias.
El museo del ferrocarril de Cataluña: viajando a tu niñez
Si eres un amante de los viajes en tren, o de los trenes en general, éste es tu sitio. Estando en Vilanova nos enteramos de que en su museo del ferrocarril, el museo de ferrocarril de Cataluña, se encontraba la colección de locomotoras de vapor más importante de Europa. La verdad es que nunca lo hubiéramos dicho…
Pues sí, y además hay máquinas eléctricas, diesel, reconstrucción de ambientes de trenes con historia, exposiciones que muestran la evolución del mundo del tren y… ¡anuncios de Renfe que te harán viajar a tu adolescencia o niñez! Si eres español, claro, yo que soy italiana me fijaba sólo en las permanentes y hombreras de los años ‘80.
La biblioteca museo Víctor Balaguer: una de las bibliotecas más alucinantes que verás
La biblioteca museo Víctor Balaguer es de esos museos pequeños y coquetos que da gusto recorrer con calma. El hecho de que nosotros lo hicimos prácticamente en solitario también ayudó a la experiencia, todo hay que decirlo.
El político y escritor Víctor Balaguer lo fundó en 1884. Había construido el edificio con ese fin, el de hospedar una biblioteca y un museo, cosa bastante inusual por la época. Así se convirtió en uno de los primeros museos de Cataluña y todavía hoy tiene esa armonía única. Todo eso leíamos en el folleto antes de levantar la mirada…
Y al levantarla nos encontramos con obras del depósito de El Prado de pintores de la talla de El Greco, Ribera, Goya, Rubens o Van Dyck. Con una pequeña colección de arte egipcio y su momia de niño –una de las cinco momias egipcias que hay en Cataluña–. O con una colección de arte catalán desde el Novecentismo al Romanticismo, con obras de Santiago Rusiñol o Ramón Casas, entre otros.
Pero lo más alucinante es la biblioteca, que ha quedado como a finales del siglo XIX… Uno de esos templos de los libros que no te cansas de admirar.
Paseando por la rambla entre edificios modernistas y de indianos
Como buena ciudad catalana, Vilanova presume de su rambla: la rambla de la Pau. Y no una cualquiera: es la rambla recta más larga de Cataluña. En el “recta” está el truco, porque la de Barcelona es más larga, pero es lo bonito de los rankings…
Rankings aparte, el paseo de más de un kilómetro desde el mar, con el monumento a Francesc Macià, hasta la iglesia de la Mare de Déu de les Neus es de lo más agradable. Por el ambiente, los bares, las terrazas, los jubilados hablando de cómo cambiar el mundo y, sí, también el patrimonio. Mira bien a los dos lados de la calle: te encontrarás con el teatro municipal y con muchas casas señoriales de “indianos”. Alguna que otra es de estilo modernista, como la Can Pahissa (en el número 44), transformada en residencia de ancianos –pero puedes pasar a ver el vestíbulo–, o la Casa Renard (en el número 114-116), con su cúpula negra. No olvides desviarte un poco para pasarte por el mercado municipal.
La plaza de la Vila que Shakira transformó en un puerto italiano
La plaza de la Vila es una de las plazas porticadas más grandes de Cataluña, ¡a por otro ranking! Sería una plaza del ayuntamiento más, pero es de las que no vamos a olvidar por unos cuantos datos curiosos.
El primero, es que fue construida en el siglo XIX a imitación de las plazas de Armas de las ciudades coloniales americanas, de hecho todos sus edificios fueron mandados construir por indianos que hicieron fortuna en América. Si has estado en Latinoamérica, no tardarás en descubrir el parecido.
El segundo, es que la Casa de la Vila, sede del actual ayuntamiento, es obra del arquitecto que inició las obras de la Sagrada Familia de Barcelona, antes de que le sustituyera Gaudí: Francesc de Paula del Villar.
Y el tercero, y más curioso, es que esta plaza es tan bonita, con sus palmeras, sus arcadas y su mosaico en el suelo en forma de concha, que ha sido escenario de muchas películas y anuncios. En uno de los últimos, con Shakira, ¡se transformó en un puerto italiano!
Una curiosidad más, ya no sobre la plaza, muy cerca de ella está la Casa de las columnas partidas (Carrer Caputxins, 6). Parece que el propietario apostó que, aunque rompiera sus columnas, seguiría de pie… y ahí sigue.
Por las callejuelas sin turistas de la Geltrú
Tras pasear por Vilanova, es hora de adentrarse por la Geltrú. Uno de esos centros históricos a los que puede que le falte un poco de “chapa y pintura” pero que tiene su encanto justo por mantenerse así. Sin turistas, con los locales saliendo de sus casas y recorriendo sus calles con las bolsas de la compra y un aire de pueblo sin muchas ganas de cambios. No es un decorado, es un lugar con alma.
Casitas blancas, callejuelas que dan a plazas arboladas, placas de calles con azulejos… eso es la Geltrú.
El carrer de la Unió es el que separa –o une– los antiguos términos de Vilanova de Cubells y la Geltrú, que se unificaron formando la ciudad actual. Cruzándolo, nos encontramos con rincones como la plaza dels Lledoners, la calle dels Arengaders, la iglesia de Santa Maria de la Geltrú o el castillo de la Geltrú. Éste último, se ha reconstruido sobre la base del castillo medieval, ahora acoge el Archivo Histórico Comarcal. Pero no dejes de entrar a su patio, y saludar a su perro…
El barrio de Mar: donde Vilanova se encuentra con el mar
Pero Vilanova es una ciudad marinera y todavía no hemos dicho nada del mar… Pues todos los paseos tienen que acabar ahí, junto al mar. En el barrio de Mar nos encontramos con la Casa del Mar –¿hemos dicho ya que estamos al lado del mar?–, con sus grandes ventanales azules, ahora propiedad del ayuntamiento. O con la Ca la Fassina, con su porche y sus grandes vigas de madera. Y luego con la antigua cofradía de los pescadores y el puerto con la lonja del pescado.
Ah, también puedes pasarte por el faro de San Cristòfol, que desde el 1905, año en que se levantó, sólo dejó de funcionar durante la Guerra Civil. Ahora tiene un punto de información y en la antigua casa del farero se encuentra el museo del mar. Si subes la Pujada del far de Sant Cristòfol, te encontrarás con la ermita de Sant Cristòfol del siglo XIII. Tengo que admitir que no subimos…
La subasta de pescado: una tradición que persigue
En el puerto de Vilanova fuimos a ver nuestra segunda subasta del pescado –la primera la habíamos visto en Avilés–, con sus pujas y ofertas a la baja, que se realiza todos los días a las 16 h. Ver pasar las cajas y los compradores haciendo sus pujas es casi hipnótico… Nos contaron que son más de ciento cuarenta los tipos de pescados que pasan por la lonja, una de las más grandes de la península. Ah, y tras estar en Dénia, descubrimos que Vilanova rivaliza con ella, y con Palamós, en la pesca de las preciadísimas gambas rojas… De hecho su jóven presidente, un ex pescador que sigue saliendo al mar en su barco de 1907, con el que tuvimos la suerte de pasar un rato, nos dijo que en Vilanova están las mejores y que muchos cocineros con estrellas Michelin las compran aquí.
Si vas pronto por la mañana podrás ver los barcos que salen a faenar… y desde las 8 hasta las 15 h podrás verlos volver a puerto.
Las playas de Vilanova i la Geltrú
Nosotros no somos muy de playas y fuimos más que nada a visitar la ciudad, pero está claro que en Vilanova i la Geltrú playas no faltan. De hecho, por haber, hay ¡4 km de playas!, que se dice pronto.
Las más céntricas son la playa del faro de San Cristòfol y la de Ribes Roges, pero también están las de Adarró, de la República, de San Gervasi, del Aiguadolç… En la página oficial de turismo de Vilanova i la Geltrú hay un listado con las características de cada una.
De la playa al mar… ¡y de ahí a Sitges!
OK, no somos de playa, pero sí de mar y… ¿quién puede resistirse a un paseo en velero? ¿Qué puede haber más relajante y cautivador? Al lado del puerto está el puerto deportivo de Vilanova y ahí fue donde nos embarcamos en el velero Spirit.
Francèsc nos dio una vuelta hasta la preciosa Sitges y hasta nos enseñó el funcionamiento del velero, el trimado de las velas, los rumbos… Vamos, que tuve un pequeño bautismo de vela y me sentí capitana por un rato. Por cierto, nos enteramos de que ¡en la estación náutica de Vilanova organizan un montón de actividades!
Restaurantes de Vilanova i la Geltrú: el mar en el plato
Fue en la estación náutica donde nos recomendaron donde comer en Vilanova i la Geltrú y fue todo un acierto. Fuimos al restaurante La Botiga, en pleno paseo marítimo, y estaba todo delicioso, desde el marisco de entrante al postre. Pero donde se superaron fue en el all cremat –literalmente “ajo quemado”–, una receta típica de la cocina marinera de Vilanova, preparada con diferentes tipos de pescado, patatas, tomate y, por supuesto, ajo y aceite de oliva. ¡Sencillo y riquísimo!
Hoteles en Vilanova i la Geltrú: nuestra experiencia
La mayoría de gente que se aloja en Vilanova, y que normalmente va de turismo de sol y playa, se queda en uno de sus campings. Incluso nosotros, que íbamos a visitar la ciudad, nos quedamos en un bungalow del enorme camping “Vilanova Park”, que es como una pequeña ciudad… Está muy bien, también de precio, aunque está alejado del centro y un poco aislado así que, si no quieres quedarte ahí a disfrutar de las piscinas y quieres dar una vuelta por la ciudad, te merecerá más la pena alojarte en el centro. Aquí puedes ver precios y disponibilidad de otros hoteles en Vilanova si te interesa.
Mapa con los lugares de interés que ver en Vilanova i la Geltrú, playas, etc.
Aquí tienes un mapa donde te indicamos todos los lugares de interés que ver en Vilanova i la Geltrú, además del restaurante, las platas, etc. Todo lo que te hemos contado en un mapa.
Cómo llegar a Vilanova i la Geltrú
Vilanova i la Geltrú está prácticamente a mitad de camino entre Tarragona y Barcelona, así que está muy bien comunicada. En coche está a menos de una hora de ambas y también se puede llegar en tren regional a ambos sitios, y además en Cercanías (Rodalíes en catalán) a Barcelona (con la R2 se llega en unos tres cuartos de horas a Barcelona Sants).
¡Muchas gracias temporal por permitirnos conocer Vilanova!
¿Tú también quieres descubrir Vilanova i la Geltrú? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Barcelona aquí.
- Alquila el coche en Barcelona al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Las mejores guías de Cataluña aquí.
- Contrata tu tour guiado en Barcelona aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
2 Comentarios
Es un placer que le den este reconocimiento a la ciudad de mis padres y que también siento como propia. Cada vez que voy a España no dejo de visitarla y disfrutar de alguno de los lugares emblemáticos que describís. Gracias i fins aviats
¡Hola Gustavo y bienvenido al blog! Un placer, la verdad es que nos encantó la ciudad de tus padres y entendemos que estés orgulloso de ella, ¡que vuelvas pronto!
Por cierto, si el blog te ha gustado, cuando vengas a Europa o en cualquier otro nos harías un gran favor si reservaras tus hoteles en Booking a través de este enlace; tus alquileres de coche/auto en Rentalcars a través de este enlace; los seguros de viaje con IATI a través de este enlace (además con un 5% de descuento); los tours en español con Civitatis a través de este enlace, y guías de viaje o cualquier cosa en Amazon a través de este enlace. A ti te costará lo mismo (de hecho con IATI hay descuento) y nos ayudarías a mantener el blog. ¡Muchas gracias!