La inmensidad del desierto es aún mayor si se piensa que dos tercios del país son eso: desierto. Ya he repetido en muchas ocasiones que me fascinan los desiertos: los colores, las texturas, la tranquilidad… Si a ti también te atrapa un buen puñado de arena, la de Wadi Rum –de un color rojo intenso– te enamorará. Si todavía no sabes si te gustan o no los desiertos, dormir bajo las estrellas en un campamento será la experiencia que te haga querer volver. Y si no te gustan, alejarte de la arena en un globo para ver amanecer desde lo alto hará que te lo replantees. Por si fuera poco, el desierto rojo de Jordania –uno de nuestros 10 motivos para visitar Jordania–, tiene otras maravillas naturales, además de la arena, y fue “hogar” de T. E. Lawrence en su paso por el país y de todo el equipo de rodaje de la película Lawrence de Arabia cuando se filmó.
El rojo de la arena de Wadi Rum
¿Todos los desiertos son iguales? No. Pensar eso sería tanto como decir que todos los mares son iguales. La arena del Sahara, la del Thar o la del Karakalpakistán son totalmente diferentes. Cada una tiene su tamaño, su textura, su forma de crear dunas y ondas y su tonalidad. La de Wadi Rum es roja, bueno, de un naranja intenso. Pero no es ésa la única característica que diferencia Wadi Rum: el desierto rojo de Jordania tiene paredes de arenisca, los jebel –una fuente casi inagotable de más arena–, que van creando caminos entre ellas. ¿Por qué esas paredes? Porque el desierto se encuentra en el valle –Wadi– por donde antiguamente discurría un río.
Tendrás la tentación, casi irrefrenable, de llenar tu botella de agua con esa arena de color mágico para llevarte un trocito del desierto a casa. El desierto rojo de Jordania es un zona protegida, no se puede cazar, ni recoger plantas, animales o rocas. Aunque nadie dirá nada porque cojas un poco de arena. Pero un poco ¿eh? a ver si vas a ir con camiones para hacerte un desierto en el jardín.
Tras los pasos de Lawrence de Arabia
El desierto de Wadi Rum es conocido mundialmente gracias a T. E. Lawrence, Lawrence de Arabia, militar, arqueólogo y escritor británico que viajó por Oriente Medio a principios del siglo XX. Recorrió 1.400 km a pie durante cuatro años, viviendo algún tiempo en el desierto de Wadi Rum, del que posteriormente habló en su libro «Los siete pilares de la sabiduría«.
En Wadi Rum se encuentra la casa de Lawrence: unos cuantos ladrillos colocados sobre un antiguo templo nabateo donde se supone que vivió una temporada; y el manantial de Lawrence: una fuente natural de agua de la que escribió en su libro y a la que todavía acuden las manadas de dromedarios para beber. Después, dependiendo de lo apasionado que seas del cine, puedes encontrar algunas de las localizaciones de la película Lawrence de Arabia de David Lean con Peter O’Toole, Omar Sharif, Alec Guinness…
Los puentes rocosos del desierto rojo de Jordania
La arenisca es una piedra muy frágil. El viento y la fricción con la arena que mueve desgastan las paredes creando formas caprichosas como los grandes arcos o puentes rocoso que se alzan en mitad de Wadi Rum. Tres son los más reconocibles: Umm Fruth, en lo alto de una pequeña colina que hace complicado el acceso; Wadak (Rakahbt al-Wadak), el más conocido y al que más fácil es subir; y el de Burdah, a unos 80 metros de altura.
Sentirse arqueólogo en Wadi Rum
Además del templo nabateo sobre el que se asienta la casa de Lawrence de Arabia, en el desierto rojo de Jordania hay otros vestigios de la antigüedad. En Jebel Khazali se abre una grieta, un siq, por la que se llega a unas antiguas inscripciones –si quieres más aventura adentrándote más en el cañón hacen falta cuerdas y equipo–. Otras inscripciones son las Anfaishiyya. Y cerca del templo nabateo –a 400 metros del centro de visitantes– hay otras hechas por cazadores y nómadas del siglo II a.C.
Una noche en el desierto de Wadi Rum en un hotel de mil estrellas
Dos veces he pasado una noche en Wadi Rum, con unos cuantos años de diferencia entre la primera y segunda. Pero no fue la única diferencia. La primera noche la pasamos en un campamento en el que sólo estábamos Sara, el guía y yo. Dormimos sobre colchones colocados entre un par de mantas de pelo de cabra que hacían las veces de paredes y bajo miles de estrellas –que veíamos porque no había una manta que hiciera de techo– y muchas mantas para mantenernos calientes en la fría noche del desierto.
La segunda fue en el Captains Desert Camp, con una habitación con sus paredes –también de mantas pero sujetas con postes– y su techo, con una cama sobre patas, con enchufes y hasta con un baño privado. Allí descansé después de cenar el zarb beduino preparado en el “horno tradicional”: un agujero en la arena del desierto en el que, además de la carne, se colocan piedras calientes.
¿Cuál de las dos fue más especial? No sabría decirlo.
Amanecer desde el cielo, sobrevolando en globo Wadi Rum
La guinda de la experiencia en el desierto rojo de Jordania llegó con un vuelo en globo. Como siempre en estos casos, la naturaleza manda y hasta la noche anterior no supimos con seguridad si sería posible despegar para ver el desierto desde arriba. Finalmente fue posible y el Sol nos proporcionó un espectáculo que no olvidaré nunca dando forma a las paredes de arenisca con su luz y pintando sus sombras sobre la arena que se iba haciendo más y más roja.
Un antiguo militar de las fuerzas aéreas jordanas fue el encargado de elevarnos del suelo y de darnos un paseo que nos permitió apreciar la inmensidad de un desierto que nos había cautivado.
En 4×4, en dromedario, andando o en globo, el desierto rojo de Jordania, Wadi Rum, es una de esas maravillas inhóspitas de la naturaleza que no dejan de atraernos con su dureza y su belleza a partes iguales.
Aquí puedes ver nuestros otros 10 motivos para visitar Jordania
Más información sobre Wadi Rum en Jordania en la web del desierto
¿Te quieres ir de viaje a Jordania por libre? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Jordania aquí.
- Alquila el coche en Jordania al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Las mejores guías de Jordania aquí.
- Contrata tu tour guiado en castellano en Jordania aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.