5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Katmandú, Pashupatinath templo y cremación

Lunes 22/03/2010 (3)

El templo más importante para el hinduismo, Shiva Pashupatina. Dedicado al dios Shiva se encuentra en la orilla del río Bagmati y encuadrado dentro del complejo Pashupatinath. El actual es del siglo XVII debido a la invasión musulmana en busca de oro desde la India. El original era del siglo XV. Sí, tiene dos tejados cubiertos de oro. Es aquí donde se llevan a cabo las cremaciones de los muertos. Como la ciudad tiene una población muy grande no todos pueden ser incinerados aquí, de manera que hay más sitios en la orilla del río en el que se realiza la ceremonia. Cuando llegamos vemos una pira ardiendo con algo encima en la orilla del río. Le pregunto a Paras si lo que están quemando es un cuerpo y me dice que sí, que es así como lo hacen. La verdad es que no nos esperábamos que fuera tan a la vista. Creíamos que sería en un lugar en el interior del templo, pero no, es en la misma orilla del río.

Paras nos explica que la cremación hindú se lleva a cabo porque los humanos deben convertirse en los cinco elementos fundamentales cuando mueren para reencarnarse después. Sólo aquellos que son quemados pueden reencarnarse. Hay cuatro excepciones: los leprosos y tuberculoso, las mujeres embarazadas, los niños y los santones hindúes no son quemados. Durante el ritual el cuerpo se convierte en fuego, obvio; en aire, el humo; en tierra, las cenizas se mezclan con barro; en agua, en el río sagrado; y en el cielo, por el aire. Nos dice también que algunas budistas también realizan este rito pero no todos. Algunos cortan el cuerpo del muerto en trozos y comienzan a tocar música para atraer a los buitres que se los comen. Los santones no tiene que reencarnarse, tienen que seguir meditando y así es como son enterrados, en posición de meditación. El fuego debe ser iniciado por el hijo mayor del difunto. En caso de que no tuviera hijos puede ser una hija, aunque es más normal que sea un sobrino. Si no tenía hijos no podrá reencarnarse de ninguna manera. La religión hindú obliga entre sus precepto a tener un hijo y una hija, para los casos en los que no sea posible por esterilidad se acepta la adopción.

En los alrededores hay gran cantidad de pequeños templos con los tejados blancos. Paras nos explica que son en recuerdo a las mujeres. Hasta hace unos 70 años en Nepal regía una norma hindú que obligaba a las mujeres a abandonarlo todo cuando se quedaban viudas. Por todo incluían también la vida, eran asesinadas para acompañar a sus esposos. Estos templos son un recuerdo a todas ellas.

Nepal Katmandu Pashupatinath

En la otra orilla del río hay una zona de bancos en los que la gente se sienta a ver los ritos crematorios. Subimos hasta allí y nos muestra el sitio en el que quemaron el cuerpo del primer ministro ayer. Está todo cubierto de color rojo, símbolo de prosperidad, y se encuentra casi en la puerta del templo. Sólo los más influyentes (y ricos) pueden pagar por estar ahí, cada zona tiene un precio distinto.

En el complejo también se encuentra un asilo para ancianos Panch Teval, antiguo conjunto religioso. También cuenta con un hospital. Aunque un concepto de hospital distinto. Se encargan sólo de los últimos cuidados y de rezar. Aquí sólo llegan los enfermos terminales, de manera que se encuentran más próximos a su lugar de cremación.

Allí nos cuenta la leyenda de la creación del templo. Shiva tenía problemas con su mujer Parvati. La religión hindú no acepta el divorcio, de hecho sus bodas son para siete vidas. En las siguientes seis reencarnaciones se volverán a casar las mismas parejas. Entonces Shiva se fue a meditar a un bosque en la orilla opuesta a la que está el templo y tomó la forma de un ciervo. En la actualidad hay una bosque cerrado lleno de monos y ciervos. Parvati desolada lo buscó por muchos lugares hasta que llegó al bosque y al ver a un ciervo distinto a los demás, más grande y con una cornamenta mayor, lo tocó. Recuperó la forma de Shiva y se convirtió en una fuente de leche. Para conmemorar esta leyenda se construyó el templo.

Le preguntamos por qué hay tantos templos dedicados a Shiva y tan pocos a los demás. Es cierto que hay bastante dedicados a Vishnu pero muy pocos a Brahma. Nos explica que Shiva tiene más de 64 reencarnaciones y que, a pesar de que es considerado el dios de la destrucción, cada una de esas encarnaciones hace referencia a otras cosas, pudiendo ser el dios creador, protector, del deseo, del sexo,… prácticamente de todo. Vishnu cuenta sólo con unas 10 encarnaciones lo que hace que tenga menos cosas bajo su control. Y Brahma es el dios principal. En la lucha contra los demonios es Brahma el que decide quién debe matarlos.

A la vuelta a al orilla del río vemos a un santón que está realizando un rito de purificación a un cuerpo frente a la puerta del templo. Es ahí donde se hace este rito y posteriormente se lava el cuerpo con el agua del río, para después quemarlo. Mientras está haciendo el rito llegan otros cargando otro cuerpo, hay cola. Otros santones están en la orilla en la que estamos nosotros sentados entre los templos dedicados a las mujeres. Paras nos explica que para ser santón sólo hay que abandonar todo lo que se tiene (en el caso de estar casado también la mujer y los hijos) y dedicarse a la meditación. Algunos cubren su cuerpo con cenizas y realizan ejercicios de yoga, como colocarse un tobillo por detrás del cuello, dejan crecer sus barbas y cabellos y listo. No hay que hacer nada más que meditar. A pesar de haber abandonado todas sus posesiones los que están aquí se ofrecen a los turistas para ser fotografiados a cambio de dinero. Es más, Paras nos dice que ganan mucho más que él a pesar de que todas sus necesidades están cubiertas por la comunidad. Este estilo de vida triunfaría entre los perro-flauta europeos. Según él muchos hippies llegaron en la década de los 70 y muchos siguen allí, incluso convertidos en santones. Las mujeres no pueden dedicarse a la meditación.


A partir del minuto cuatro puede herir sensibilidades.

Paras nos cuenta que ese santón es de los que se dedican de verdad a la meditación y no buscan dinero a cambio de fotos. Nos dice que pasa la mayor parte del tiempo en una cueva en la orilla del río. Estos santones principales de Shiva toman una parte de cada uno de los que queman y la hacen suya. Esto que suena relativamente bien se transforma en que cogen un poco de las cenizas de cada túmulo y se la comen, lo que ya no suena tan bien.

Quedarnos a ver la cremación nos parece excesivo, además de que no sabemos cuánto tiempo llevará el ritual de limpieza. De todas formas ver cómo van quitando la ropa al cadáver, que está cubierto por una túnica pero que al moverlo se pueden ver sus brazos y piernas, ya nos parece suficiente. Volvemos al coche. Ahora será un tramo largo, de unos 45 minutos si no hay atasco (cosa que será imposible visto cómo es aquí el tráfico) hasta Bhaktapur. Paras tiene sus horas y tiene que volver al baño… Este chico tiene un problema de próstata y no creo que llegue a mi edad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • Bruno
    7 abril, 2020 a las 21:28

    Muy interesante el artículo
    Tuve la suerte de vivir en Nepal en Katmandú por un año y cuatro meses
    He recorrió todo el territorio por que estuve cumpliendo misión por la ONU en los años 2010 y 2011
    La verdad que Nepal creo que es uno de los países que uno tiene que visitar debido a lo exótico que es
    Tengo varias aventuras por Nepal
    Espero estar en contacto con ustedes

    • 16 abril, 2020 a las 11:06

      Hola, Bruno. ¡Bienvenido al blog!
      Muchas gracias por tu comentario. Nosotros solo rascamos la superficie durante un par de semanas, pero Nepal nos fue rompiendo los esquemas desde el primer minuto. Tan diferente, tan caótico y al mismo tiempo tan ágil. Estamos seguros de que viviste muchas aventuras en esos 16 meses.
      Un abrazo viajero, desde el confinamiento.