Siempre has visto las Islas Canarias en el mapa de España y puede que nunca te hayas planteado qué era de ellas antes… De hecho, ¿hubo un antes? Sí, las Islas Canarias fueron conquistadas por los castellanos –todavía no había España como tal– poco antes de que Colón se lanzara a las Indias por el lado equivocado del planeta y “descubriera” América. Y fue en Gran Canaria donde comenzaron a asentarse. ¿Es posible saber «qué era de ellas antes»? Pues sí, gracias a los muchos yacimientos arqueológicos de Gran Canaria.

Quién iba a pensar que Gran Canaria fuera un destino top para los amantes de la arqueología y de la historia, ¿verdad? Ya hemos dicho más de una vez que la isla es casi como un pequeño continente y, evidentemente, no le podía faltar la “antigüedad”. Nada menos que ocho yacimientos arqueológicos visitamos en Gran Canaria. Vale, somos completistas. Y, como nada amantes de tumbarnos en la arena, tenemos que confesar que no hubo playas –más que para hacer alguna foto– durante los días que pasamos recorriendo la isla con el coche.
Si no te apasiona tanto la historia y la arqueología, no te preocupes, puedes seleccionar. Es más, ya te ayudamos nosotros a hacerlo. En nuestra opinión, no te puedes perder los cuatro primeros. Los primeros tres son yacimientos «reales», mientras que el cuarto es un centro de interpretación con la reproducción de uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. ¿Comenzamos?
Saltaconmiconsejo
Acabarás sabiendo todo lo que hay que saber de los yacimientos arqueológicos de la isla, pero no dejes de echar un vistazo a nuestros lugares que visitar en Gran Canaria para completar tu viaje. Y, aunque no sea un yacimiento propiamente dicho, no te puedes perder el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria para ponerlo todo en contexto.
La Cueva de Cuatro Puertas: uno de los yacimientos arqueológicos de Gran Canarias más cercanos a la capital
Aunque el yacimiento recibe el nombre de Cueva de Cuatro Puertas, tenemos que confesar que lo que más nos impresionó está justo al otro lado, en la cara opuesta de la montaña Bermeja. En el yacimiento hay zonas de almacenamiento, de vivienda y de culto. Pero, vamos por partes, que no hay que salirse de los caminos marcados.

Empezamos por la Cueva de Cuatro Puertas que da nombre al complejo y a la montaña –en el solsticio de verano, el sol entra por dos puertas hasta iluminar una cazoleta situada en el fondo de la cueva–. Seguimos por los restos de un posible almogarén, una estructura circular labrada en la roca.

Ya por el otro lado de la montaña, orientada al sur, llegamos a la Cueva de los Papeles. Leímos que había triángulos grabados en sus paredes y, aunque nos costó, los encontramos. En nuestra opinión, el plato fuerte es el complejo troglodita de los Pilares. Allí estaban las “casas” y los almacenes en pequeñas cuevas en las que se encontraron alacenas, silos, asientos, cazoletas… Un poblado en vertical excavado en la roca al que solo le faltan las puertas de madera cubiertas con pieles o fibras vegetales que cerraban las entradas.
¿Sabías que…?
El yacimiento estuvo “en uso” hasta finales del siglo XX. Un pastor guardaba sus ovejas en la Cueva de Cuatro Puertas y vivía en la Cueva de los Papeles.
El yacimiento está abierto al público las 24 h todos los días del año. Tampoco hay que pagar entrada para acceder. Google Maps lo tiene perfectamente localizado, con las cuatro zonas marcadas. Hay aparcamiento al lado.
El Cenobio de Valerón: otro de nuestros yacimientos favoritos de la isla
Si nos había impresionado el complejo troglodita de los Pilares, con el Cenobio de Valerón alcanzamos el siguiente nivel. La cueva aprovecha el derrumbe de parte del pico del Gallego. Eso sí, no te creas que fue así de simple: encontramos una cueva y nos quedamos a vivir. No, construyeron muros en los laterales de la boca, taparon la parte superior, alisaron la roca del suelo, ampliaron la parte posterior… y cavaron con picos de piedra las cavidades que nos dejaron con la boca abierta.

Y, ¿qué son esas cavidades? Silos para almacenar grano, un granero colectivo. Pero muy colectivo, con más de ¡350 cuevas! Las cavidades se abrían tanto en las paredes como en el suelo y su interior era perfectamente regular y redondeado para no perder nada de grano. Tantas cavidades, que parece que había que vigilarlo y cuidarlo… Se han encontrado unas cuevas más grandes que se cree que eran las habitaciones de los guardianes.
¿Sabías que…?
La referencia más antigua que se tiene del Cenobio de Valerón es un documento de 1737 del historiador Pedro Agustín del Castillo y ahí se refiere al complejo como “cenobio”. El nombre de cenobio –casa, monasterio o convento donde viven en comunidad religiosos o religiosas– se debe a que inicialmente se pensó que era un convento de las harimagüadas, las sacerdotisas de los antiguos canarios. Y se siguió creyendo hasta finales del siglo XIX.
Nos sentimos como delante de un gigantesco panal de humanos en lugar de abejas. La manera de aprovechar el espacio al máximo, la búsqueda de un lugar adecuado para conservar los alimentos, la necesidad de vigilancia… nos dejó claro que los antiguos canarios estaban muy organizados. Estuvimos un par de horas mirándolo todo y leyendo todos los carteles… y acabamos enamorados del Cenobio de Valerón.

Tienes la información de horarios y precios actualizada en su web.
La Cueva Pintada: los frescos más famosos de los antiguos canarios
¿Qué te parece encontrar un yacimiento arqueológico en pleno casco urbano? Sí, debajo de un moderno edificio en Gáldar –el edificio del museo–, se encuentra un yacimiento con los restos de unas cincuenta casas y cuevas de los siglos VI al XVI.

Es el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y es uno de los más famosos de la isla. Si te estás preguntando por qué «cueva pintada», pues la razón es de lo más obvio. Una de las cuevas tiene decoración –bueno, en una ha sobrevivido–. Se trata de motivos geométricos, obviamente, pintados. Es posible asomarse a la cueva en sí, aunque hay que hacerlo en el momento en que se realizan las visitas guiadas: no está abierta todo el tiempo. Eso sí, no hace falta hacer la visita guiada, al comprar la entrada te avisan de cuándo llegará el guía para que estés en la puerta y puedas acceder.

Más allá de la cueva en concreto, la ladera del monte está llena de los restos de las casas y cuevas del poblado. También hay una reproducción de una antigua casa canaria, objetos encontrados en las excavaciones –ídolos, pintaderas, vasijas de barro…–. Sin olvidar una película para situarte en el momento.
Tienes la información de horarios y precios actualizada en su web.
El Centro de Interpretación del Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas, Patrimonio de la UNESCO
Las montañas eran sagradas en la cultura canaria y, como tal, son muchos los lugares de culto que se levantaron en sus cimas. Todo ese patrimonio forma parte de la Lista de la UNESCO. Podrás visitar algunos, pero otros son inaccesibles o solo para estudiosos. ¿Cómo conocerlos entonces? En el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas en Artenara.

Como decíamos antes, aquí no hay yacimiento arqueológico, pero encontrarás información sobre todos los lugares incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Y no hablamos solo de paneles informativos llenos de datos, también hay pantallas táctiles con juegos de pregunta-respuesta en los que descubrir un montón de curiosidades. Casi nos tuvieron que sacar a rastras de allí porque queríamos hacerlos todos.

Aunque la joya del centro es la réplica a tamaño real de la cueva C6: el santuario de Risco Caído. Réplica, porque a la original no se puede acceder. Se trata de una cueva excavada y decorada a la que entra el sol por una abertura. El movimiento del sol hace que la forma de la luz en el interior de la cueva vaya cambiando a lo largo del año. Además, también varía su posición, señalando motivos decorativos con distintos significados, desde triángulos hasta hornacinas. No tendrás que esperar todo el año, en la réplica se puede seguir el movimiento del sol con una proyección de poco más de cinco minutos.
Tienes la información de horarios y precios actualizada en su web.
Las Cuevas de la Audiencia: otro antiguo granero en un entorno único
El Cenobio de Valerón no es el único granero comunitario de Gran Canaria, ni el único que se ha excavado. Nos fuimos a las Cuevas de la Audiencia, en Temisas, y nos encontramos con otro. Algo menos imponente por las dimensiones, pero más impresionante por el lugar en el que se construyó. Los silos se excavaron, de nuevo, en paredes y suelos y, a lo largo del tiempo, se fueron ampliando, creando silos dentro de silos y abriendo nuevos niveles. En su momento, con las puertas de madera selladas, debía ser asombroso. Hoy en día, es espectacular porque una de las paredes de la cueva principal cayó al vacío y abrió una ventana al abismo. De hecho, según nos comentaron, se “descubrió” la cueva porque se vió el agujero en la ladera del risco desde la carretera que pasa por debajo.

Como la Cueva de las Cuatro Puertas, también fue utilizada una parte de las Cuevas de la Audiencia como redil para ovejas y habitación de pastores.

El yacimiento está abierto al público las 24 h todos los días del año. Es mejor ir con guía porque la zona es un poco agreste y, como decimos, la caída a la carretera es peligrosa. También está bien localizado en Google Maps, aunque aparcar es un poco más complicado –nosotros lo hicimos aquí y el camino para llegar a la cueva comienza aquí–.
La Fortaleza: uno de los lugares con más historia de Gran Canaria
La Fortaleza es uno de los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria más antiguos: sus primeros pobladores son del siglo IV y estuvo en uso hasta la llegada de los castellanos más de mil años después. Tanta importancia histórica tiene que le hemos dedicado un artículo en exclusiva a La Fortaleza.

Además del propio yacimiento –con un tubo volcánico que atraviesa la montaña y por el que pasa la luz del sol el día del solsticio de verano–, no hay que perderse el centro de interpretación, el museo del sitio. Allí, junto con paneles informativos y algunos objetos recuperados en las excavaciones, está la reconstrucción facial de una mujer aborigen que vivió en La Fortaleza y la reproducción de una de las casas de los antiguos canarios.

El Parque Arqueológico Maipés, en el Valle de Agaete
No todos los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria están excavados en riscos. En los alrededores de Agaete está el Parque Arqueológico Maipés. Aquí no hay riscos, no hay cuevas, no hay casi trabajo de pico… hay tumbas en la lava, concretamente unas 700.

¿Sabías que…?
El nombre de “maipés”, deriva de “malpaís”. La zona era inutilizable: roca volcánica sobre la que no se podía ni cultivar, ni construir, ni hacer nada… Bueno, los aborígenes hicieron cosas: tumbas.
La lava lleva ahí desde hace unos 3.000 años, mientras que las tumbas más antiguas excavadas son del siglo VIII –unos 1.300 años– y las más nuevas del siglo XI. El paisaje de roca volcánica nos dejó impresionados, de una dureza extrema. Pensar en enterrar ahí a nadie nos parecía imposible… hasta que vimos una reproducción. Además de la evolución de las estructuras funerarias, también se puede ver cómo fue cambiando la forma de enterrar a los muertos a lo largo de los siglos.

Tienes la información de horarios y precios actualizada en su web.
La Cañada de Los Gatos: un yacimiento arqueológico con vistas al mar
Los antiguos canarios sabían dónde colocar sus poblados. Como leímos en uno de los paneles de La Cañada de los Gatos, lo hacían en la desembocadura de los barrancos y aquí, en el barranco de Mogán, con vistas al mar. Fue nuestro primer contacto con las antiguas casas canarias semienterradas de forma circular en el exterior y de cruz griega en el interior.

Lo más interesante de este yacimiento, de más de 1.300 años de antigüedad –1.600 según algunos autores–, es que no dejó de usarse con la llegada de los castellanos. No solo no se abandonó, si no que se levantaron nuevos edificios en el poblado. Siguió habitado hasta mediados del siglo XX. En ese momento pasaron a servir como corrales de animales. El yacimiento está conectado con el yacimiento Las Crucecitas donde también hay tumbas canarias.

Tienes la información de horarios y precios actualizada en su web.
La historia de Gran Canaria te espera en sus yacimientos arqueológicos.
¿Quieres viajar a Gran Canaria? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Gran Canaria aquí.
- Escoge el hotel que más te guste en Gran Canaria al mejor precio aquí.
- Alquila el coche en Gran Canaria al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Canarias aquí.
- Contrata tu tour guiado en Gran Canaria y sáltate las colas aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.