5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

El Gijón romano y astur: parques arqueológicos y museos

Gijón/Xixón es una de las ciudades españolas a las que más cariño le tenemos. Por su ambiente, sus playas, sus paisajes, su comida y, por supuesto, por su patrimonio e historia. La hemos visitado unas cuantas veces y, cada vez, hemos descubierto algún rinconcito nuevo. Vamos a hablar de tres lugares –estos no son exactamente “rinconcitos”, son más bien pedazos de sitios– que hemos visitado cada uno en un viaje diferente a la ciudad. ¿Qué tienen en común estos tres lugares? Pues que los tres están ligados al pasado romano de Gijón. Como italiana, no iba a dejar de visitarlos, que no se diga.

Parque Arqueológico-Natural Campa Torres Salto
Saltando en la entrada del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Si tú también quieres conocer el Gijón romano, te llevamos de la mano hasta los tres museos arqueológicos de Gijón. Primero nos vamos a las termas romanas de Gijón: las de Campo Valdés. Después, a una gran villa donde podrás acercarte al mayor mosaico romano de Asturias conservado in situ: la de Veranes. Y, finalmente, a un parque arqueológico con restos, además de romanos, astures: el de la Campa Torres.

Si te gustan la historia y la arqueología, y tienes debilidad por los antiguos romanos como nosotros, no puedes perderte ninguno de los tres. ¿Te vienes a descubrirlos?

Saltaconmiconsejo


Xixón no es solo su pasado romano, no te pierdas nuestro artículo qué ver en Gijón para comprobarlo. Querrás volver una y otra vez como nosotros.

Las Termas Romanas de Gijón: las de Campo Valdés

Empezamos nuestro recorrido por el Gijón romano en pleno centro. Más concretamente, en el barrio de Cimavilla, donde se desarrolló ese asentamiento romano que se convertiría en el núcleo del Xixón moderno. Aquí nos da la bienvenida una estatua de Octavio Augusto, una pista de que vamos por buen camino.

¿Sabías que…?


La estatua es una copia del “Augusto de Prima Porta” de los Museos Vaticanos y fue colocada aquí en 1970, veinticinco años antes de la inauguración del museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Aunque las termas fueron descubiertas en 1903, hicieron falta unas cuantas décadas para abrir el museo.

Muy cerca de la estatua –y un poco escondida, la verdad– está la entrada del Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, el museo del sitio de las antiguas termas públicas romanas de Gijón. Un complejo termal al que le falta poco para cumplir los 2.000 años. Fue construido entre el siglo I y el II y estuvo en uso hasta finales del IV o principios del V.

Gijon Romano Termas Campo Valdes Maqueta
Maqueta de las Termas de Campo Valdés

La pasarela que conduce por los restos arqueológicos lleva por las diferentes estancias de los baños reproduciendo la circulación interior de las termas: sudatio, apodyterium, frigidarium, tepidarium y caldarium. Si no sabes de qué te estoy hablando, no te preocupes: antes de entrar a la excavación arqueológica en sí se pasa por el museo, donde hay información sobre las termas romanas en general y la historia de las termas romanas de Gijón en particular, con vídeo y maquetas incluidos. En el museo del sitio también hay materiales arqueológicos encontrados en las excavaciones de las termas.

Horarios, precios y actividades

La entrada al Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es gratuita. El museo abre en estos horarios: de martes a viernes de 9.30 h a 14.00 h y de 17.00 h a 19.30 h y sábados, domingos y festivos de 10.00 h a 14.00 h y de 17.00 h a 19.30 h. Cierra todos los lunes del año, el 1 y el 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.

Gijon Romano Termas Campo Valdes Yacimiento
Restos de las termas

La Villa Romana de Veranes

Nos alejamos un poco, unos 12 km de las termas romanas de Gijón, para conocer una de las pocas grandes villas romanas del norte de la Península Ibérica que han llegado hasta nuestros días. Hablamos de la Villa Romana de Veranes, todavía en el concejo de Gijón, cerca de la antigua vía romana que llegaba hasta Asturica Augusta, actual Astorga. Tan lujosa era esta mansión que se cree que su dueño, Veranius –sí, de ahí el nombre, o eso parece–, tenía que ser “alguien”. Y por alguien queremos decir pariente o muy cercano al emperador. Hablamos de un complejo agropecuario enorme, de más de 3.500 m2, que se construyó en el siglo IV sobre un asentamiento anterior. Eso sí, solo estuvo en funcionamiento hasta el V, cuando se abandonó casi por completo.

Gijon Romano Villa Romana Veranes Maqueta
La maqueta de la Villa Romana de Veranes en el museo del sitio

En nuestro artículo sobre la Villa Romana de Veranes te contamos un poco más de su historia y también de la visita. En el museo del sitio, piezas procedentes de las excavaciones de la villa, maquetas y un vídeo, que nos ayudaron a comprender la grandeza y el esplendor de Veranes en su época. Y, por supuesto, el yacimiento arqueológico en sí, donde verás el mayor mosaico romano de Asturias conservado in situ. Un mosaico que decoraba el suelo del oecus, la sala de recepción de la villa, con sus figuras humanas, cruces, nudo salomónico, rosa de los vientos… Toda una joya del siglo IV.

Gijon Romano Villa Romana Veranes Mosaico Ojo Pez
El imponente mosaico de la villa

Horarios, precios y actividades

La entrada a la Villa Romana de Veranes es gratuita. Abre de martes a domingo en estos horarios: en verano –del 16 de junio al 15 de septiembre– de 10:30 h a 19:00 h y en invierno –del 16 de septiembre al 15 de junio– de 10:00 h a 15:00 h. En Semana Santa abre de 10:00 h a 17:00 h. Cierra los mismos días que las termas romanas de Gijón: todos los lunes del año, el 1 y el 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.

Gijon Romano Villa Romana Veranes Restos
Restos de las construcciones romanas

El Museo de la Villa Romana de Veranes organiza, sobre todo en verano, muchas actividades, desde visitas teatralizadas hasta espectáculos de recreación histórica, pasando por banquetes romanos. Tienes más información y el calendario de actividades en la sección sobre el Museo de la Villa de Veranes en la página oficial de turismo de Gijón/Xixón y aquí puedes bajarte el folleto del museo.

El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Volvemos a Gijón ciudad y nos vamos a descubrir sus orígenes y, de paso, a tener unas pedazo de vistas. ¿Dónde? En el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Aquí seguimos conociendo el Gijón romano, pero también viajamos más atrás en el tiempo, hasta el Xixón de los astures. De hecho, hasta el mayor castro marítimo de los astures: el castro de Noega, levantado allá por los siglos VI-V a.C. Los romanos llegaron “solo” en el siglo I d.C. y fueron los que les dieron ese nombre, Noega, aunque hoy se conoce también como castro de la Campa Torres. Tampoco se quedaron mucho. Con la fundación del asentamiento romano en el actual barrio de Cimavilla de Gijón –principios del siglo II d.C.–, lo fueron abandonando gradualmente. Eso sí, mientras estuvieron aquí convivieron con sus ocupantes originarios: hay restos de construcciones astures y romanas de la misma época.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Panorama
Vista de la zona de construcciones de la Campa Torres

De nuevo, le hemos dedicado un artículo entero al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Allí te hablamos más a fondo de la historia y de qué te encontrarás tanto en el yacimiento arqueológico, que se visita siguiendo un itinerario de trece puntos, como en el museo del sitio, con los objetos encontrados en las excavaciones y detalles sobre su historia. Por cierto, cerca del museo están las reconstrucciones de una casa astur y de una romana.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Casa Astur
Reconstrucción de una casa astur

Horarios, precios y actividades

El yacimiento arqueológico está siempre abierto y se puede visitar gratuitamente. El edificio de recepción y el museo también tienen acceso gratuito y se pueden visitar de martes a domingo en estos horarios: en primavera-verano –de abril a septiembre– de 10:30h a 19:00h y en otoño-invierno –de octubre a marzo– de 10.00h a 17:00h. Cierran los mismos días que los otros museos arqueológicos de Gijón: todos los lunes del año, el 1 y el 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Museo Caldero
Restos de un caldero en el museo del sitio

También organizan visitas guiadas y otras actividades que se pueden consultar en su web.

Ya tienes toda la información necesaria para viajar al pasado romano de Gijón. Seguro que te engancha como a nosotros.

¿Quieres ir de viaje a Gijón? Te ayudamos:

  • Busca tu vuelo más barato a Asturias aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Gijón aquí.
  • Alquila el coche al mejor precio en Asturias aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
  • La mejor guía de Asturias aquí
  • Contrata tu tour guiado en Asturias aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios