5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

La Campa Torres: los orígenes astures de Gijón

Si quieres conocer los orígenes de Gijón y, de paso, tener unas bonitas vistas de la ciudad, solo tienes que desplazarte unos siete kilometrillos de nada de su centro histórico hasta la Campa Torres. Ahí, en el cabo de Torres, recostados sobre el mar Cantábrico, se encuentran los restos del que en su día fue el mayor castro marítimo de los astures: el castro de Noega o de la Campa Torres. Estamos hablando de los siglos VI-V a.C., época de los primeros asentamientos permanentes del actual concejo de Xixón. Más tarde los romanos también “pasaron por aquí” y dejaron su huella en formato de restos arqueológicos.

Parque Arqueológico-Natural Campa Torres Salto

Te contamos todo sobre la visita al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Un poco de historia, qué te encontrarás e información práctica: de precios y horarios a cómo llegar desde el centro de Gijón. Un adelanto: ¡la visita es gratuita! Un motivo más para acercarse.

¿Te vienes a conocer los orígenes de Xixón?

Saltaconmiconsejo


La Campa Torres es solo uno de los lugares que ver en Gijón que te recomendamos, ¡no te pierdas los demás! Si lo tuyo es la arqueología, echa un vistazo a: la El Gijón romano y astur: parques arqueológicos y museos.

La Campa Torres de Gijón de los astures a los romanos: un poco de historia

Ya desde el Mesolítico hubo presencia humana en el actual concejo de Xixón, pero los primeros asentamientos permanentes llegaron con los castros astures. Entre ellos, el más importante fue el de la Campa Torres: el castro de Noega. Se levantó allá por los siglos VI/V a.C. en esa posición privilegiada del cabo de Torres. Buenas vistas tenían, sin duda –además, ¡sin depósitos de gas!–.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Vistas

Aquí vivían los cilúrnigos, una gens de los astures. Pero, ¿por qué cilúrnigos? Parece que por el término de origen indoeuropeo «cilurnum». Traducido al castellano significaría caldero, y es que los cilúrnigos se dedicaban principalmente a los trabajos metalúrgicos, incluyendo la fabricación de calderos con remaches que se han encontrado en la Campa Torres. Cilurnigos sería algo así como “caldereros”.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Museo Caldero

¿Fueron los astures quienes llamaron Noega al castro? No, el nombre se lo dieron los romanos que, una vez asentados aquí en el siglo I d.C, lo convirtieron en oppidum Noega. Los romanos conquistaron las tierras asturianas allá por el 19 a.C. y fueron ocupando sus castros y conviviendo con sus habitantes de forma pacífica durante años. De hecho, en el cambio de era en Noega convivieron construcciones astures y romanas.

¿Sabías que…?


En el año 9/10 d.C. los romanos levantaron en Noega un gran monumento conmemorativo, quizá un faro, del que formaba parte un ara de mármol dedicada a Augusto, que todavía se conserva y se considera el documento escrito fechado más antiguo de Asturias.

Con la fundación del asentamiento romano en el actual barrio de Cimavilla de Gijón a comienzos del siglo II d.C. , el castro de Noega se fue despoblando gradualmente hasta desaparecer.

La visita al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Para proteger, conservar, investigar y difundir el patrimonio de la Campa Torres, se creó en 1995 –un año después de que la zona se declarara Bien de Interés Cultural– el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Lo de “arqueológico” está claro, por el patrimonio de las diferentes excavaciones, empezadas en el siglo XVIII y que siguen en el XXI. Lo de “natural” es porque la zona también tiene su importancia desde el punto de vista paisajístico y ambiental.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Senda

¿Sabías que…?


La primera excavación en la Campa Torres fue en 1783 a petición de… ¡Gaspar Melchor de Jovellanos!

Además de la zona arqueológica en sí, en el parque hay tres edificios: el de recepción, el museo y el faro.

En el edificio de recepción puedes conocer más sobre los restos arqueológicos del concejo y hacerte con un plano del itinerario arqueológico que comienza justo a su lado. Un itinerario de trece puntos en el que se indica la localización de algunas plantas y, sobre todo, de los restos arqueológicos más significativos del poblado: sus sistemas defensivos –el foso, el contrafoso, la muralla y el paseo de ronda–, las viviendas astures –de planta circular– y romanas –de planta cuadrangular–, los aljibes, los pozos… Al leer los carteles, descubrirás curiosidades como que el foso –vaya profundidad, por cierto– se conoce como La canal de los moros, que la muralla estaba construida por módulos yuxtapuestos o que bajaban a los pozos por escaleras.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Muralla

Antes de llegar al museo, darás con las reconstrucciones de una casa astur –circular, de madera y barro y con techo de paja– y de una romana –cuadrangular, de piedra y barro y con techo de tejas– en las que podrás entrar para hacerte una idea de las viviendas de hace 2.000 años.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Casa Astur

El museo y su colección

Al final del recorrido arqueológico está el museo del sitio que aprovecha, en parte, un antiguo emplazamiento de artillería de costa. Con su exposición, recorrerás la historia del poblado, desde su origen astur hasta la época romana y su declive, y te encontrarás con algunos de los restos hallados en las excavaciones: broches, peines, anzuelos, vasijas, jarras, tejas.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Museo Peine

Restos que han permitido saber cómo vivían sus antiguos pobladores. Desde cómo preparaban y almacenaban sus alimentos hasta a cómo era su higiene pasando por sus ocupaciones, porque los calderos no se comen… Además de a la metalurgia, se dedicaban a la ganadería de vacas, ovejas, cabras y cerdos, a la cría de caballos, a la pesca de caña, al marisqueo y, en menor medida, a la caza.

Las cerámicas áticas, ibéricas y campanienses, las ánforas griego-itálicas o la pasta vítrea púnica encontradas en las excavaciones indican la existencia de relaciones comerciales con otros pueblos del Mediterráneo. Vamos, que Noega era muy importante en los circuitos comerciales cantábricos incluso antes de la llegada de los romanos. Ya dijimos que era el mayor castro marítimo de la costa astur.

Información práctica: horarios y precios

El acceso al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y a todos sus espacios es gratuito. El recorrido arqueológico en sí está siempre abierto. En cuanto al edificio de recepción y al museo, abren de martes a domingo y sus horarios son: de octubre a marzo: de 10:00 a 17:00; y de abril a septiembre: de 10:30 a 19:00.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Panorama

Además de los lunes, cierran el 1 y 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.

El faro y el mirador

El recorrido acaba en la punta del cabo de Torres, al que se accede por un sendero que comienza junto al museo. Ahí se encuentra el faro construido en 1923 que tiene otro pequeño museo con una exposición sobre la historia del edificio, del cabo Torres y de su fondeadero, además de una biblioteca y un centro de documentación. Eso sí, nosotros no pudimos acceder a él porque durante la pandemia se ha cerrado.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Senda Faro

También hay un observatorio de aves y un mirador con bonitas vistas sobre el puerto de El Musel y todo Gijón.

Cómo llegar a la Campa Torres desde el centro de Gijón

Hay un autobús urbano que llega hasta la Campa Torres, el 21, aquí puedes consultar el recorrido y los horarios. Eso sí, como ves, los horarios son muy limitados. La otra opción es llegar en autobús hasta la parada Muselín –llega la L6, pero Google Maps lo sabe mejor que nadie– y de ahí subir la cuesta, son un par de kilómetros andando. Si no te apetece el paseo y no quieres coger un taxi, otra muy buena opción es usar uno de los coches de carsharing de Guppy –tienes la app en App Store y Google Play–. Son eléctricos, es fácil encontrarlos por el centro y puedes mantener el tuyo mientras haces la visita –de hecho, tienes que hacerlo porque la Campa Torres está fuera de la zona guppy–. Así llegamos nosotros a todos los lugares no céntricos en nuestra última visita a Gijón.

Parque Arqueologico-Natural Campa Torres Vistas Gijon Puerto Musel

Un viaje de 7 kilómetros y unos 2.500 años hasta los orígenes de Xixón.

¿Quieres ir de viaje a Gijón? Te ayudamos:

  • Busca tu vuelo más barato a Asturias aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Gijón aquí.
  • Alquila el coche al mejor precio en Asturias aquí o contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
  • La mejor guía de Asturias aquí
  • Contrata tu tour guiado en Asturias aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios