Las Islas Cíes siempre han sido una maravilla natural asomada a la ría de Vigo. La calificación de una de sus playas, la de Rodas, como la “más bonita del mundo” por el conocido periódico británico The Guardian puso al archipiélago en el mapa internacional. Y la saturación que sufrieron en 2017 las colocó en boca de todos. Tanto, que desde 2018 es necesario un permiso de la Xunta de Galicia para acceder. Te contamos cómo conseguir el permiso y qué ver y hacer en las Islas Cíes.
No era la primera visita. Recordaba, con miedo a haberlo idealizado, el paisaje que disfruté desde lo alto del faro de Cíes hace muchos años, cuando visité las islas con mi familia. Era verano, el sol castigaba por el camino y nos hacía mirar la playa con ojos de deseo. Ojos que se salieron de las órbitas en el momento en que metimos un pie en sus frías aguas. Recuerdo que nos hicimos una foto en cuclillas en la orilla: faltaba valor para entrar más. Pero, después de jugar un rato en la arena, me lancé –el único de la familia que se atrevió– al océano Atlántico y pasé casi una hora en sus aguas. Por aquel entonces todavía las islas no estaban saturadas, de hecho la playa estaba prácticamente vacía. ¿Habría idealizado aquel día de hace más de treinta años?
Saltaconmiconsejo
Sácale partido a tu visita a las Islas Cíes, pero no dejes de recorrer el resto de Pontevedra. Te damos ideas, hasta 20, en nuestras cosas que hacer y que ver en las Rías Baixas.
- Dónde están las Islas Cíes en Galicia
- El permiso para visitar las Islas Cíes de la Xunta de Galicia: cómo conseguirlo
- Cómo llegar a las Islas Cíes: barcos desde Vigo, Baiona, Cangas…
- Qué ver y qué hacer en las Islas Cíes
- Dónde comer en Cíes
- Dónde dormir en las Islas Cíes y tipos de alojamiento: camping y hoteles
- Excursión desde Santiago
- Consejos prácticos para visitar las Islas Cíes
Dónde están las Islas Cíes en Galicia
Las Islas Cíes se encuentran frente a la ría de Vigo en pleno –bueno, todo lo pleno que la cercanía a la ría permite– océano Atlántico. La distancia desde Vigo es de poco más de 14 kilómetros. Vamos, que casi se podría llegar nadando desde la playa de Samil… aunque con un buen neopreno, por supuesto. Lo que sí que se hace, el Desafío Cíes, es nadar los 10 km que separan la playa de Rodas, en las Islas Cíes, de la playa del Vao, en Vigo.
Desde el cabo Home la distancia es todavía más pequeña, poco más de cuatro kilómetros en línea recta hasta el embarcadero. Eso sí, si te animas a llegar nadando, solo tendrías que recorrer dos kilómetros y medio antes de llegar a la costa de la Illa de Monteagudo, la más cercana.
El permiso para visitar las Islas Cíes de la Xunta de Galicia: cómo conseguirlo en 2023
Como decíamos al principio, tras la saturación de turistas en 2017, la Xunta de Galicia tomó cartas en el asunto y, desde 2018, es obligatorio solicitar un permiso para acceder al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Un permiso para controlar que no se supere el número máximo de 1.600-1.800 visitantes por día.
¿Cómo conseguir el permiso para visitar las Islas Cíes? Muy fácil, la Xunta de Galicia tiene una web específica para hacerlo, puedes acceder a ella desde aquí. Se puede solicitar con una antelación máxima de 90 días y, en una misma petición, se pueden conseguir hasta 10 permisos. Ten en cuenta que los permisos son personales, por lo que es necesario introducir el nombre de todas las personas que vayan a visitar las Islas Cíes.
¿Y si quiero dormir en las Islas Cíes? Durante el proceso de reserva en el camping se obtiene también el permiso para visitar las islas. Te lo contamos más abajo en Dónde dormir en las Islas Cíes.
Una vez rellenada la solicitud, se recibe un código de prerreserva por correo electrónico de forma casi instantánea, si quedan plazas, claro. Con ese código, que solo es válido durante dos horas, puedes comprar el billete de barco. Una vez comprado el billete, te llega el definitivo. Se trata de un código QR –uno por permiso– que hay que presentar en el momento de embarcar y a la llegada a Islas Cíes o bien en el móvil o bien imprimiéndolo.
Tener el código de prerreserva no implica tener una plaza en el barco. Primero tienes que pedir el permiso y, en cuanto lo recibas, ir a reservar el billete del barco. De hecho, no podrás reservar el billete del barco sin tener el permiso, será uno de los datos que tengas que introducir a la hora de comprar.
-
Si no te quieres complicar la vida con el tema del permiso para visitar las Islas Cíes, puedes reservar tu plaza en el barco a través de Civitatis, ellos se encargan de la gestión. En temporada alta puede que se retrase la llegada del permiso, que lo hará por correo electrónico, y que llegue incluso el mismo día de la excursión. Mira aquí los puntos de salida y reserva tu plaza.
Cómo llegar a las Islas Cíes: barcos desde Vigo, Baiona, Cangas…
A pesar de que las Islas Cíes aparecen casi siempre asociadas a Vigo, es posible llegar hasta ellas también desde los puertos de Baiona, de Cangas y de Portonovo. Incluso no son éstos los únicos puertos desde los que zarpar con destino a las islas, aunque las navegaciones son más largas y, en algunos casos, prácticamente privadas.
Todos los barcos llegan al embarcadero de la isla de Monteagudo, o del Norte, desde donde se puede llegar caminando a la isla del Faro, o del Medio. Para visitar la isla de San Martiño, o del Sur, hay que volver a embarcar y solo se puede llegar hasta ella en barco privado.
Navieras, reserva, horario y precios de los barcos en 2023
Solo dos navieras hacen el viaje regular desde Vigo: Mar de Ons y Piratas de Nabia. Las dos solo permiten cancelaciones con 15 de antelación. Antes se podía cancelar hasta con 72 horas de antelación, pero ahora el límite lo marca el parque nacional: un mínimo de 15 días para cancelar la autorización de la visita. Las dos navieras viajan a las Islas Cíes desde Vigo, Baiona, Cangas y Portonovo. Mar de Ons, además, tiene barcos desde Sanxenxo y Piratas de Nabia desde Moaña y A Pobra do Caramiñal.
La travesía, siempre desde Vigo, es de unos 35-45 minutos, dependiendo del estado del mar. Como es necesario validar el permiso de acceso al parque antes de embarcar, puede ser que te encuentres con una pequeña cola. El control se hace con un móvil y la lectura del QR en la pantalla de otro móvil puede resultar complicada por culpa de los reflejos.
Los horarios y precios cambian según la temporada. En temporada baja, a partir de Semana Santa, hay unos cuatro barcos de ida y cuatro de vuelta de cada compañía, a partir de las 11:00 y con vuelta hasta las 19:30. También hay barcos fuera de temporada, en invierno: siempre los fines de semana y avisando, según esté el tiempo, con unos tres/cuatro días de antelación. Hay barcos regulares para Semana Santa, y luego a partir del 15 de mayo y hasta el 15 de septiembre con más horarios.
Nosotros te aconsejamos comprar los billetes a través de Civitatis: venden los de Mar de Ons –a los mismos precios que en su web– y evitas tener que pedir la autorización para el acceso al parque de las Illas Atlánticas en la web de la Xunta de Galicia: ellos lo hacen por ti. Aquí puedes consultar horarios y precios de los barcos y comprar los billetes:
Qué ver y qué hacer en las Islas Cíes
Naturaleza, eso es lo que hay que ver en las Islas Cíes. Naturaleza en estado puro, de hecho tan puro que estarás en un parque natural. Desde playas hasta acantilados, desde pulpos hasta gaviotas, desde dunas hasta bosques… y, por supuesto, el famoso faro de Islas Cíes. Tenemos que decir que nos recordó bastante a Mykines en Islas Feroe cambiando los frailecillos por gaviotas patiamarillas, una de las mayores colonias mundiales.
Para conseguir disfrutar de toda esa naturaleza, lo que tienes que hacer en las Islas Cíes es caminar, caminar y caminar. Puedes recorrer alguno de sus senderos… o todos.
La Playa de Rodas: la playa más bonita del mundo está en Galicia
Desde que The Guardian decidió calificar la playa de Rodas como la más bonita del mundo en 2007, las Islas Cíes se convirtieron en objeto de deseo turístico para millones de británicos. En España ya sabíamos que esa playa era una maravilla… aunque también sabíamos que el agua del Atlántico está condenadamente fría.
¿Qué tiene de especial la praia das Rodas? Para empezar que es una playa que une dos islas: la isla de Monteagudo y la isla del Faro. Para continuar que tiene océano a un lado y un lago –casi un acuario natural– al otro. Y para terminar, la arena fina y blanca, las aguas turquesas, el frondoso bosque verde y, si el día acompaña, un cielo de un azul intenso… No es moco de pavo, ¿no?
¿Sabías que…?
Si te preguntas por qué la arena de las playas de las Islas Cíes es tan blanca y fina, hay una respuesta: es porque está compuesta por granos de cuarzo de miles de años de edad. Las rocas de granito se han ido deshaciendo con el paso de los años y solo el cuarzo, su componente más duro, ha resistido dándoles ese tono tan blanco a las playas.
Más playas: la praia de Nosa Señora y la praia das Figueiras
Pero no hay que quedarse solo con la playa de Rodas. No hagas como muchos de esos turistas que, atraídos por la playa más bonita del mundo, clavan su sombrilla al lado del embarcadero. Dos maravillosas playas más, aunque mucho más pequeñas, te esperan en Islas Cíes. Y sí, en ellas el agua también está fría.
En la isla de Monteagudo se encuentra la praia das Figueiras, también conocida como de los alemanes. En sus 350 metros de largo y 50 de ancho es habitual la práctica del nudismo. En la isla del Faro está la praia de Nosa Señora, también conocida como del Carracido, con 140 metros de largo y 20 ancho y una vista privilegiada de la isla de San Martiño o del Sur. Fue verla y transportarnos a las playas del parque Tayrona en Colombia.
Ni en una ni en otra, como en la de Rodas, hay duchas, chiringuitos, papeleras… una vez que llegas a las playas de Islas Cíes tienes que ser autosuficiente, o darte un buen paseo –más abajo contamos dónde comer y comprar–.
Las cuatro rutas de senderismo: no solo el faro
Decíamos que la mejor, y única, manera de disfrutar de la naturaleza en las Islas Cíes es caminar. Son cuatro los senderos señalizados en las islas, dos en la del norte y dos en la del medio, todos muy sencillos. Lo más recomendable es que, nada más bajar del barco, te acerques a la oficina de información que está a muy poca distancia. Desde allí parten los cuatro senderos, puedes descargar el folleto con información y las rutas desde aquí.
El sendero “amarillo” hasta el faro de Cíes
El sendero más conocido y más representativo es el del Faro de Cíes que lleva desde el punto de información hasta la punta norte de la isla del Faro. Tiene una longitud de 3,5 kilómetros y se puede recorrer en unas tres horas, ida y vuelta, según el “pesimista” folleto. Al llegar al final de la ruta tendrás una panorámica completa de las islas del Medio y del Norte formando una línea curva por un lado y de toda la isla del Sur al otro. Es difícil decidir por qué vista decantarse… así que no son pocos los que se toman un descanso para recuperar fuerzas con el bocadillo mientras giran la cabeza de un lado a otro.
De camino al faro hay un desvío a la Pedra da Campá: una impresionante formación rocosa erosionada por el viento.
Los otros senderos
El otro sendero de la isla del Faro, el “verde”, termina, como no podía ser de otra forma, en otro faro, el faro da Porta. Tiene en común una buena parte del camino con el “amarillo” y te acerca hasta la praia de Nosa Señora, con unas vistas espectaculares de sus aguas turquesas. Son 2,6 km y unas dos horas, ida y vuelta, siempre según el folleto. Es posible combinar los dos senderos con una senda que los une poco después del desvío a la Pedra da Campá.
La isla de Monteagudo también tiene faro, el faro do Peito, y sendero hasta él, el “rojo”. Son 2,5 km y unas dos horas ida y vuelta. El cuarto, el “azul”, es el sendero al Alto do Principe, de 1,7 km y una hora y media ida y vuelta. Discurren juntos un buen trecho y los dos llevan hasta el desvío a la praia das Figueiras. Desde el Alto do Principe tendrás una vista simétrica, e igualmente espectacular, a la del faro de Cíes. Aunque, en este caso, la isla del sur entra en la postal al fondo.
En total hablamos de unos 14 kilómetros de caminata que se pueden hacer en algo más de cuatro horas… bueno, es lo que tardamos nosotros. Los tiempos “oficiales” son un poco exagerados. Nosotros no fuimos muy rápido y paramos a hacer fotos. Así que puedes hacer tranquilamente todas las rutas en un día y parar a comer. Si tienes menos tiempo, quieres dedicárselo a la playa o tienes menos ganas de caminar, puedes obviar el sendero al faro do Peito: fue el que menos nos gustó de los cuatro.
Mapa de las rutas
Aquí tienes un mapa de las cuatro rutas, aunque, como te decía, puedes descargarlo con detalles desde aquí.
Dónde comer en Cíes
Nuestra recomendación para comer en Islas Cíes es que te lleves tu bocadillo, o ¡empanada gallega como en nuestro caso! De esa forma podrás parar donde quieras –hay muchos bancos de piedra con mesa en las islas– y descansar mientras repones fuerzas y admiras el paisaje.
Si no te llama la atención la idea de luchar contra las gaviotas para proteger tu comida –exageramos, nos habían dicho que se lanzarían a por la comida pero no se acercó ninguna–, puedes comer en los dos restaurantes de las islas. Junto al embarcadero hay un bar restaurante con terraza y en el camping hay un restaurante autoservicio. No probamos ninguno de los dos así que no podemos dar ninguna recomendación al respecto.
Una tercera vía: vimos una señal que indicaba una tienda donde vendían bocadillos bajando a la praia das Rodas en la isla del Medio, después del camping, donde también hay un pequeño supermercado.
Dónde dormir en las Islas Cíes y tipos de alojamiento: camping y hoteles
Solo se puede dormir en las Islas Cíes en el camping en tienda de campaña. Si quieres ver la puesta de sol y el amanecer en las islas, es tu única opción. Si lo tuyo es tener baño privado y un enchufe junto a la mesilla, vamos, en un hotel, tendrás que dormir en la península.
Reserva y precios del camping
El camping de Islas Cíes, además de la zona de acampada con tienda propia, cuenta con una zona de alquiler de tiendas. No llega al nivel de un hotel –el baño sigue siendo el general del camping y no hay toma de corriente ni de agua– pero dormirás en un colchón con somier y almohada. Eso sí, sólo hay sábana bajera y funda de almohada, si te quieres tapar tendrás que llevarlo tú, aunque también se puede alquilar. Todo esto según su web porque nosotros no dormimos en las islas.
Puedes reservar aquí donde podrás ver también los precios tanto para tienda propia como para alquilada. El proceso de la reserva incluye la solicitud del permiso que recibirás al finalizar.
Reserva y precios de los hoteles
Nosotros dormimos en Vigo y, puestos a visitar las Islas Cíes, ¿qué mejor que dormir frente al puerto desde el que zarpan los barcos? Con esa premisa, escogimos el Sercotel Bahía de Vigo. Tenemos que decir que su ubicación es perfecta: justo delante del muelle y en pleno casco histórico de Vigo. El resto es algo menos perfecto, le va haciendo falta una reforma porque se le notan los años de vida a pesar de sus cuatro estrellas. Pero si no te importa su diseño un poco “viejuno”, está bien. Al lado hay otro hotel, el AC Palacio Universal, que parece más moderno. Si no te convencen, aquí puedes ver los de otros hoteles de Vigo.
Consejos prácticos para visitar las Islas Cíes
Después de pasar por las Islas Cíes se nos ocurren unos cuantos consejos y cosas a tener en cuenta a la hora de preparar la visita.
- Echa un vistazo a las previsiones meteorológicas antes de comprar tu billete, aquí tienes la página del Instituto nacional de meteorología con las previsiones de Vigo.
- Vas a encontrar muchas zonas de los senderos en los que no hay árboles ni sombra, así que no olvides una gorra o sombrero y lleva protector solar.
- Sigue siendo Galicia y, como hemos comprobado, el tiempo puede cambiar rápidamente… lleva algo de ropa de abrigo y no está de más que haya algo para la lluvia en tu mochila.
- Solo hay dos zonas con aseos públicos: el embarcadero y el camping, tenlo en cuenta en tus caminatas.
- Si vas a disfrutar del entorno y de las rutas y puedes elegir cuándo ir, es mucho mejor en temporada baja: el tiempo más fresco ayuda y estar casi solo en un sitio que se llena de gente en verano no tiene precio.
Un parque natural no es un sitio cualquiera y, además de los consejos prácticos, también hay que tener en cuenta una serie de normas.
- Está prohibido llevarse cualquier cosa de las islas, por cualquier cosa nos referimos desde rocas hasta flores pasando por la arena de la playa, las conchas o lo que sea que te encuentres por el camino.
- Está prohibido encender ningún tipo de fuego.
- Está prohibido introducir animales, excepto perros guía.
- Está prohibido dar de comer o molestar a los animales… así que, además de proteger tu comida, estás cumpliendo con las normas del parque al no dejar que las gaviotas se la lleven.
- No está permitido caminar fuera de los senderos señalizados.
- No hay contenedores de basura en la isla, así que necesitarás una bolsa en la que tirar tus residuos que tendrás que llevar de vuelta a la península.
La playa más bonita del mundo, un parque natural casi intacto y paisajes de vértigo… No había idealizado las Islas Cíes y, treinta años después, me han vuelto a conquistar.
¿Quieres visitar las Islas Cíes? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Vigo aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Vigo aquí.
- Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Galicia aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.