Las dos prensas de imprenta más antiguas del planeta. Una mansión al más puro estilo renacentista flamenco. Libros de valor incalculable. Obras de Rubens, asiduo visitante de la casa. Y, sobre todo, la emoción de pasear por el mayor lugar de difusión de la cultura en el Viejo Continente hace cuatro siglos. No nos extraña que el Museo Plantin-Moretus de Amberes sea el único museo del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En nuestro primer viaje a la ciudad nos quedamos con las ganas de visitarlo: estaba en obras. Pero, en el segundo, por fin, pudimos sacarnos la espinita y recorrer sus salas. Por supuesto, lo hemos incluido entre las cosas que ver en Amberes: es un imprescindible. Aquí te contamos un poco de su historia, cómo es la visita y algo de información práctica.
Saltaconmiconsejo
Echa un vistazo a nuestros consejos para viajar a Bélgica antes de lanzarte al aeropuerto. Y, si eres aficionado a los museos, aquí tienes nuestros museos de Amberes favoritos –el Museo Plantin-Moretus está en la lista, por supuesto–.
Un poco de historia del Museo Plantin-Moretus de Amberes
Poco más de un siglo antes, en 1440, Gutenberg había cambiado para siempre las reglas del mundo de la escritura y de la cultura. Nacía el sistema de imprenta con tipos móviles. Ya no era necesario el parsimonioso trabajo de los amanuenses para reproducir textos y divulgar la cultura entre los pocos que tenían acceso a ella.
Estamos en 1549, en plena edad de oro de Amberes. El treintañero francés Christoffel Plantin deja su Tours natal para establecerse en un edificio de la ciudad flamenca que haría historia. Empieza como encuadernador, pero muy pronto se convierte en editor e impresor. En 1555 imprime su primer libro. Pero “el gran salto” lo da en 1571. Felipe II le concede la publicación exclusiva de los libros litúrgicos del Reino de España, incluyendo todas sus colonias. Son palabras mayores en una época en la que la Iglesia es la principal “fuente” de la que emana la cultura y en la que en el Imperio Español no se pone nunca el sol. En solo cinco año imprime la friolera de 52.000 ejemplares entre breviarios, misales, libros de horas y parecidos.
¿Sabías que…?
Plantin era emprendedor ante todo y tener de cliente a la Iglesia católica no le impidió trabajar también para su “nueva rival”. En 1578 se convirtió en impresor oficial de la Iglesia protestante.
La Officina Plantiniana: la mayor imprenta de Europa
En 1575, veinte años después de ese primer libro impreso, la Officina Plantiniana es la mayor imprenta de Europa. La calidad de su impresión es reconocida como intachable. Aquí se publican las mayores obras religiosas pero también de literatos, historiadores, expertos en derecho, naturalistas, geógrafos, matemáticos y científicos de todo tipo. La empresa abre filiales en Leiden –hoy Países Bajos–, Frankfurt y París. Llega a tener más de setenta empleados solo en Amberes entre operadores –que tienen que mantener las dieciséis prensas activas en todo momento–, correctores, vendedores, personal doméstico… Empleados que ¡hasta están organizados en un sindicato y cobran baja por enfermedad! Eso sí, si rompen las reglas tienen que pagar multas en efectivos o… ¡en cerveza!
Había nacido la primera imprenta a escala industrial. Plantin era el Henry Ford de los libros de su época.
De Plantin a los Moretus
En 1589 Christoffel Plantin muere y la imprenta pasa a manos de su yerno, Jan I Moretus. La rama de los Moretus toma el mando. Entre ellos, el más conocido es el hijo de Jan: Balthasar I Moretus, amigo de la infancia de Rubens –en nuestro artículo sobre Rubens en Amberes ya hablamos de ello–. Balthasar lidera la empresa familiar a partir de la muerte de su padre, en 1610. Estamos en plena época barroca y los libros se enriquecen con dibujos de este estilo, incluidos los de Rubens, algunos de los cuales siguen en el museo. Es la segunda época de oro de la imprenta.
¿Sabías que…?
Balthasar I Moretus muere en 1641. Su funeral cuesta 3.400 florines. El salario mensual de un trabajador sin experiencia era de 15 florines.
En 1876, tras tres siglos de historia y nueve generaciones de impresores, la empresa cierra sus puertas definitivamente. El año siguiente el edificio es donado a la ciudad de Amberes y nace el Museo Plantin-Moretus. Ahí sigue, casi un siglo y medio después…
La visita al museo: ¿con qué te vas a encontrar?
La visita al Museo Plantin-Moretus de Amberes te puede llevar desde una hora hasta todo el tiempo que quieras. En esa hora, puedes seguir el recorrido del mapa oficial que te guía por las obras más conocidas. Pero también hay información más específica –nosotros nos llevamos el libreto que hay que devolver para la visita más en profundidad– y una app del museo con la que hacer un recorrido de un par de horas. Ah, también hay juegos gratuitos para que los niños vayan entretenidos durante la visita, tienes que pedirlos al principio.
La visita empieza por el patio, que ya en sí tiene su aquél, con sus esculturas barrocas y su vid canadiense trepadora de finales del siglo XVI. La cosa empieza bien…
Desde ahí, se accede a las salas del museo que lo rodean. Durante la visita se recorre la historia de la imprenta, además de conocer todos sus ambientes, reconstruidos como en su época de esplendor. Por supuesto, hay también obras y materiales de grandísimo valor.
La planta baja
En la planta baja no puedes perderte el retrato de Plantin de Rubens, entre las muchas obras de arte –incluidos más cuadros del pintor– que van desde tapices flamencos hasta cerámica de Delft, pasando por dibujos. Tampoco dejarás de visitar ambientes característicos como la cocina, la sala de los correctores o el despacho del dueño revestido en cuero. Aunque el clímax llega en la última sala. Allí se encuentran las dos grandes prensas de imprenta, las más antiguas del mundo, de 1580, con sus caracteres originales, junto con otros materiales de impresión de la misma época.
¿Sabías que…?
Si has leído algo de la historia de la imprenta, te habrás dado cuenta de que Rubens no era contemporáneo de Plantin. De hecho, era amigo de su nieto: les separaban dos generaciones. El retrato de Plantin de Rubens es, pues, un retrato post mortem: de 1616. Lo pintó veintisiete años después de la muerte del impresor, basándose en otro pintado en Leiden durante la vida del empresario.
No te pierdas, entre las listas de precios y catálogos, el listado de… ¡libros prohibidos por la Iglesia católica! Él mismo imprimió la lista de libros prohibidos… y algunos de ellos al mismo tiempo.
La primera y la segunda planta
En la primera planta hay más obras de arte, aunque aquí los grandes protagonistas son los libros. Están las primeras ediciones de Plantin pero también ejemplares más antiguos, incluida la famosa Biblia de 36 líneas de Gutenberg de 1514. Igual de famosa es la Biblia políglota –en latín, griego antiguo, hebreo, siríaco y caldeo– en ocho tomos de 1568-72. En la dos bibliotecas, la pequeña y la grande, donde se conserva la colección personal de libros de la familia –muchos comprados, no todos publicados por ellos–, dimos con todo tipo de libros antiguos de todas las disciplinas. Podrías pasarte aquí una vida.
También están los bocetos y dibujos de Rubens para las portadas con retratos, por ejemplo el Lorenzo de Médici. Y una de nuestras salas favoritas: la de los mapas, algunos del siglo XVI como los de Flandes, Amberes o Italia.
Desde la gran biblioteca se sube a la única sala en la segunda planta, otra de las imprescindibles: la sala de fundición. Aquí se fundían los caracteres móviles para las imprentas. Por supuesto, todos los instrumentos son originales.
¿Sabías que…?
La Officina Plantiniana compraba sus juegos de letras a los mejores diseñadores de la época, como Robert Granjon. El Times New Roman se basa en el trabajo de Granjon. Para que la competencia no usara los mismos juegos, Plantin compraba también los moldes originales.
Información práctica sobre la visita al Museo Plantin-Moretus de Amberes: horarios y precios
El Museo Plantin-Moretus de Amberes se encuentra en pleno centro, en el número 22-23 de la Vrijdagmarkt. Abre de martes a domingo de 10 h a 17 h –la taquilla cierra 30 minutos antes–. Cierra los lunes y el 1 de enero, el 1 de mayo, el día de la Ascensión, el 1 de noviembre y el 25 de diciembre. A tener en cuenta: solo la planta baja es accesible con sillas de rueda.
El precio de la entrada es de 8 €. Puedes encontrar todos los detalles sobre precios en la página oficial del museo. Es gratuito con la Antwerp City Card, aquí puedes consultar los precios de la tarjeta que da acceso gratuito, además, a los principales museos de la ciudad.
Ahora sí, espero que te hayas dado cuenta de que el Museo Plantin-Moretus no es un museo cualquiera. Si tienes la oportunidad de visitarlo en tu paso por Amberes, ¡no dejes de hacerlo!
¿Quieres viajar a Amberes? Aquí te ayudamos a hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Bélgica aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Amberes aquí.
- Alquila el coche en Bélgica al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Bélgica aquí.
- Contrata tu tour guiado en Amberes aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.