5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

El monasterio de San Xoán de Poio: morriña y el Camino en teselas

Seguro que, entre los lugares que visitar en Rías Baixas, tienes apuntado acercarte a los hórreos de Combarro y a Pontevedra. Pero, ¿has pensado en hacer una parada intermedia? En el pequeño municipio de Poio encontrarás un monasterio con más de mil años de antigüedad: el monasterio de San Juan de Poiomosteiro de San Xoán de Poio en gallego–. Una vista preciosa sobre la ría de Pontevedra, una iglesia que te dejará de piedra o el hórreo más grande de Galicia te esperan.

Monasterio San Juan Poio Fachada

Pero no son esos sus puntos fuertes… En su iglesia está el origen de la morriña gallega, podrás recorrer el Camino de Santiago francés sin salir de su claustro y pasear por una de las mejores bibliotecas privadas de Galicia. ¡Si hasta podrás dormir en el monasterio!

¿Cómo se te podía haber pasado colocar el monasterio de San Xoán de Poio en tu itinerario?

San Xoán de Poio: un poco de historia

La primera mención al monasterio de San Xoán de Poio se remonta al año 942 y puede que su origen sea anterior. La tradición cuenta que la primera sede del monasterio fue fundada por Fructuoso de Braga, bajo la orden benedictina, en el siglo VII. Tres siglos después, Bermudo III de León lo trasladaría a su actual emplazamiento. Sea como sea, el caso es que su actual ubicación no puede ser mejor: en un pequeño promontorio con vistas a la ría de Pontevedra. Su riqueza se debe, como siempre en estos casos, a privilegios reales y nobiliarios. Llegó incluso a tener un colegio mayor en teología en el siglo XVI.

Monasterio San Juan Poio Claustro Procesional Arcos

La iglesia y el convento que se ven hoy en día son del siglo XVIII. Con la desamortización, en 1835, los monjes benedictinos fueron expulsados. Desde 1890 es la orden de los mercedarios –fundada por San Pedro Nolasco en 1218– la que ocupa sus estancias.

Monasterio San Juan Poio Iglesia Techo Coro

En la parte trasera del monasterio benedictino se levanta el convento mercedario, también con dos claustros, pero construido ya en el siglo XX. Hoy funciona como hospedería de San Juan de Poio.

La visita: con qué te vas a encontrar

Si no te alojas en la hospedería de San Juan de Poio –mira aquí precios y disponibilidad– no podrás visitar el nuevo monasterio, nosotros no lo hicimos. Pero, en realidad, era por el antiguo, el benedictino, por lo que fuimos hasta allí. Cuatro son los lugares que no te puedes perder en tu visita a San Xoán de Poio: la iglesia, los dos claustros y la biblioteca.

¿Sabías que…?


El monasterio de San Juan de Poio cuenta con el hórreo más grande de Galicia, construido en el siglo XVIII. Ojo, por más grande nos referimos, bueno, se refieren ellos, al de mayor superficie, nada menos que 123,13 m2. Hay otro más largo –34,76 m por los 33,46 del de Poio–, pero más estrecho, es el hórreo de Carnota en Corcubión.

Monasterio San Juan Poio Horreo Mas Grande Galicia

Si tienes algo de tiempo, también te recomendamos darte una vuelta por su museo –la primera sala es el antiguo refectorio–, con exposiciones de pintura, escultura y mosaicos, objetos relacionados con la orden mercedaria y hasta una colección de libros en miniatura.

Monasterio San Juan Poio Museo

La iglesia de San Juan de Poio

La iglesia de San Juan de Poio se levantó entre los siglos XVI y XVIII y mezcla los estilos del periodo: el Renacimiento y el Barroco. Lo primero que nos llamó la atención nada más entrar, aunque también estuvimos un rato mirando su solemne fachada, fue su robustez. El grosor de sus pilastras –que no columnas– y la piedra con la que están construidas hace pensar que la iglesia aguantará ahí hasta el fin del mundo. Y mejor que lo parezca, porque el techo también es de piedra y parece pesar unas cuantas toneladas.

Monasterio San Juan Poio Iglesia Fachada

Fíjate en el retablo del altar mayor de 1631, una joya del barroco gallego con sus columnas salomónicas y las imágenes de San Juan Bautista, la Virgen de la Merced y San Andrés. Pero no es el único retablo que encontrarás, hay otros en las capillas laterales. Y, sí, estarás andando sobre sepulturas, concretamente 300 renovadas a finales del siglo XVIII.

Monasterio San Juan Poio Iglesia Retablo Mayor

Rincón Salta Conmigo


Seguro que has oído hablar del concepto de “morriña” de los gallegos, la tristeza por estar lejos de Galicia. Pues en la iglesia de San Juan de Poio está la tumba de su patrona: Santa Trahamunda. Una discreta tumba suevo-visigoda junto a una talla que representa a la santa con una rama de palma con la que, según la tradición, llegó aquí en un día desde su cárcel en Córdoba –territorio del califa en la época–.

Monasterio San Juan Poio Iglesia Tumba Santa Trahamunda

El claustro de las procesiones o procesional

Levantado a finales del siglo XVI en estilo renacentista, con bóvedas de crucería y arcos de medio punto, el claustro de las procesiones, el principal que da acceso a las salas del monasterio, es un auténtico remanso de paz. Aunque tenemos que decir que tampoco es que hubiera hordas de turistas recorriendo el resto del complejo. En el centro se encuentra una fuente barroca de la que mana agua del monte Castrove que llega hasta aquí por tuberías de piedra de dos kilómetros de longitud.

Monasterio San Juan Poio Claustro Procesional Fuente

El claustro del cruceiro, de los naranjos o de la portería

Si en el claustro principal era una fuente la que ocupaba el centro del patio, en este, más grande, es un cruceiro. Pero no será en eso en lo que te fijes. Las paredes de este claustro están cubiertas por miles de teselas que forman un gigantesco mosaico del Camino de Santiago. Es un diseño de Antoine Machourek, realizado por la escuela de mosaicos del monasterio entre 1989 y 1992.

Monasterio San Juan Poio Claustro Cruceiro Mosaico

¿Sabías que…?


Los números del mosaico impresionan: 2,60 m de altura por 80 m de largo que dan como resultado algo más de 200 m2 de superficie. Se usaron unas 5.000 teselas por metro cuadrado, lo que supone un millón de ellas en total.

Monasterio San Juan Poio Claustro Cruceiro Mosaico Roncesvalles

Gracias a él podrás “peregrinar” cómodamente desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. Las principales ciudades y monumentos del camino francés están representados, junto con personajes históricos, fauna y hasta signos del zodiaco.

La biblioteca

Nos encantan las bibliotecas antiguas y la de San Juan de Poio no nos iba a defraudar. Hablamos de una de las mejores bibliotecas privadas de Galicia. Nada menos que 16 salas en 1.900 m2, con más de 3 km de estanterías en las que se guardan 140.000 volúmenes. Incunables, ediciones príncipes, documentos cartográficos, manuscritos, revistas… hasta documentos electrónicos. Eso sí, tendrás que fiarte de nuestra palabra cuando te decimos que es una preciosidad –o buscar fotos en Internet– porque no está permitido tomar fotografías en la visita.

No te pierdas la colección de Beatos y Bestiarios. Seguro que los has oído mencionar más de una vez, pero ¿sabes lo que son? Los Beatos son réplicas del primer comentario del Libro del Apocalipsis de San Juan obra de Beato de Liébana en 776. Hoy en día existen 27, de algunos solo páginas sueltas, escritos entre los siglos X y XIII. Los Bestiarios son libros con ilustraciones de animales monstruosos inspirados en las representaciones antiguas del arte egipcio, asirio y persa, y en las descripciones de las literaturas griegas y latinas. También se representan animales mencionados en la Biblia, sobre todo en el Apocalipsis. Todas las imágenes grabadas en las portadas de iglesias y catedrales románicas y góticas salieron de ellos.

Información del monasterio de San Juan de Poio: horarios y precios

El monasterio de San Juan de Poio se encuentra en el municipio de Poio, a 4 km de Pontevedra y a 3 km de Combarro. Una vez allí, no tendrás problemas para encontrarlo –la dirección exacta es rúa Convento, s/n– , pero siempre le puedes preguntar a Google Maps cómo llegar.

Monasterio San Juan Poio Claustro Procesional Torres

El monasterio abre todos los días del año excepto festivos, el 1 de mayo y el 15 de octubre. El horario es de 10 h a 13 h y de 16 h a 18 h de lunes a sábado, los domingos solo por la tarde, del 16 de octubre al 30 de abril. El resto del año abre de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00 de lunes a sábado y de 16 h a 20 h los domingos. El precio de la entrada es totalmente simbólico: 1,5 € por persona.

Monasterio San Juan Poio Claustro Cruceiro Mosaico Ponferrada

Una joya de piedra muy cerca de Pontevedra con más de mil años de historia y con la tumba de la patrona de la morriña. ¿Necesitas más motivos para visitar el monasterio de San Xoán de Poio?

¿Quieres visitar el monasterio de San Juan de Poio? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Vigo aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Poio aquí.
  • Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
  • Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Galicia aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
banner suscribe rss

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • Basilio Pedro Alfaro Valero
    13 septiembre, 2022 a las 16:02

    Me ha encantado la visita al monasterio.

    Responder
    • 15 septiembre, 2022 a las 10:35

      Hola, Basilio. ¡Bienvenido al blog!
      Nos alegra haberte llevado de viaje al monasterio de San Xoán de Poio 🙂
      ¿Lo has visitado en persona?

      ¡Buenos viajes!

      Responder