Antes de que Cambados fuera la población que hoy conocemos, existían tres pueblos: Fefiñáns, Santo Tomé do Mar y el propio Cambados. Fue en ese primer pueblo donde se construyó el palacio de Fefiñanes –o pazo de Fefiñáns–, antes incluso de que se creara el vizcondado de Fefiñáns. Hablamos de una visita obligada por el propio edificio y por su historia relacionada con una de las señas de identidad de Galicia: el vino albariño.
El vizcondado de Fefiñanes sigue existiendo, el vizconde actual es el número XIV. Pero el palacio, a pesar de mantener el nombre –referencia al pueblo original, hoy barrio de Cambados–, pasó a manos de los marqueses de Figueroa por vínculos matrimoniales en el siglo XIX. Los marqueses de Figueroa todavía conservan el pazo de Fefiñáns a día de hoy.
Saltaconmiconsejo
El palacio de Fefiñáns es un imprescindible, pero hay más lugares que visitar en Cambados. Tampoco dejes de recorrer el resto de la provincia en tu viaje, echa un vistazo a nuestro artículo: 20 cosas que ver y que hacer en las Rías Baixas, Pontevedra.
El palacio de Fefiñanes y su bodega de albariño: un poco de historia
Aunque la fecha que marca la historia del palacio es 1583, el edificio ya existía para entonces. Lo había mandado construir Juan Sarmiento Valladares, consejero de Felipe II. Pero, ¿qué pasó en 1583? Pues que nació su sobrino, Gonzalo Valladares, que se convertiría en el I vizconde de Fefiñanes. Fue él quien amplió el palacio añadiendo al estilo renacentista italiano original elementos barrocos. La obra la terminó su hijo Fernando, que también está presente en el palacio.
¿Sabías que…?
El escudo de armas que verás en el interior del palacio es el de la familia Fefiñáns y está rodeado con bustos de personajes de la corte de Felipe II.
Si, más que por el arte, tu visita al palacio está guiada por el albariño, la fecha que más te interesa es 1904. Fue entonces cuando se fundó la bodega en el interior de sus terrenos y comenzó la producción de vino para consumo propio. Aunque no fue hasta 1928 cuando se registraron la marca –Albariño de Fefiñanes– y el diseño de la etiqueta y se comenzó a vender. Las fechas aún se recuerdan en la bodega con dos de sus vinos: Albariño de Fefiñanes –que conserva esa etiqueta original de 1928– y 1583 Albariño de Fefiñanes. Y, por supuesto, nos las mencionaron en la visita guiada.
¿Sabías que…?
Las Bodegas del palacio de Fefiñanes son las más antiguas de la D. O. Rías Baixas. Por si sientes curiosidad, la D. O. se creó en 1988 –en 1980 nació como denominación específica–. Juan Gil de Araujo, el XII marqués de Figueroa y actual propietario del palacio, es el presidente del consejo regulador D. O. Rías Baixas desde 2012.
El exterior del pazo de Fefiñáns
El edificio, con forma de L, cierra dos laterales de la plaza de Fefiñáns, una de las más bonitas de Galicia. La plaza era originalmente parte de los terrenos del pazo y estaba cerrada por cuatro arcos-puentes que utilizaban los señores para moverse por sus posesiones. Incluso la iglesia de San Benito –el otro punto destacado de la plaza– era la capilla privada del pazo de Fefiñáns. Cuando este espacio se convirtió en plaza pública, comenzó a celebrarse en ella el mercado de la villa. Hoy en día solo queda uno de los arcos-puentes porque el resto fueron derribados a mediados del siglo XIX para permitir el paso de los carros con las mercancías a la plaza del mercado.
Cada uno de los lados de la L cuenta con una entrada monumental: un portalón coronado por un escudo de armas, de Don Gonzalo uno y de su hijo, Don Fernando, el otro. El lado corto de la L se cierra con dos balcones circulares de hierro, mientras que el largo continúa por el único arco-puente que queda en la plaza.
El palacio todavía conserva la torre almenada del homenaje con una más que curiosa inscripción. La parte de “aborrece el ocio” nos parece un poco excesiva, pero hablamos de los siglos XVI-XVII… ¿cuál sería el ocio del que había que alejarse en esa época?
La visita al palacio de Fefiñanes y sus bodegas
El palacio de Fefiñanes sigue habitado hoy en día, así que no podrás visitarlo en profundidad. Básicamente, solo podrás recorrer el patio de armas y la planta baja, donde se encuentran las bodegas. Aunque, hemos visto que ahora se visitan algunos salones.
Lo primero que nos llamó la atención fue el hecho de que las cepas de uva albariño no están a ras de suelo. No, están elevadas sobre estructuras metálicas para, según nos explicó la guía, favorecer su ventilación y evitar el exceso de humedad de la tierra. ¿Cómo lo vimos? Porque hay unas cepas plantadas en el mismo patio de armas, aunque las 22 ha de la bodega están en unos terrenos que no se visitan.
Es en ese patio de armas donde todos los años, la primera semana de agosto, tiene lugar la investidura de caballeros y damas en la fiesta del Albariño.
Antes de que eches cuentas y llegues a la conclusión de que las uvas del palacio de Fefiñanes son las más productivas del mundo, te diremos que parte de la producción de albariño se hace con uva comprada a otros viticultores de la zona. Hablamos de más de 160.000 botellas al año de cuatro tipos de vino.
También tendrás acceso a la zona de fermentación, donde estaban originalmente las habitaciones de los criados y sirvientes del palacio, con las barricas de roble francés de Allier. En la antigua cuadra se envejece otro de los vinos y se encuentran las viejas barricas de castaño gallego que ya no se utilizan.
Además de los datos históricos y arquitectónicos, también nos explicaron el proceso de elaboración del vino albariño y de la creación de la D. O. Rías Baixas. Y, como no podía ser de otra forma, la visita puede acabar con una cata de albariños de las Bodegas del palacio de Fefiñáns.
Información práctica para la visita: reservas, precio, horarios
El palacio de Fefiñáns no tiene pérdida, está en la plaza de Fefiñáns, en el centro de Cambados. Abre todos los días, aunque el domingo solo con cita previa. El horario es de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h de lunes a sábado. El precio de la entrada, cuando lo visitamos nosotros, era de 3 € sin cata. Aunque lo mejor es ponerse en contacto con ellos desde su página web para confirmar la apertura y la posibilidad de hacer una visita guiada.
Nosotros hicimos la visita a las Bodegas del Palacio de Fefiñanes, pero, en el mismo pazo, está también la bodega Gil Armada, también visitable. Tienes toda la información en su web.
Un auténtico pazo gallego con casi cinco siglos de historia y la bodega de albariño más antigua de Galicia, ¿necesitas más motivos para visitar el palacio de Fefiñanes?
¿Quieres visitar el palacio de Fefiñanes en Cambados? Aquí puedes hacerlo:
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Cambados aquí.
- Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Galicia aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.