5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Qué ver en Mondariz-Balneario: la ciudad del agua de Galicia

Pocas veces un pueblo tiene un origen tan evidente. La fama de las aguas minero-medicinales de un pequeño barrio del municipio de Mondariz atrajeron la riqueza suficiente para que fuera considerado un pueblo independiente: nacía Mondariz-Balneario. Más allá de que te guste el turismo de balnearios, su arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX lo convierten uno de los lugares estrella que ver en las Rías Baixas.

Que ver en Mondariz Balneario Gran Hotel Salto

¿Tiene sentido visitar un pueblo balneario sin llevar el bañador? En el caso de Mondariz-Balneario sí. Sus grandes edificios, restaurados a lo largo del tiempo, son una muestra de la fama a nivel mundial que alcanzó. Un pequeño pueblo de menos de tres kilómetros cuadrados que recibía a políticos, intelectuales, grandes fortunas… incluso a la realeza. Mete el bañador en la maleta –no te vayas a quedar con las ganas de darte un baño–, pero prepárate para más cosas que ver en Mondariz-Balneario.

Un poco de historia de Mondariz-Balneario: la ciudad de las aguas

Todo parece indicar que los romanos también descubrieron estas surgentes en su paso por la Península. Parece, pero no hay pruebas documentadas más allá del nombre de una mansión: Búrbida. La localización coincide con la del actual Mondariz-Balneario… pero todo son conjeturas. ¿Por qué los romanos no construyeron unos baños como las termas de Bath aquí?

¿Sabías que…?


Las aguas minero-medicinales de Mondariz-Balneario son frías, entre 15 y 17 grados. Nada comparado con el agua del grifo cuando corre, pero muy lejos de los más de 40 grados de las de Bath. Los romanos habrían tenido que calentarlas, tal vez por eso no construyeron unos baños en Mondariz-Balneario.

No hay documentos que hablen del uso de las aguas de Mondariz hasta 1848. Así que, ni romanos, ni árabes –aunque éstos no llegaron a la zona–, ni los pobladores locales en la Edad Media. El manantial de Troncoso fue “descubierto” –entendiendo por descubierto, popularizado– hacia 1862 por el sacerdote Domingo Blanco Lage. Se encargó un estudio químico y hasta se empezó a embotellar el agua… Aunque entonces no prosperó el negocio.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Troncoso Cartel

Enrique Peinador y la creación de Mondariz-Balneario

El despegue del territorio llegó con el balneario. Sabino Enrique Peinador Vela “descubrió” el manantial de Gándara –el segundo en la zona– en 1872. Al año siguiente, comenzó a explotarlo siguiendo los reglamentos sanitarios del momento. En ese mismo 1873 las aguas fueron declaradas de utilidad pública. En 1879 abrió la primera casa de baños. La afluencia de visitantes propició la construcción del Gran Hotel –de 1893 a 1897–, calificado como El Escorial gallego o el palacio de las agua –nombre del actual balneario–.

Galicia Pontevedra Rias Baixas Mondariz-Balneario Gran Hotel

En 1904 se convierte en parroquia independiente, parroquia de Troncoso, bajo el paraguas de Mondariz. En 25 de octubre de 1924 se independendiza, constituyéndose en el municipio de Mondariz-Balneario –una de las calles del casco urbano recuerda la fecha–.

Que ver en Mondariz-Balneario Iglesia Lourdes

El declive: la Guerra Civil

Nada menos que once hoteles, seis fondas y dieciséis hospederías había en Mondariz-Balneario en 1909 y subiendo. Pero estalló la Guerra Civil. La riqueza que había dado razón de ser al pueblo dejó de llegar y las instalaciones fueron quedando en el olvido y casi abandonadas. Los pocos turistas que seguían llegando a tomar las aguas después de la guerra desaparecieron con el incendio del Gran Hotel en 1973.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Troncoso Interior

¿Sabías que…?


En el momento de máximo apogeo del balneario de Mondariz-Balneario había otros cinco en la provincia de Pontevedra: La Toja, Cuntis, Caldelas de Tuy, Caldas de Reyes y Catoira.

Recuperando los edificios

A finales del siglo XX comenzaron las obras de recuperación de los edificios, todos protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico Artístico. El Edificio Baranda, el Edificio Palacios, el Gran Hotel –hoy convertido en apartamentos–, el Edificio Gándara…

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Gandara Columnada

Qué ver en Mondariz-Balneario

Nada más aparcar el coche en las calles del pueblo, tuvimos la sensación de haber viajado a principios del siglo XX. Casi esperábamos ver en cualquier momento a una dama con su vestido largo y su sombrilla protegiéndose del sol, seguida por su criada y del brazo de un caballero con chaqué y sombrero de copa. Sí, somos de imaginación fértil.

Lo que sí es cierto es que, si eres capaz de “borrar” los coches de las calles –tampoco vimos muchos durante nuestra visita–, Mondariz-Balneario es una cápsula del tiempo. Lo que la riqueza construye, la pobreza preserva… y, por suerte para nosotros, las ayudas rescatan.

Que ver en Mondariz Balneario Casa do Concello

Por eso, lo primero que tienes que hacer en Mondariz-Balneario es darte un paseo sin prisas. Como si fueras un aristócrata llegado para una cura de salud que, además de los baños, incluyera paseos tranquilos por el pueblo disfrutando de la arquitectura.

El Gran Hotel

Ya hemos dicho que el Gran Hotel se quemó por completo en 1973. La fidedigna reconstrucción de la fachada que vemos hoy en día da paso a un edificio de apartamentos. No es posible entrar, pero la imponente fachada y el parque que lo rodea merece que hagas una parada.

Que ver en Mondariz-Balneario Gran Hotel Lateral

¿Sabías que…?


En el Gran Hotel se llegó a acuñar una moneda propia. Tenía programa operístico y hasta una gaceta. Por sus 250 habitaciones pasaron personajes como el magnate Rockefeller o la infanta Isabel de Borbón.

Fíjate en las estatuas del parque. Además de una dedicada a Enrique Peinador, descubrirás otra muy curiosa que recuerda a un visitante ilustre: Sancho Gracia, caracterizado como Curro Jiménez.

Que ver en Mondariz-Balneario Gran Hotel Parque

La fonte da Gándara

En ese mismo parque que rodea al Gran Hotel se encuentra la fuente de Gándara, el lugar en el que comenzó el desarrollo del pueblo. La fuente actual es una restauración de la obra diseñada por Palacios y Otamendi –arquitectos del Palacio de Comunicaciones de Madrid y del Hospital de Maudes entre otros edificios–. Un coqueto templete circular en el que pilastras, arcos, terrazas, mármol, bronce, cristal… recuerdan la elegancia que se respiraba en el balneario. Eso sí, la obra comenzó en 1908 y no se llegó a terminar completamente. Los azulejos recuerdan la primera fuente, tras su descubrimiento, el 16 de junio de 1873.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Gandara Exterior

Es aquí donde puedes probar con más facilidad el agua mineral. Además de una columna de cristal que permite ver cómo burbujea, también hay grifos y vasos para el disfrute… Disfrute que, como es habitual para los no acostumbrados, no es tal. El sabor es fuerte y bastante desagradable.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Gandara

El palacio del agua

El palacio del agua es parte del actual balneario del pueblo, aprovechando construcciones de la época de esplendor y con reformas en su interior. Lo que más llama la atención es la cúpula de cristal sobre la piscina circular de 300 metros de lámina de agua y un “cuadro” de azulejos blancos con dibujo en azul –que recuerdan a los portugueses–.

Galicia Pontevedra Rias Baixas Mondariz-Balneario

Tuvimos la fortuna de llegar poco antes de que abriera, a las 15:30 entre semana, y pudimos hacer fotos del interior.

Que ver en Mondariz Balneario Palacio Agua Azulejos

El paseo por el río Tea y la fonte de Troncoso

La surgente de Troncoso fue la primera que se “descubrió” y la que primero se acondicionó para su uso medicinal. Un litigio entre el ayuntamiento de Mondariz y los hermanos Peinador mantuvo el lugar prácticamente abandonado durante más de 30 años. Y casi se puede decir que se está repitiendo la historia. Aunque no sabemos cuáles son los motivos del abandono ahora.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Troncoso Interior

La fuente se encuentra en la orilla del río y está protegida de las crecidas del Tea, que llegaban a inundar el manantial, por un edificio. El edificio, de principios del XX, es de estilo modernista. Una estructura de hierro que, como decía, está muy deteriorada (se cerró el acceso en septiembre de 2019). Eso sí, la fuente sigue manando. Según nos comentaron, es allí donde los locales van a beber y a llenar sus botellas. No en vano era aquí donde estaba la planta embotelladora original.

Más allá de descubrir un edificio casi comido por la naturaleza, merece la pena llegar hasta la fuente de Troncoso para disfrutar del paseo por la orilla del río. Unos 800 metros separan las dos fuentes de aguas minero-medicinales de Mondariz-Balneario. Una vez más, atentos, a ver si va a pasar la dama de la sombrilla.

Que ver en Mondariz-Balneario Rio Tea

El Hotel Balneario de Mondariz

A pesar de la reconversión en edificio de apartamentos del Gran Hotel, hay un Hotel Balneario de Mondariz en funcionamiento. Nosotros no dormimos en el pueblo, pero lo que pudimos ver del edificio y sus cuatro estrellas nos convencieron de que no es mal sitio para descansar después de tomar las aguas. El hotel se encuentra en el antiguo teatro de la Baranda y en el edificio Antonio Palacios. Aquí puedes ver precios y disponibilidad.

Además del Palacio del Agua, también hay instalaciones de balneario en el propio edificio del hotel –que está al otro lado de la calle en cualquier caso–. Es posible acceder al balneario sin alojarse en el hotel. El precio es de 26,50 € los adultos por tres horas. Hay precios especiales para dos horas y para las tres últimas horas del día –22 €–. Puedes echar un vistazo a los horarios e instalaciones en la web del balneario.

Que ver en Mondariz Balneario Hotel Edificio Antonio Palacios

Si te estás preguntando qué fue de todos aquellos hoteles y hospederías… todavía quedan algunos, aquí puedes verlos.

Dónde está Mondariz-Balneario y distancia desde Vigo y Pontevedra

Mondariz-Balneario se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra. Es posible llegar por las carreteras PO-254 y EP-4402.

Llegar a Mondariz-Balneario desde Vigo supone un trayecto de unos 45-50 minutos en coche, unos 45 km. Desde Pontevedra, aproximadamente una hora.

Que ver en Mondariz-Balneario Fuente Troncoso Exterior

No encontramos transporte público hasta el pueblo. Lo cierto es que viajamos en coche y nadie en el pueblo nos supo decir si había autobús –tampoco encontramos a mucha gente por la calle, todo hay que decirlo–. Por otra parte, tampoco hemos encontrado cómo llegar en transporte público buscando en Internet.

La fama de las aguas minero-medicinales de Mondariz-Balneario crearon un pueblo… hoy, vuelve a recuperarse poco a poco.

¿Quieres irte de viaje a Mondariz-Balneario? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Vigo aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Mondariz-Balneario aquí.
  • Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
  • Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
  • Contrata tu tour guiado en Galicia aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios