¿Vas a viajar a China? No es de extrañar. Es el tercer país más visitado del mundo por turistas extranjeros. Y es que hay para todos los gustos: un riquísimo patrimonio cultural, increíbles paisajes, fauna salvaje, ciudades futuristas… y costumbres muy diferentes a las occidentales: todo te va a sorprender. Así que, si viajas a China tienes que estar preparado. Antes de ir y al llegar, porque el choque cultural puede ser fuerte: no hay mucha gente que hable inglés, no se puede acceder a las tan amadas redes sociales occidentales –bueno, se puede pero hay que conocerse el truquillo–, sus costumbres pueden ser difíciles de comprender para un occidental, etc. Aquí van unos consejos para tu próximo viaje a China, para intentar adaptarte a otro mundo.
¿Es seguro viajar a China? El mejor seguro de viajes para viajar a China
Viajar a China es muy seguro: no hay ninguna zona de riesgos que se tenga que evitar, ni peligros de delincuencia mayor. El único peligro que puede haber en las ciudades grandes y en lugares muy concurridos es el hurto, como en cualquier otro lugar del mundo, peligro evitable teniendo precaución. Siempre es bueno tener un seguro de viaje que cubra también robo. IATI te ofrece un 5% de descuento por ser lector de SaltaConmigo.com al contratar tu seguro de viaje aquí. También puedes leer nuestra entrada sobre cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional antes de contratarlo.
Otro posible «peligro» son las estafas: que alguien os lleve a un bar y al final os encontréis con una factura exorbitante, por ejemplo, o estafas relacionadas con taxis, agencias de viajes o cambio en el mercado negro. Hay que tener mucho cuidado en este sentido y, ante cualquier duda, no aceptar el servicio y, siempre, rechazar pagar más de lo que creáis oportuno pidiendo llamar la policía si es necesario.
Requisitos y solicitud de visados para viajar a China
Para viajar a China desde España y desde todos los países latinoamericanos (Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, México, etc.) es necesario visado de turismo. Tiene duración de 90 días desde la emisión para 30 días de estancia. En España, se puede obtener el visado para China a través del China Visa Application Service Center, ellos se encargan de la tramitación –pero no en todos los países está este organismo, en el resto de los casos hay que dirigirse al consulado chino–. En su web se explican los requisitos, la documentación necesaria y los costes. Hay que empezar el proceso con, por lo menos, un mes de antelación, por si acaso. Para Hong Kong y Macao no es necesario visado de turismo y, si se viaja a uno de estos dos destinos y luego se va a China, es necesario un visado de dos entradas o dos visados de una entrada –hay que tener en cuenta que el de multi-entrada es difícil de obtener–.
Hay que averiguar las condiciones para los viajes a las Regiones autónomas de China, que son bastante restrictivas. En particular, para Tibet no es válido el permiso de turismo y hay que solicitar un permiso especial. Si se viaja desde Nepal es más fácil y, en principio, no hace falta permiso (pero hay que averiguarlo en el momento del viaje con la agencia nepalí). Cuando nosotros intentamos ir a Tibet cerraron la frontera desde Nepal justo una semana antes, así que hay que estar preparado para todo… También hay zonas prohibidas al turismo: zonas de la provincia de Xinjiang, de la provincia de Qinghai, de Heilongjiang y de Mongolia Interior.
Vacunas para viajar a China
Un mes antes de viajar a China es aconsejable visitar el Centro de Vacunación Internacional más cercano. Ahí, según el itinerario previsto, os dirán cuáles son las vacunas recomendadas –ninguna es obligatoria– y os las podrán poner. En general, son recomendables las del tétanos y la poliomelitis y, según la zona, difteria, fiebre tifoidea, hepatitis A y B y profilaxis contra la malaria. Pero esto puede cambiar en cualquier momento con nuevas alarmas sanitarias: no dejéis de acudir al Centro de Vacunación Internacional.
Las condiciones de sanidad no son buenas en todas las regiones y es aconsejable tener un seguro de viaje con buenas coberturas.
La mejor época para viajar a China: ¿y en verano?
Como para casi todos los destinos, para viajar a China lo mejor es evitar agosto, y, general, el verano, temporada alta por la llegada de turistas occidentales y también por el turismo interno –y, además, es la estación húmeda–. Pero, en el caso de China, hay que tener en cuenta también las fiestas nacionales del país, que hay que intentar evitar. Nosotros lo sufrimos en nuestra pieles: estuvimos visitando los guerreros de Xian en las fiestas del primero de mayo y, había, literalmente, que pegarse para ver algo. Los chinos son muchos y no tienen muchas vacaciones, así que, los que pueden, se desplazan en masa durante las fiestas y si os toca… ¡corred, insensatos! Otros periodos de temporada alta son el Año Nuevo Chino y las vacaciones de octubre. La primavera y el otoño son las mejores estaciones para la visita y en invierno hace un frío terrible en el norte –pero podréis visitar el festival de hielo y nieve de Harbin–.
Precios para viajar a China: ¿es barato?
Cada vez hay más vuelos baratos a China desde España. Nosotros encontramos una oferta de vuelo a China (Madrid-Pekín) por 390 euros por ejemplo, que no está nada mal. Una vez en el país, los precios, tanto del transporte como del alojamiento, son bastante asequibles comparados con los de los países occidentales, así que se puede decir que, en general, viajar por libre es barato en China. Eso sí, hay que estar preparado porque la barrera idiomática y cultural puede ser lo suficientemente grande como para preferir un viaje organizado, con su gasto añadido.
En cuanto a las monedas, hay que tener en cuenta que en Honk Kong y Macao hay divisas diferentes: la moneda china es el renminbi (RMB), la de Hong Kong es el dólar hongkonés (HK$) y la de Macao es la pataca (MOP). Hay bastantes bancos para sacar dinero con tarjetas y muchas casas de cambio para cambiar, sobre todo euros y dólares. Para pagar, las tarjetas de crédito y débito son cada vez más utilizadas, pero su uso no es tan extendido como en Occidente.
Viajar a China por libre
Visitar China por libre es posible aunque se presente alguna dificultad más respecto a otros países. La primera y más clara: el idioma. Los problemas de comprensión y lenguaje pueden hacerse muy duros, ya que la gran mayoría de la población no entiende inglés y no hay casi nada escrito con alfabeto latino. Incluso algo tan sencillo como localizar un hotel puede convertirse en misión –casi– imposible. Aún así, hay bastantes viajeros “de mochila” o, en general, independientes. Las reglas de oro: tener paciencia y entender que la gente no tiene por qué hablar inglés y, sobre todo, llevar un listado de frases básicas y destinos a los que se quiera llegar escritos en chino. Es tan fácil como buscarlos en internet –por ejemplo en la wikipedia los sitios turísticos vienen escritos también en caracteres chinos– e imprimirlos en una hoja. Una mini-guía de conversación también puede ser útil. En las guías de viaje también hay algunas frases básicas y los nombre de los sitios suelen estar escritos también en chino. Cuando vayáis a comprar un billete de transporte, id con los nombre de las estaciones y el horario ya apuntados en el papel. Si todo os resulta demasiado agotador, siempre está la opción de ir con agencia a algunos sitios, aunque suele ser bastante más caro, si no queréis ir todo el viaje con agencia.
Se puede regatear prácticamente en todo, así que no dejéis de hacerlo. Otra cosa importante, se viaje como se viaje, es hacerse a las costumbre locales. Dos de las que pueden molestar más a los occidentales: empujar y escupir. En todos los sitios de interés turístico hay chinos y siempre os empujarán. Si queréis ver algo, tenéis que aprender a hacer lo mismo, y con más vehemencia. Lo de escupir, pues… os tendréis que acostumbrar: lo hacen por doquier, incluso dentro de los autobuses.
Transporte hasta y en el país
Sólo Air China tiene vuelos directos desde Madrid a Pekín y, desde mayo de este año, también desde Barcelona a Pekín. Desde América Latina no hay vuelos directos a China por el momento. Nosotros tuvimos un problema con el avión en ese viaje, de hecho nos cancelaron el primer vuelo y tuvimos que buscar hasta que conseguimos otra forma de llegar a Pekin… si os pasa lo mismo, haced como nosotros: reclamad vuestros derechos que se pueden conseguir indemnizaciones de hasta 600 euros por billete.
Ya dentro del país, el transporte es bastante barato y hay muchas opciones. La red de autobuses de largo recorrido es muy amplia y los billetes son bastante fáciles de conseguir –aparte el problema del idioma–, normalmente el mismo día de salida, si no se trata de festivos. Un poco más caro pero eficiente y más seguro –las carreteras no siempre están en buenas condiciones, no siempre hay cinturones de seguridad en los autobuses, etc.– es el tren, hay incluso líneas de alta velocidad. En el caso del tren sí que conviene reservar con más tiempo.
También hay muchos vuelos internos, incluidos vuelos bajo coste. Cuidado que en muchos aeropuertos donde sólo se operan vuelos internos no hay nada escrito en inglés y puede no haber nadie que lo hable. Fue lo que nos pasó a nosotros en el aeropuerto de Nányuàn, en Pekín. Nuestro vuelo salió con muchas horas de retraso y no había manera de entender qué pasaba, ni nadie sabía darnos explicaciones en inglés… Hay compañías de vuelos low cost en China como Spring Airlines y West Air, pero incluso las demás pueden tener buenas ofertas. No en todas las webs de las compañías chinas hay versión en inglés, lo mejor es usar un buscador chino que también esté en inglés como elong.net.
En cuanto a transporte local, donde hay metro, es muy eficiente. Nosotros, por ejemplo, utilizamos el metro de Pekín y era cómodo, limpio –está hasta prohibido escupir– y moderno. Hay muchas rutas de autobuses urbanos y son baratos, pero no siempre es fácil entender a dónde van y suelen estar abarrotados. Los taxis son bastante baratos también. Si no tienen taximetro –y aunque lo tengan– lo mejor es regatear y fijar la tarifa antes. Cuidado con las estafas, sobre todo a la salida de aeropuertos y estaciones. Los triciclos a motor o pedales son otros transportes bastante comunes, también hay que regatear el precio. En todos los casos, llevad el nombre del sitio al que queráis llegar escrito en chino.
VPN: Conectarse a Facebook y Twitter desde China
La censura china tiene su máxima expresión, en cuanto al mundo digital, en la Gran Muralla. No hablamos del monumento, sino del Firewall que corta el acceso a Facebook, Twitter, ciertas páginas web… Pero, quien hace la ley hace la trampa. Parece más complicado de lo que es pero, en pocas palabras, se trata de conectarse a una servidor extranjero permitido desde China y navegar desde ese servidor. Bienvenidos al concepto de VPN. Son muchas las empresas que ofrecen este servicio –muchas directamente lo promocionan como la forma de conectarse a Facebook y Twitter desde China–, nosotros usamos gfwvpn.com que permite dos conexiones simultáneas durante un mes por 7$. Eso sí, nada de utilizar la conexión para descargar contenido con copyright, porque te cancelan la vpn inmediatamente.
No dejes de leer nuestras respuestas a las preguntas que todo viajero se plantea alguna vez en su vida.
¿Te quieres de ir de viaje a China por libre? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a China aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Pekin, Chengdú, Shanghái o compara entre varios portales de alojamientos aquí.
- Alquila el coche en China al mejor precio con comparando entre varias compañías aquí.
- Las mejores guías de China aquí.
- Contrata tu tour guiado en China aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.