5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Volviendo al hostal, Nueva York (III)

Domingo 28/12/2008 (y 3)

Una vez fuera del Empire.

Desde allí vamos a Times Square, luego bajaremos directos por la 7th Avenida hasta el albergue. Times Square es todo lo impresionante que esperaba. Es como volver a Japón con las pantallas enormes anunciando de todo. La única diferencia es que aquí los anuncios no tienen sonido. Entramos en un Footlocker que hay llegando a la plaza y los precios de las zapatillas son mucho más baratos que en España. Las más caras rondan los 140 $ cuando en España pueden llegar a más de 180 €. Estoy deseando ir a los outlets, porque si estos precios son así en la plaza, ¿qué nos podremos encontrar allí? También hay un Toys r’us gigantesco y la tienda Virgin, entre otras muchas. Lo que más estamos viendo son Starbucks, esto está lleno de ellos.

Ahora nos toca recorrer 22 manzanas hasta llegar al albergue, desde la 42nd hasta la 20th. Las manzanas verticales son bastante más pequeñas que las horizontales. Manhattan es una cuadrícula perfecta, sobre todo entre las calles 14th y 181st, desde que en 1.811 diseñaran el trazado de las calles. Las calles verticales (norte-sur) son avenidas que empiezan en la 12th en el oeste hasta llegar a la primera y después, en el sur, la A, B, C y D. La undécima avenida es la West End Avenue, la décima es la avenida Amsterdam, la sexta es la avenida de las Américas, la cuarta es Park Avenue, etc. La otra calle que va de norte a sur de la isla es Broadway, pero lo hace en diagonal. Las calles horizontales (este-oeste) también se llaman con números y la numeración va aumentando de sur a norte. Además las streets se dividen en este y oeste, según estén al este o al oeste de la quinta avenida. En barrios como SoHo, Little Italy o China Town, las calles tienen nombres, no números, y su trazado no es tan perfecto. La separación entre las calles es mucho menor que entre las avenidas.

El nombre de Manhattan proviene de los indios algonquinos que vivían en la isla antes de que fuera comprada, por 24 dólares, por holandeses en 1.626. Fue descubierta por Giovanni Verrazano, florentino, en 1.524, aunque no llegó a desembarcar en ella. Ya en 1.609 Hendrick Hudson navegó por el río, que después llevaría su nombre, y llegó a desembarcar. Los holandeses bautizaron la isla como Nueva Amsterdam. Su nombre actual se debe a que el rey Carlos II de Inglaterra se la cedió para conquistar a su hermano, el duque de York. Éste consiguió su objetivo y le cambió el nombre. Nueva York fue la última plaza inglesa en caer en la guerra de la independencia. Los ingleses la rindieron en 1.783 con lo que terminó la guerra. La ciudad, como unión de Manhattan, Brooklyn, el Bronx, Queens y Staten Island, nació en 1.898, siendo la segunda ciudad más poblada del planeta con 3,8 millones de habitantes.

El puente que une Brooklyn con Stasten Island lleva el nombre del descubridor de la isla: Verrazano – Narrows Bridge. Inaugurado en 1.964 (su construcción necesitó de 5 años) se convirtió en el puente colgante más grande del mundo, con un vano central de 1.298 metros. El título lo perdió en 1.981 frente al Humber Bridge inglés. Es el origen de la Maratón de Nueva York, comienza en este puente, y su imagen es usada por una empresa de seguros en sus campañas publicitarias.

En poco más de media hora estamos aquí. A partir de la 30th la cantidad de gente por la calle va disminuyendo y también los coches que te hacen parar en los cruces. Vemos que los locales cruzan las calles esté como esté el semáforo en cuanto no viene un coche, así que hacemos lo mismo. Otra vez las escaleras para arriba y a dormir. Todavía no son las doce de la noche, pero para nosotros son las seis de la mañana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • JAAC
    29 enero, 2009 a las 16:54

    Pues no sé Conxa, tampoco es que haya mucho más que ver que luces de rascacielos vistas desde arriba. Cuando la cámara se para debería quedar todo bastante enfocado. El edificio Chrysler se ve bastante bien… no sé, tengo que seguir investigando. En el ordenador se ve más claro y mejor… pero también es como seis veces más pesado :-O

    Responder
  • JAAC
    29 enero, 2009 a las 16:52

    Bueno Masmi, me alegro de que tú lo veas bien 🙂Lo de los números de las calles es para nota. Muchos desaparecen, hay saltos, y no sólo entre manzanas sino estando uno al lado del otro. Las primeras veces cuando veíamos que nos quedaban 60 ó 70 números nos daba casi «miedo», pero luego comprobamos que no eran tantos, que faltaban un montón.

    Responder
  • conxa
    29 enero, 2009 a las 16:47

    masmi ¿lo ves bien?? oti.voy a probar de nuevo.Nada y eso que he limpiado la pantalla de paso.Jaac entonces debo ser yo,y no tu grabación por lo que dice Masmi.

    Responder
  • Masmi
    29 enero, 2009 a las 16:36

    ¿Que has hecho para subir el video en HQ? Se ve muy bien, yo también quiero hacerlo, jejejeQue organización tiene Manhattan, los números de las casas también van por centenas en cada manzana? Comenzando una nueva centena sin esperar a que la anterior haya terminado?

    Responder
  • JAAC
    29 enero, 2009 a las 15:10

    Vaya por Dios… ya digo que todavía no le tengo cogido el punto para subir vídeos de verdad y que se vean bien. Con el móvil era mucho más fácil :-pHombre, al final fue algo más que ubicarse, que para ser el primer día subimos al Empire, paseamos por Times Square y por Broadway… ya estuvo completito 😉

    Responder
  • conxa
    29 enero, 2009 a las 11:16

    por partes, he hecho lo que dices del video, no veo nada de nada, nada mas que alguna lucecita y la camra moviendose muy deprisa, No sé.Parece que ha sido como una ubicación del sitio, ya habeis controlado ls calles, el sistema y a descansar, mañana más, no??

    Responder