5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

Globalización

El descubrimiento de América fue uno de los grandes procesos de globalización de la historia. Cultivos sólo conocidos en uno u otro lado del Atlántico pasaron a formar parte de la dieta habitual de ambos mundos (en algunos casos, como en el de la patata de todo el mundo).

En nuestra visita a Trujillo pudimos ver un cuadro que hacía referencia a este hecho con los cultivos exportados desde el viejo continente y los importados desde el nuevo.

Cultivos tan conocidos como la patata, el tabaco, el maíz, el cacao, el tomate, la vainilla, el girasol o la piña son orinarios del nuevo continente. Junto con otros que no han alcanzado tanta repercusión, papaya, chile, frijoles, maracullá, fruta de la pasión, etc. Desde aquí partieron otros como la uva, el trigo, la lechuga, la banana, la caña de azúcar, el café, el melón, las cebollas,…

Algunos de estos cultivos pasaron a formar parte de los exportaciones de la zona a la que llegaron, como puede ser el caso del café en América del sur con Brasil, Colombia y Perú como máximos exponentes y Jamaica en la zona del Caribe. O la banana o plátano, que aunque de origen indomalayo fue introducido en América por los colonizadores portugueses siendo Ecuador el mayor exportador de plátanos del mundo (una tercera parte de las exportaciones de plátanos proceden de allí).

Otros como el maíz se han extendido pero su zona de influencia se ha mantenido, siendo EEUU, junto con Brasil, México y China los mayores productores.

La lista completa a la que hacía referencia el cuadro es ésta:

DE AMÉRICA A EUROPADE EUROPA A AMÉRICA
1. Ayote
2. Piña
3. Papaya
4. Zapayo o Zuquini
5. Marañón
6. Chile dulce
7. Tabaco
8. Cacao
9. Frijol
10. Guanábana
11. Maíz
12. Chile picante
13. Guayabas
14. Papa
15. Maracuyá
16. Fruta de la pasión
17. Coca
18. Tomate
19. Naranjillas
20. Aguacate
21. Nuez de Brasil
22. Maderas preciosas
23. Tunas
24. Girasol
25. Yuca
26. Vainilla
27. Camote
1. Uva
2. Trigo
3. Lechuga
4. Banana
5. Zanahoria
6. Tamarindo
7. Berenjena
8. Limón
9. Pepino
10. Ajo
11. Melón
12. Mango
13. Caña de azúcar
14. Olivos
15. Cebolla
16. Especias
17. Fruta de pan
18. Higos
19. Cítricos
20. Arroz
21. Palma aceitera
22. Pera
23. Manzana
24. Sandía
25. Cereza
26. Ciruela
27. Café
28. Melocotón
29. Garbanzos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • JAAC
    9 octubre, 2008 a las 22:05

    El mérito de esta entrada es de Sara que cuando vio el cuadro pensó que quedaría bien en el blog y lo copió.

  • BIRA
    9 octubre, 2008 a las 12:14

    Y lo que hemos ganado en ambos lados del charco con el intercambio, no?

    Cómo te curras las entradas, Jaac! Enhorabuena!

  • JAAC
    23 septiembre, 2008 a las 14:54

    La «globalización» es lo que tiene, que estamos tan acostumbrados a ver las cosas que ni nos planteamos que no salieran de aquí mismo todas.

    Pues ya bes Di, que los culpables de que lleguen las bananas somos nosotros mismos.

  • Di
    23 septiembre, 2008 a las 09:05

    Siempre me había planteado de dónde nos llegan las bananas que inundan los mercados y a tan bajo precio, que por cierto no me gustan, ni punto de comparación con el plátano de canarias. Muy interesante el post!

  • 23 septiembre, 2008 a las 07:50

    Muy interesante esta entrada. No tenía ni idea que el girasol provenía de las americas. En otro orden, las sentencias por bajarse cosas de la red eran kafkianas…estafar y contaminar sale más barato…y se supone que los cds virgenes tienen un cannon de derecho de autor…o sea, que esta prohibido copiar lo de otra persona, pero te lo vamos a cobrar igualmente…y encima si te pillamos te vamos a dejar el culo como la bandera de japón…
    esto ya es sopa de ganso