Una ciudad cuyo nombre deriva del oro. Sí, la Ourense actual es la Auriense romana, la ciudad del oro. Vale, es solo una teoría del origen del nombre, pero lo que sí está comprobada es la presencia de oro en la zona. No te vas a encontrar oro en las calles de la ciudad, pero te esperan restos romanos, iglesias, pazos, puentes… Que las demás capitales gallegas no te oculten todo lo que hay que ver en Ourense.
Y no puedes viajar a Ourense sin llevar el bañador en tu equipaje, sea la época del año que sea. Los romanos se fijaron en el oro, pero también en las fuentes termales. Tanta importancia tienen As Burgas –las fuentes termales de Ourense– que incluso tienen un centro de interpretación. Puedes dormir en un hotel balneario –en los alrededores de la ciudad– y bañarte en las piscinas termales a lo largo de la ribera del Miño. No te van a faltar opciones para descansar después de tanta caminata entre los lugares que visitar en Ourense.
Déjate sorprender y descubre con nosotros una ciudad que no te esperas.
- La Catedral de San Martiño: lo primero que ver en Ourense
- As Burgas: las termas de Ourense que dieron origen a la ciudad
- La Plaza Mayor y la Casa do Concello
- El antiguo Palacio Episcopal y la Iglesia de Santa María Madre
- Las plazuelas del casco histórico
- Y más iglesias que visitar en Ourense
- El claustro del convento de San Francisco
- La Rúa do Progreso y el Parque de la Alameda
- El Puente Viejo y el Puente del Milenio
- Las termas de Ourense: el paseo termal por el Miño
- ¿Miradores sí o no?
- Dónde comer en Ourense: el restaurante A Taberna
- Dónde dormir en Ourense: el Laias Caldaria Hotel Balneario
- Mapa con nuestros lugares que ver en Ourense
- Cómo llegar a Ourense: el AVE desde Madrid
La Catedral de San Martiño: lo primero que ver en Ourense
Tu visita a Ourense no puede empezar por otro sitio que por su catedral, la Catedral de San Martiño. A simple vista pensarás que es una fortaleza –como la Catedral de Tui– y no te faltará razón, ahí están sus almenas. De hecho, llegó a ser dinamitada en uno de los muchos ataques que ha sufrido a lo largo de su historia –se construyó entre los siglos XII y XIII–.
Aquí también hay un portal románico como el de la Catedral de Santiago de Compostela, es el Pórtico del Paraíso y conserva los colores del “repintado” del siglo XVI. En su interior no te pierdas el retablo gótico tardío, el sepulcro del obispo Pedro Vasco ni la Capilla del Santo Cristo.
¿Sabías que…?
El Santo Cristo es una imagen gótica del siglo XVI hecha con piel. Sí, así como suena, con piel que le da el aspecto de una momia. Tiene pelo y barba naturales. De hecho, nos contaron que corría la leyenda de que el pelo crecía y hasta Iker Jiménez se acercó a la Catedral de Ourense a estudiarlo. La realidad es que el pelo se va estropeando con el tiempo y se lo cambian, incluso tiene un peluquero.
Al pie de la nave principal nos encontramos con varios tableros de juegos grabados en la roca de los bancos laterales. Está claro que las misas no eran muy entretenidas y buscaban otras formas de ocupar el tiempo en la catedral. El coro, en mitad de la nave, les ocultaba de las miradas de los curas.
Una curiosidad más, la fachada principal, con su rosetón, no tuvo la escalinata de entrada hasta 1975. Hasta ese año la fachada principal de la Catedral de Ourense no tenía una puerta a la que se pudiera llegar desde la calle.
As Burgas: las termas de Ourense que dieron origen a la ciudad
Todas las ciudades tienen un origen. Un motivo por el que alguien decidió comenzar a construir en ese lugar. En el caso de Ourense, además del oro, son As Burgas. Y, ¿qué son As Burgas? Pues fuentes de agua termal. Ojo, que fueron los romanos los que le sacaron partido al agua, porque los castrenses que vivían antes en la zona no lo hacían justo aquí.
La fuente monumental de la que mana el agua a unos ¡68 grados! es de principios del siglo XX, pero desde la época romana no se ha dejado de usar ese agua termal. Cuenta la leyenda que es agua que surge de un volcán, pero no hay volcán. Otra leyenda dice que surge al pie del Santo Cristo. El hecho es que es agua que se filtra por el suelo y que, cuando alcanza cierta profundidad y se calienta, vuelve a subir… hablamos de agua que llovió hace más de 30 o 40 años.
¿Sabías que…?
Se dice que es imposible aguantar un padrenuestro con la mano en el chorro de agua de As Burgas… Recuerda, son 68 grados, ni lo intentes.
El Centro de Interpretación de As Burgas
Si quieres saber más, acércate al Centro de Interpretación de As Burgas en la Praza da Ferrería. Allí descubrimos más sobre el ciclo de las aguas, de sus propiedades minerales, de su historia… También encontramos los restos de las antiguas termas romanas y aras dedicadas a las ninfas del agua y al dios Revve –un dios indígena–.
Gracias a nuestra guía, también descubrimos algunas curiosidades como que los peregrinos que recorrían la Vía de la Plata hacia Santiago de Compostela dormían junto a la fuente de As Burgas porque nunca helaba o que el agua nunca ha dejado de manar, excepto un rato durante el terremoto de Lisboa de 1755.
La Plaza Mayor y la Casa do Concello
La Plaza Mayor de Ourense tiene una particularidad, está inclinada. Pero nada de niveles o terrazas. No, literalmente inclinada con el objetivo de que el agua corriera hacia As Burgas. Otra particularidad, aunque menos original, son los soportales que hay bajo todas las casas que la rodean. Estando en Galicia, pensarás que es para protegerse de la lluvia, y tendrás razón. Pero lo que tal vez no sepas es que también son para protegerse del calor y es que Ourense suele marcar las temperaturas máximas de la Península junto a Sevilla.
En la parte alta de la plaza verás una zona separada, el espolón. Nos explicaron que era la que usaban los señoritos para pasear cuando se celebraba el mercado y donde se juntaban los intelectuales orensanos del siglo XIX. Además del mercado, también se celebraron corridas de toros, procesiones y hasta se representaron obras de teatro. Cuando la visitamos nosotros estaban aparcados los coches clásicos de un rally.
La Casa do Concello, en la Plaza Mayor, es un edificio moderno porque se construyó y ardió en más de una ocasión a lo largo de la historia. Parece que en la lucha entre el poder civil, representado por el ayuntamiento, y el eclesiástico, con el Palacio Episcopal, el primero salió mal parado unas cuantas veces. Nos contaron que los franciscanos, en uno de esos momentos en que no había ayuntamiento, cedieron su convento para llevar a cabo los plenos… y acabó ardiendo también.
El antiguo Palacio Episcopal y la Iglesia de Santa María Madre
Si la Catedral de Ourense te parecía una fortaleza, el antiguo Palacio Episcopal también. En su origen incluso estaba protegido por cinco torres de las que se conservan algunos restos, antes de ser convertido en palacio. Solo pudimos verlo por fuera porque está siendo restaurado –acoge el Museo Arqueológico Provincial–, pero su exterior románico es de los pocos que se conservan en edificios civiles. El interior, que no vimos, nos dijeron que es barroco y gótico…
Siguiendo con la línea religiosa, nos acercamos a la Iglesia de Santa María Madre o Mayor –hay que subir unos cuantos peldaños–. Se cree que la iglesia está construida en el solar donde se encontraba la catedral sueva del siglo XII. La iglesia que vemos ahora es del siglo XVIII-XIX, aunque tiene unas columnas en la fachada de época romana. En teoría, los suevos las reutilizaron en la iglesia del siglo XII y después se recolocaron en la del XIX.
Las plazuelas del casco histórico
Para moverte entre los lugares que ver en Ourense que te hemos dicho hasta ahora tendrás que andar por el casco histórico y seguro que te llaman la atención las plazuelas que van apareciendo ante ti. Sí, porque, además de la Plaza Mayor, hay un buen número de pequeñas plazas en el centro de Ourense.
Echa un vistazo a las plazas de la Magdalena, del Trigo, del Hierro, de los Santos Cosme y Damián y de Santa Eufemia. En esta última encontrarás la casa más estrecha de Ourense.
Rincón Salta Conmigo
Muy cerca de la Plaza de Santa Eufemia está el Pazo de Oca-Valladares que acoge el Liceo de Ourense. Asómate a su patio interior –el único sitio al que puedes llegar sin ser socio–, te vas a llevar una sorpresa modernista.
Patio del Liceo de Ourense
Una plaza muy particular, por su nombre, es la Praza dos Suaves. El grupo de orensano de hard rock es profeta en su tierra y tiene una plaza en la zona del ábside de la catedral.
Y más iglesias que visitar en Ourense
Y, si hay más plazas que ver en Ourense, también hay más iglesias además de la catedral y la de Santa María Madre. Apunta: la iglesia de Santa Eufemia –con su fachada cóncava–, la de San Francisco, la de Santo Domingo y la de la Trinidad. Otra antigua iglesia, bueno capilla, es la de San Cosme y San Damián que hoy tiene expuesto un belén durante todo el año.
Si has leído con atención los nombres, te habrás dado cuenta de que puedes combinar la visita a las plazuelas con las iglesias, algunas coinciden.
El claustro del convento de San Francisco
Otro espacio religioso más que visitar en Ourense: el claustro del convento de San Francisco. Aunque está alejado del centro, no entendemos por qué no forma parte de las visitas clásicas. Bien es cierto que el horario tampoco lo pone muy fácil… Pero no puedes perderte la elegancia, las columnas, los capiteles, los arcos, los juegos de luces y sombras de ese claustro. Ese claustro, del siglo XIV y con 120 capiteles diferentes, estaba junto a la iglesia de San Francisco, la que acabó ardiendo después de que se celebrara el pleno del ayuntamiento… Hoy en día, la iglesia está en el centro, junto al parque de San Lázaro.
Si tienes tiempo, hay una visita guiada gratuita en la que se explica la historia del claustro y de la arquitectura y arte sacro de Galicia.
Rincón Salta Conmigo
Mientras acaban las obras del Museo Arqueológico Provincial, en el antiguo Palacio Episcopal, pudimos ver parte de la exposición en un pequeño edificio junto al claustro del convento de San Francisco. No dejes de entrar, es gratis, para conocer parte de la historia de Ourense en sus vitrinas.
La Rúa do Progreso y el Parque de la Alameda
A principios del siglo XX los comercios del casco histórico de Ourense se trasladaron a la Rúa do Progreso, donde también se construyó el edificio de la Diputación –hoy en proceso de convertirse en el primer balneario urbano de la ciudad–. Fíjate en las fachadas y verás unas cuantas iniciales –de comerciantes ricos que no tenían escudos de armas– y escudos –de aristócratas que lo que no tenían era dinero–.
En la Rúa do Progreso también está el mercado municipal, el nuevo Palacio Episcopal y un par de edificios modernistas: el Centro Cultural Marcos Valcárcel y la Sede Afundación Ourense. Entre edificio y edificio, date una vuelta por el Parque de la Alameda con su quiosco de música.
El Puente Viejo y el Puente del Milenio
Durante nuestra visita por Ourense, nuestra guía nos comentó que la ciudad se había construido históricamente de espaldas al río Miño. Te darás cuenta cuando pasees por su casco histórico. Eso no quita que ya en época romana fuera necesario construir un puente para cruzarlo: el Puente Viejo. Este, junto con la catedral y As Burgas son los tres lugares que tienes que ver en Ourense sí o sí. Uno de los tres símbolos de la ciudad, que aparece incluso en su escudo.
Con los años, el río ha ganado importancia –la ciudad ha crecido en las dos riberas– y, ya que hablamos de puentes, tienes que ver el nuevo Puente del Milenio. Sí, esas “tiras” que parecen sujetarlo están abiertas al público y puedes subir los peldaños hasta llegar arriba del todo.
Las termas de Ourense: el paseo termal por el Miño
Mientras caminas por la orilla del río Miño de puente a puente –como en el juego de la oca–, mira el mapa para situar las termas de Ourense. Hemos dicho que el edificio de la Diputación se va a transformar en el primer balneario urbano de Ourense, pero eso no quiere decir que no haya termas en la ciudad. A lo largo del paseo termal por el Miño encontrarás unas cuantas. Ya sabes, no pases por aquí sin el bañador. Las más cercanas al centro son las de A Chavasqueira.
¿Sabías que…?
En pleno casco histórico, muy cerca de As Burgas, está la piscina termal de As Burgas. Hablamos de una plaza abierta que se ha transformado en piscina, con sus vestuarios y servicios. Cuando visitamos la ciudad estaba cerrada para mejorar el sistema de limpieza de aguas.
¿Miradores sí o no?
Ya hemos dicho muchas veces que nos gustan los miradores y ver las ciudades desde lo alto. En Ourense no íbamos a dejar pasar la ocasión… pero tenemos que decir que no nos entusiasmaron. Nos acercamos a dos: el mirador de San Francisco y el mirador del Seminario Mayor.
Al primero se puede llegar andando, está muy cerca del claustro del convento de San Francisco. Ya nos avisó la guía de que no era gran cosa… pero quisimos comprobarlo con nuestros propios ojos y, efectivamente, no es gran cosa. El segundo está junto al Seminario Mayor –de ahí el nombre– y hay que llegar en coche. No sabemos si hay transporte público, nosotros aprovechamos el taxi a la estación de AVE desde el hotel para parar allí. Se ve la panorámica de la ciudad con los puentes, pero tampoco merece la pena el esfuerzo.
Dónde comer en Ourense: el restaurante A Taberna
Tanta historia, tanta iglesia, tanta plaza… dan hambre. Nuestra recomendación a la hora de comer en Ourense es el restaurante A Taberna. A poco más de cinco minutos andando desde la catedral, en pleno casco histórico. El restaurante abrió en 1900 y ahí sigue sirviendo platos tradicionales gallegos y algunos toques modernos. Nada más entrar, nos pareció que nos habíamos trasladado a un pueblo de la provincia por el aspecto rústico del local.
Nosotros nos decantamos por el salmón ahumado con salsa de yogurt y teriyaki de atún de primero; bacalao con Broa y solomillo de ternera gallega de segundo, y una tarta de filloas con chocolate y una milhoja con crema de queso Arzúa y fresas de postre. No podemos decir otra cosa más que estaba todo delicioso. No nos extraña que se llene con locales casi cada día. Así que reserva, no vaya a ser.
Dónde dormir en Ourense: el Laias Caldaria Hotel Balneario
Ir a Ourense y no pasar por sus termas debería considerarse pecado. Eso sí, no hay balneario –con hotel– en la ciudad. Si quieres probar un hotel balneario y disfrutar de las aguas de Ourense, una muy buena opción es el Laias Caldaria Hotel Balneario. Está en la carretera N-120, en el km 585, en Laias. Además de las aguas termales y un masaje relajante, también disfrutamos de la vista del Miño desde la terraza de nuestra habitación y de la tranquilidad del lugar. Auténtica desconexión de cuerpo y mente.
Rincón Salta Conmigo
Anímate a recorrer el paseo fluvial por la orilla del río Miño desde el jardín del hotel. Nosotros lo hicimos hasta las termas de Barbantes.
Echa un vistazo aquí a los precios del hotel y, si prefieres dormir en Ourense ciudad, aquí tienes hoteles de Ourense.
Mapa con nuestros lugares que ver en Ourense
Para ayudarte en tu viaje y su organización, hemos preparado un mapa con todos los lugares que ver en Ourense. Que no se te escape ninguno.
Cómo llegar a Ourense: el AVE desde Madrid
El aeropuerto más cercano a la ciudad de Ourense es el de Vigo –VGO– a poco menos de 65 km. Nosotros aprovechamos la nueva línea de AVE desde Madrid para ir a la capital gallega de una forma más sostenible y casi más rápida. Sí, porque desde la estación de Chamartín – Clara Campoamor hasta Ourense son solo dos horas y cuarto en tren de alta velocidad. Si al avión le sumas el traslado desde el centro y hasta el centro y el tiempo de espera antes del despegue… lo dicho, casi más rápido. Aquí puedes ver horarios y precios de los trenes.
Puede que pensaras que Ourense era la capital gallega con menos que ver… pues ya te habrá quedado claro que era un error. ¿Cuándo dices que vas?
¿Quieres viajar a Ourense? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Vigo aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Ourense aquí.
- Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Ourense aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.