Es difícil elegir una seña de identidad para la capital de Asturias. La imponente imagen de su catedral, su cuidado casco histórico, sus estatuas capaces de sorprenderte en cualquier rincón de la ciudad, las huellas del prerrománico… Tantas opciones demuestran que es mucho lo que ver en Oviedo. Las ciudades de Asturias, con la capital a la cabeza, confirman, una vez más, que no tienen nada que envidiar al verde del Principado.
Deja que te convenzamos de pasar un par de días en Oviedo antes de salir a recorrer el resto de la comunidad autónoma.
- La catedral y la Cámara Santa
- Las otras joyas del prerrománico: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados
- El monte Naranco
- El corazón del casco histórico: la plaza del Fontán, el Mercado del Fontán y la plaza de la Constitución
- La plaza Trascorrales: una de las más características de la capital de Asturias
- El campo de San Francisco: el alma verde de Oviedo
- De Mafalda a Woody Allen: elige tu estatua favorita entre más de 100
- El teatro Campoamor: del premio Princesa de Asturias a la ópera
- El Museo de Bellas Artes de Asturias
- El Museo Arqueológico
- El auditorio de Oviedo: modernidad e historia
- El palacio de exposiciones y congresos de Calatrava: arquitectura contemporánea en Oviedo
- La Gascona: el bulevar de la sidra de Oviedo
- Pastelerías históricas: la visita dulce de la ciudad
- El balneario de Las Caldas: relax en los alrededores de Oviedo
- Tras las huellas de La Regenta en Vetusta
- Mapa con todo lo que ver en Oviedo
- Hoteles en Oviedo: nuestro hotel de 4 estrellas en el centro histórico
La catedral y la Cámara Santa: lo primero que tienes que ver en Oviedo
Decía antes que es difícil elegir, pero si hubiera que escoger sólo una seña de identidad de Oviedo, probablemente sería su catedral. La catedral, la Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo para ser más exactos, es meca de peregrinación desde hace siglos, gracias a que acoge la más importante colección de reliquias de la Cristiandad de toda España. Éstas están protegidas en la Cámara Santa, junto con otros hitos del pasado asturiano como la cruz de Don Pelayo. La importancia de la catedral era tal que, en la Edad Media, el dicho rezaba: “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor”.
Más allá de las reliquias –entre ellas una de las seis tinajas de las bodas de Caná–, la arquitectura de la catedral, las obras de arte que atesora y su recoleto claustro harán las delicias de cualquiera, por poco religioso que sea. Si quieres saberlo todo sobre ella, puedes contratar una visita guiada a la Catedral de Oviedo aquí.
En la plaza a la que se asoma encontrarás una de las muchas estatuas que decoran las calles de la ciudad: la de La Regenta.
Las otras joyas del prerrománico: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados
La Cámara Santa de la catedral, a pesar de ser una construcción prerrománica, conserva pocas huellas de ese pasado. Los siglos y las restauraciones-reconstrucciones casi las han borrado por completo. Pero no le faltan otros ejemplos de este estilo a la capital de Asturias. Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados son los más conocidos aunque no los únicos. Te contamos todos los detalles en nuestro artículo el prerrománico asturiano en Oviedo.
El monte Naranco: otro lugar que tienes que ver en Oviedo sí o sí
Habrás subido un poco el monte del Naranco –Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo son unos imprescindibles que ver en Oviedo–, pero lo mismo te has planteado bajar después del prerrománico. ¡Error! La carretera sigue ascendiendo hasta lo que podríamos llamar el Cristo Redentor de Oviedo que, en lugar de estar en lo alto del Corcovado, está en lo alto del monte Naranco. Si el día te acompaña, disfrutarás de una panorámica fabulosa del bosque asturiano. Si no –como nos pasó a nosotros–, la imagen de la estatua ya compensará el viaje en coche hasta la cima.
El corazón del casco histórico: la plaza del Fontán, el Mercado del Fontán y la plaza de la Constitución
Paseando por el casco histórico de Oviedo, las grandes casonas y palacios son una muestra indiscutible del poder económico y del rancio abolengo de sus familias. Sus callejuelas, la piedra, la historia… te trasladan a un pasado que todavía sigue vivo en lugares como la plaza del Fontán, con sus edificios sobre soportales y sus balcones. En uno de los bancos de la plaza se encuentra “La bella Lola”, la estatua donada por el ayuntamiento de Torrevieja, hermanado con Oviedo.
Junto a la plaza del Fontán se coloca un mercado al aire libre los martes, jueves y domingos. En esa misma plaza se encuentran los bares y restaurantes en los que los ovetenses –y los turistas– se reúnen para tomar algo antes de comer y para saludar a las vendedoras del Fontán, la escultura situada en mitad de la plaza. Echa un vistazo a Dónde comer en Oviedo para disfrutar de la cocina asturiana en la capital del Principado.
¿Sabías que…?
La palabra “fontán” en asturiano significa “charco”. La plaza del Fontán se encuentra en el espacio que ocupaba una antigua laguna junto a la que se celebraba un mercado en la Edad Media. La falta de salubridad hizo que se decidiera secarla en el siglo XVI, pero con poco éxito. Cuando se “obró el milagro”, se construyó un lavadero. Hoy en día es posible acercarse al cañu del Fontán y beber de él, en realidad, de ellos: son dos caños de agua potable.
Deja que tus pasos vaguen perezosos y descubre las plazas –además de la del Fontán tienes que recorrer la de la Constitución con el edificio del ayuntamiento–, los mercados –hoy en día el del Fontán está en un edificio cubierto muy cerca de la plaza– y los edificios con los coloridos balcones, casi como si de casas coloniales se tratara.
También puedes recorrer el casco histórico de Oviedo con un tour guiado –aquí puedes ver características y precios– o incluso con un free tour por la capital del Principado –aquí lo puedes reservar–.
La plaza Trascorrales: una de las más características de la capital de Asturias
La plaza Trascorrales es otro punto imprescindible de la ciudad. Los vivos colores de los edificios y la tranquilidad que se respira son motivos más que suficientes para hacerle una visita. Aquí también hay una estatua. Una tan característica que le ha dado un segundo nombre a la plaza: plaza de la burra. En el centro de la plaza se encuentra la estatua de la lechera acompaña de una burra, rememorando que en esta plaza se vendían leche, queso y verduras.
También se vendía pescado en el mercado –hoy sala de exposiciones– y lo recuerdan otras dos estatuas: la de la vendedora y del vendedor de pescado.
El campo de San Francisco: el alma verde de Oviedo
El campo de San Francisco es el lugar en el que recordar que sigues en Asturias: Asturias es naturaleza y verde y Oviedo, su capital, no iba a ser menos. Paseos, lagos, fuentes, carbayones –robles en asturiano–… la desconexión perfecta del asfalto. Si tienes suerte, te encontrarás con alguna feria/fiesta en él. Tampoco necesitas tener mucha, porque los ovetenses son muy aficionados a celebrar en el parque junto a unas ricas viandas.
En los alrededores del parque, las casonas señoriales de piedra dejan su lugar a preciosos edificios modernistas. Ya sabes, date una vuelta por él –buscando la estatua de Mafalda, por ejemplo–, pero también por el exterior.
¿Sabías que…?
Conforme pasees por las calles de Oviedo, te toparás con las impresionantes farolas de estilo isabelino que jalonan sus aceras. Si te fijas, notarás que el número de faroles –brazos– varía de unas calles a otras. Esto se debe a la importancia de la calle: a más importancia, más faroles, que lo importante tiene que estar bien iluminado.
Si paseando por el campo de San Francisco escuchas el “Asturias, patria querida” no es que te hayas vuelto loco o te haya poseido el Principado. El reloj del edificio de CajAstur, hoy Liberbank, –al lado del parque– interpreta la canción con su carillón a las horas en punto.
Rincón SaltaConmigo
La moda de poner el nombre de la ciudad con grandes letras que usar como fondo para la foto también ha llegado a Oviedo. Las encontrarás en la plaza del Carbayón –relativamente cerca del campo de San Francisco–, por supuesto, azules.
De Mafalda a Woody Allen: elige tu estatua favorita entre más de 100
Ya hemos ido dando pistas de las estatuas que encontrarás por el camino. Sí, hay una estatua casi en cada esquina y es que son unas 120 las que decoran las calles de Oviedo. Frente a la puerta de la universidad –ya que estás, echa un vistazo a su patio– se encuentra la primera de ellas: Mujer sentada.
Una de las que más nos gustó a nosotros, como no podía ser de otra forma, es la conocida como El viajero. En realidad, la obra de Eduardo Úrculo era un homenaje a su amigo Williams B. Arrensberg –de hecho, el nombre de la obra es El regreso de Williams B. Arrensberg–, pero las maletas y el aspecto de la figura le han hecho acreedor del título de “el viajero”.
Personajes famosos como Woody Allen, del tebeo como Mafalda, de la literatura como La Regenta… hasta una obra de Botero –conocida como “la gorda”–. Buscar estatuas en Oviedo puede ser la excusa perfecta para recorrer la ciudad y descubrir muchos de sus rincones. Por haber, hay hasta ¡un culo!
El teatro Campoamor: del premio Princesa de Asturias a la ópera
¿Quién no ha oído hablar de los premios Príncipe de Asturias –ya Princesa desde hace unos años–? Cada año se entregan en una gala en el teatro Campoamor. Como si del teatro Kodak –hoy en día Dolby Theatre– de Los Ángeles se tratara, la alfombra roja se coloca para recibir a la flor y nata de las artes, de las ciencias, de la cultura…
Si no has sido invitado a la gala –nosotros tampoco–, puedes acceder al teatro en verano con una visita teatralizada o disfrutar de uno de sus espectáculos de ópera. Oviedo es famosa por su temporada lírica.
El Museo de Bellas Artes de Asturias: el museo que tendrías que visitar en Oviedo si sólo pudiera ser uno
Sólo el edificio del Museo de Bellas Artes de Asturias, el barroco palacio de los Velarde con su patio, ya merece que hagas una parada en tu viaje a Oviedo. Pero es que las obras que alberga en su interior son auténticas maravillas. Un Apostolado completo de El Greco, cuadros de Murillo, de Zurbarán, de Ribera, de Dalí, de Miró, de Picasso… sin olvidar a los autores asturianos como Valle o Piñole. Si lo tuyo es la arquitectura, no deberías dejar de visitar la ampliación del museo de 2015. ¡Tómate tu tiempo!
El Museo Arqueológico: otro museo que ver en Oviedo
Como sucede con el de Bellas Artes, el Museo Arqueológico de Asturias se encuentra en otra joya de la ciudad: en el antiguo claustro del convento de San Vicente –declarado monumento nacional en 1934–. Desde la Prehistoria hasta la Edad Media, pasando por los castros, conocerás cómo ha ido cambiando el Principado en cada una de sus cuatro plantas. Un museo moderno y ameno, lleno de luz y espacios diáfanos, además de los restos arqueológicos y mucha cultura.
El auditorio de Oviedo: modernidad e historia
Aunque sólo sea por ver los antiguos depósitos de agua de la ciudad sobre los que se asienta el auditorio de Oviedo, deberías entrar en el edificio. Si quieres ver el escenario, tendrás que asistir a alguno de los conciertos o de las óperas –ya hemos dicho que Oviedo es famoso por su temporada lírica– o, como en el caso del teatro Campoamor, reservar una plaza en las visitas teatralizadas que se organizan en agosto.
El palacio de exposiciones y congresos de Calatrava: arquitectura contemporánea en Oviedo
Vaya por delante que nuestra visita al palacio de exposiciones y congresos de Oviedo, la obra de Calatrava, fue únicamente desde el exterior –en el interior se encuentran, además de las salas de congresos y exposiciones, las oficinas de administración del Principado de Asturias–. Es difícil apreciar el diseño de Calatrava porque queda casi completamente encajonado entre el resto de edificios. El color blanco, seña de identidad del arquitecto, y las formas –algunos lo llaman cangrejo por sus “brazos”– casi se aprecian mejor desde la ladera del monte Naranco junto a Santa María.
La Gascona: el bulevar de la sidra de Oviedo
Ya encontramos el lado verde de la ciudad con el campo de San Francisco, pero faltaba otra de las tradiciones asturianas por excelencia: la sidra. En Oviedo tiene hasta un bulevar, la Gascona. El origen del nombre está en un asentamiento gascón en la zona. En esa calle se concentran gran cantidad de sidrerías y restaurantes en los que disfrutar de un culín de sidra, de unas buenas fabes y acabar la sobremesa escuchando cantos de chigre. Porque comer en Oviedo es más que reponer fuerzas.
¿Sabías que…?
La palabra asturiana chigre designa, hoy en día, a los lugares en los que se sirve sidra, de ahí los cantos de chigre. Pero, en su origen, el chigre era el aparato con el que se descorchaban las botellas de sidra. Si la descorchas… la bebes, así que el nombre se ha generalizado al local.
Pastelerías históricas: la visita dulce de la ciudad
Que los asturianos son de buen comer es conocido por todo el mundo. Que son golosos –yambiones en asturiano–, también. En Oviedo no se quedan atrás y son muchas las pastelerías históricas que puedes encontrar en sus calles. Además, cada pastelería tiene su pièce de résistance: los carbayones de Camilo de Blas, los bombones de Peñalba o las princesitas y las moscovitas de Rialto. Una vez más, nadie va a Asturias a hacer dieta… Tenemos una sección para yambiones en nuestro artículo Dónde comer en Oviedo… no decimos más.
El balneario de Las Caldas: relax en los alrededores de Oviedo
Con tanto paseo, tanta estatua, tanto museo, tanta historia… llega el momento de descansar un poco. ¿Qué mejor que un balneario para relajarse? No está en la propia ciudad, pero el balneario de Las Caldas, a menos de 10 km del centro, es el lugar perfecto. Circuito termal, piscinas para todos los gustos, zona de relax… Y si te entra modorra, también hay un hotel: el Gran Hotel Las Caldas Villa Termal de cinco estrellas.
Tras las huellas de La Regenta en Vetusta
Leopoldo Alas Clarín convirtió a Oviedo en un personaje más de su obra La Regenta. Bueno, el personaje era Vetusta, pero todo el mundo la reconoció rápidamente. Más allá de la estatua de la plaza de la catedral, hay muchos otros edificios que fueron inmortalizados por la pluma de Clarín y por las cámaras de TVE en su serie. No dejes de buscarlos en tu recorrido por Oviedo. No será un tour de Harry Potter en Londres, pero es mucho más patrio.
Mapa con todo lo que ver en Oviedo
Como siempre, para que organices tu recorrido por los principales puntos de interés de Oviedo, hemos preparado un mapa en el que los colocamos todos. Ahora ya no tienes excusa para dejarte ninguno de los lugares que ver en Oviedo.
Hoteles en Oviedo: nuestro hotel de 4 estrellas en el centro histórico
La capital de Asturias es una ciudad muy cómoda para recorrer a pie, así que lo mejor alojarse en el centro para que todo esté más a mano. Eso fue lo que hicimos nosotros en nuestro viaje a Oviedo y nos quedamos en el Princesa Munia Hotel & Spa. Un coqueto hotel de diseño de 4 estrellas cuidado hasta el mínimo detalle. Aquí puedes consultar los precios y disponibilidad y aquí todos los hoteles de Oviedo.
Una curiosidad: la princesa Munia –que tras su matrimonio con Fruela I fue reina consorte y madre de Alfonso II, el de la Cámara Santa y de San Julián de los Prados– se encuentra enterrada en la catedral de San Salvador.
Si tú lo que quieres es sentirte un invitado –incluso un galardonado, ya que nos ponemos– de los premios Princesa de Asturias, deberías alojarte en el Hotel Reconquista: el 5 estrellas de Oviedo en un edificio monumental. Bueno, si los precios –aquí los puedes ver– no se ajustan a tu presupuesto, siempre podrás asomarte a su patio columnado y tomarte algo en su bar.
Creemos que ha quedado claro que hay muchas cosas que ver en Oviedo antes de lanzarse a la búsqueda de la naturaleza en Asturias, ¿no te parece?
¿Quieres viajar a Oviedo? Te ayudamos:
- Busca tu vuelo más barato a Asturias aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Oviedo aquí.
- Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
- La mejor guía de Asturias aquí
- Contrata tu tour guiado en Asturias aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.