El Penedès es una de las zonas vitivinícolas por excelencia de Cataluña. Y el “hogar” del cava. Aquí, te guste o no el vino, vas a disfrutar de esos paisajes peinados de viñas y de una cultura ligada intrínsecamente a este cultivo. Te lo decimos nosotros que no somos amantes del vino y que disfrutamos del enoturismo en el Penedès como ninguno…
Saltaconmiconsejo
No te vas a aburrir en la comarca del Penedès, no solo con Vilafranca, pero, ya que estás en la zona, echa un vistazo a otros lugares que visitar en los alrededores de Barcelona, a una hora o menos.
Dónde está el Penedès, entre Barcelona y Tarragona
El Penedès es un territorio histórico que ahora engloba partes de diferentes comarcas de las provincias de Barcelona y Tarragona. En Barcelona incluye el Alt Penedès, con capital en Vilafranca del Penedès; el Garraf, con capital en Vilanova i la Geltrú, y Anoia, con capital en Igualada. Y en Tarragona el Baix Penedès, con capital Vendrell y el Alt Camp, con capital en Valls.
En toda esta zona, y en parte de Tarragona, se cultiva la DO Penedès. Pero nosotros centramos nuestra visita en la provincia de Barcelona y en particular en el Alt Penedès, en los alrededores de Vilafranca.
El enoturismo en el Penedès: lo más clásico, visita a una bodega con su cava de vinos
¿Qué es lo más clásico de una escapada de enoturismo? Pues visitar una bodega y hacer una cata. Lo clásico no falla nunca y, por supuesto, puedes hacerlo también en el Penedès. Es muy fácil. Lo que puede resultar más difícil es elegir porque hay unas… ¡80 bodegas y cavas que se pueden visitar! En la web enoturismepenedes.cat puedes encontrar un listado de todas ellas y hasta un mapa para ver cuál te queda más a mano.
La visita a Caves Nadal
En nuestro caso, nos decantamos por Caves Nadal, en el municipio de Torrelavit, en el Alt Penedès. Es una de las bodegas del Penedès con más historia: fue fundada a principios del siglo XVI. Desde entonces, sigue en manos de la misma familia, la familia Nadal que, de hecho, vive en la casa al lado de la bodega, ¡más auténtico imposible!
La bodega no ha dejado nunca de estar activa, ni siquiera durante la Guerra Civil, cuando los republicanos expropiaron parte de sus terrenos para utilizarlo como campo de aviación. Eso nos contaba Elisabet, la guía del tour por la bodega, señalándonos la zona por la que, en un tiempo, habían despegado aviones de guerra, mientras paseábamos entre las ahora plácidas viñas de viticultura ecológica de Caves Nadal.
Aprendimos algo sobre las diferencias entre las variedades de uva con las que nos encontrábamos, como macabeo, xarel·lo o parellada. O que había raíces que llegaban hasta a 20 metros de profundidad, por lo que no necesitaban agua. Y, luego, entramos a la bodega y bajamos a la cava, a la misma profundidad que la punta de esas raíces, para descubrir más sobre el proceso de fabricación de sus vinos.
El cava y el mèthode champenoise
Aunque la bodega fue fundada en el siglo XVI, fue a partir de 1941 cuando empezó a elaborar cavas –el primero vio la luz en 1943– y la cava fundacional es justamente de esa época. Casi 80 años que lleva muy bien. Ahí nos quedamos embobados ante los centenares de botellas en los que estaba cobrando vida la magia del “mèthode champenoise”. Un método que más artesanal no podía ser.
Elisabet nos enseñó cómo los trabajadores, para que los sedimentos de levadura e impurezas se acumulen al borde del tapón, están un mes girando a mano cada botella diariamente un octavo de vuelta al mismo tiempo que aumentan su inclinación en la medida adecuada. ¡Un verdadero trabajo de alquimista!
El tiempo y la cantidad de azúcar de cada uva, junto con sus otras características, son las variables para conseguir los diferentes cavas reserva y gran reserva que elaboran en Caves Nadal. Cavas que al final, por supuesto, se pueden probar en una cata junto a los vinos dulces y otros vinos blancos de la bodega.
Nosotros, a pesar de estar fascinados por la cultura del vino, no somos muy amigos del alcohol. Aún así, aquí fue donde descubrimos que ¡el cava sí nos gusta! Por lo menos los que probamos en Caves Nadal. ¿Estaríamos bajo el hechizo de esa magia alquimista?
Una ruta del vino diferente: Miravinya, los miradores de viñedos en el Penedès
Los viñedos tienen una fascinación única, casi magnética. Por lo que representan: uno de los cultivos más característicos del Viejo Continente. Pero también por su estética. Esos colores, que mutan del verde intenso al rojizo. Y esa geometría tan pura: sus líneas de cultivo tan rectas que llegan hasta el horizonte “ordenando el caos” de la naturaleza. ¿Quién no se ha parado a hacerle fotos a un viñedo alguna vez? No hace falta mucho más que admirar unos viñedos, a “ojos desnudos o a través del visor”, para disfrutar de una zona vitivinícola. De hecho, es probablemente la actividad de enoturismo más común.
Pues bien, en el Alt Penedès lo saben y han ideado una ruta de miradores a esos viñedos en algunos de los puntos panorámicos más bonitos de la comarca. ¡Así no hay que parar en medio de las carreteras!
El conjunto de miradores tiene un nombre que más elocuente, imposible: Miravinya. En total hay cinco miradores: el Balcó del Penedès, en Font-rubí; La Cadira, en Torrelavit; la Bardera, en Subirats; El Circell, en Les Gunyoles, y Sant Pau, en Vilafranca del Penedès.
Nosotros nos hicimos con un mapa físico del circuito de Miravinya en la oficina de turismo de Vilafranca, en la que, además del mapa con la localización los miradores y otros puntos turísticos, había una explicación de todos ellos. Ahí descubrimos que hay también una aplicación para móviles (hay que buscar “miravinya”) donde encontrar toda esta información. Además, en los miradores hay paneles informativos y un código QR para conocer aún más. ¡Qué bien montado lo tienen!
La cultura del vino en un museo: el VINSEUM de Vilafranca del Penedès
¿Qué mejor lugar para la difusión de la cultura que un museo? Pues con la cultura del vino pasa igual, así que en el Penedès no podía no haber un museo dedicado a la bebida de los dioses. Y ese museo no podía no estar en Vilafranca del Penedès, la capital de la comarca del Alt Penedès que se ha rebautizado como “capital del vino”.
El VINSEUM, el Museo de las culturas del vino de Cataluña, tiene vocación universal y no se queda en los cultivos del Penedès. Allí puedes conocer la historia del vino desde su primera fermentación y cómo ha ido influyendo en la sociedad y la cultura durante milenios. Te llevarás alguna sorpresa cuando descubras hasta donde llegan las “raíces” del vino en el mundo.
También hay un centro de interpretación dedicado específicamente al cava. Se trata del CIC, el Centre d’Interpretació del Cava Fassina, en Sant Sadurní d’Anoia. En este caso, no podemos decir mucho porque no nos dio tiempo a pasar por ahí.
Hoteles del vino en el Penedès: dormir en un hotel rodeado de viñedos
Tenemos que admitir que “nos perdimos” otro gran clásico del enoturismo: dormir rodeado de viñedos. En nuestro caso, dormimos en la ciudad, en el centro de Vilafranca del Penedès, en un hotel que, por cierto, está genial y tiene parking –¡muy importante!–, aunque falla un poco en el desayuno: la Casa Torner i Güell. Los ensayos de castellers en Vilafranca eran una excusa genial para quedarse en la ciudad.
Pero, por supuesto, también hay opciones para dormir entre viñedos. Una la descubrimos de camino a uno de los miradores de Miravinya, el de Sant Pau. Nos llamó mucho la atención la arquitectura del edificio, imitando a una cava con sus botellas tumbadas, y nos acercamos a curiosear. Se trata de Cava & Hotel Mastinell, una bodega con hotel de cinco estrellas, el único en la zona, que está justo a las afueras de Vilafranca.
Otras opciones de alojamiento con bodega o rodeados de viñedos en el Penedès (y en particular en la provincia de Barcelona) son:
- el B&B Wine & Cooking Penedès;
- la Masia Can Canyes & Spa;
- el Hotel Rural Hd Riudebitlles;
- el Can Bonastre Wine Resort;
- el Hotel Rural El Molí de Pontons;
- el Hotel Barcelona Golf Resort & Spa.
No hemos estado en ninguno de ellos (nos dio este listado la oficina de turismo), así que no podemos recomendar ninguno en particular, los hemos puesto por orden de valoración de Booking.
Sí, está claro, hacer enoturismo en el Penedès es muy fácil, ¡lo difícil es elegir qué hacer!
¿Quieres disfrutar del enoturismo en el Penedès? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Barcelona aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en la provincia de Barcelona aquí.
- Alquila el coche en Barcelona al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Las mejores guías de Cataluña aquí.
- Contrata tu tour guiado en Barcelona aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.