La capital de Colombia es el punto de acceso al país y, ya sea por turismo o por trabajo –hay bastantes españoles en Bogotá, incluso viviendo–, casi todos los extranjeros acaban pasando por la ciudad. Lo primero que todos se preguntan es siempre: ¿es seguro viajar a Bogotá o vivir en Bogotá? La seguridad en Bogotá es parecida a la que hay en muchas otras ciudades de Sudamérica así que no diríamos, en general, que es peligroso viajar a Bogotá aunque, como siempre, hay que tener alguna que otra precaución. Nosotros no tuvimos ningún problema y nos movimos mucho por libre y en transporte público, como en el resto de Colombia –hablamos de seguridad en todo el país en nuestro artículo de consejos para viajar a Colombia–. Lo más importante es tener en cuenta estas precauciones y, sobre todo, estar tranquilo, relajado y disfrutar de la belleza de la ciudad: ¡lo más seguro es que no os pase absolutamente nada!
Contratar un seguro de viaje
Lo mejor, como siempre, es tener contratado un buen seguro de viaje –que tenga las mejores coberturas posibles– porque no suele pasar nada… ¡pero nunca se sabe! En nuestro viaje de un año por Sudamérica y la Antártida usamos IATI seguros. En Colombia tuvimos que usarlo no por problemas de seguridad sino por un problema médico y nos fue fenomenal. También puedes leer nuestra entrada sobre cómo elegir el mejor seguro de viaje, el que más te convenga, antes de contratarlo.
Evitar zonas peligrosas: el sur de la ciudad
La primera precaución a tener es evitar las zonas peligrosas, sobre todo de noche y, si se visitan de día, no hacer alarde de objetos de valor, incluyendo teléfonos móviles y cámaras de fotos. No hay que “dar papaya” como dicen ahí –se lo escuchamos decir por primera vez a nuestro host de couchsurfing–, o sea facilitarle las cosas a los delincuentes, darles la ocasión para robarte. Y, si llegara a pasar algo, no oponer nunca resistencia. Los barrios más peligrosos no son los turísticos, así que no hay razón para ir ahí en principio: son los que están en el sur de la ciudad (al sur de la Calle 1). La Candelaria, el centro de la ciudad, solía ser también una zona un poco peligrosa, pero desde hace unos años hay muchos policías de turismo e, incluso por la noche, está llena de estudiantes y es bastante segura. ¡Nosotros nos lo pasamos genial por la noche en la Candelaria!
En las zonas con mucha gente, como las estaciones o dentro de los autobuses en hora punta, hay que tener cuidado con los carteristas, como en todas las grandes ciudades del mundo.
Reservar la primera noche de hotel
Sobre todo si se llega tarde a la ciudad, lo mejor es tener, por lo menos, la primera noche de hotel reservada, en nuestro caso los primeros días nos quedamos de couchsurfing –otra manera para estar más seguros: moverse con locales–. Podéis buscar hoteles en Bogotá aquí.
No coger taxis en la calle
Hay que intentar no coger taxis en la calle, sobre todo por la noche y en sitios donde haya mucha gente, como a la salida de discotecas, por ejemplo. Lo mejor es llamarlos con agencias y empresas de taxis seguras que os podrán indicar en el hotel o en la calle. Hay también aplicaciones para smartphones para pedir taxis seguros, como Tappsi, Easy Taxi y DroidTaxi, todas disponibles para Apple y Android. Si se coge un taxi por la calle, sobre todo por la noche, es aconsejable hacer una fotografía a la matrícula y enviársela a alguien. Además, si os pasa algo, podéis denunciarlo en la web Denuncie al taxista.com, donde también se puede consultar el historial de un taxi por su placa , incluso en twitter.
¿Por qué tantas precauciones con los taxis? Hay bastantes taxis ilegales en Bogotá y se pueden tener desde pequeños problemas, como que os engañen con las tarifas –en la web Denuncie al taxista se puede calcular el precio medio del recorrido que indiquéis–, hasta más grandes, como los “paseos millonarios” o “secuestros exprés” que, como indica la expresión, son secuestros rápidos, de pocas horas, para robar y extorsionar a la víctima. En nuestro caso, la verdad es que nunca tuvimos que coger un taxi. Hay muchas busetas –pequeños autobuses– y también está el Transmilenio –una red de autobuses con carril independiente, paradas en estaciones fijas y un sistema parecido al del metro– así que es realmente fácil y cómodo llegar a prácticamente cualquier punto de la ciudad.
Cuidado con los cajeros
Como pasa en muchos otros sitios del mundo, a veces hay también algún caso de clonación de tarjetas o robos informáticos de números de tarjetas de crédito, sobre todo en los mayores centros de consumo. Lo mejor es usar cajeros que estén en el interior de los bancos. A veces, hay también casos de “fleteo”: robos después de seguir la víctima que acaba de sacar del cajero. Para evitarlo hay que tener la precaución de no sacar dinero de noche o en zonas poco frecuentadas.
Denunciar los delitos a la policía: por teléfono o con una app
Otra aplicación útil, aparte las que sirven para pedir taxis, es “cuadrante amigo”, que busca el nombre, la dirección y el teléfono de la estación de policía más cercana, con la opción de llamar en el momento. También se puede llamar el 123 pero, por lo visto, así es más rápido.
¡Buen viaje!
Más información sobre Bogotá en nuestros artículos sobre la ciudad y en la web oficial de Bogotá Turismo. No dejes de leer nuestras respuestas a las preguntas que todo viajero se plantea alguna vez en su vida.
¿Te quieres de ir de viaje a Bogotá por libre? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Bogotá aquí.
- Escoge el hotel que más te guste en Bogotá al mejor precio aquí.
- Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
- Las mejores guías de Colombia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Bogota aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.