5% de descuento en tu seguro IATI por ser lector de SaltaConmigo.com

La odisea de cruzar la frontera entre Jordania e Israel

Para un viajero –viajero o turista, mochilero o maletero, por libre o en grupo– cruzar una frontera es una etapa más del viaje. Salir de tu país es algo tan natural que, algunas veces, nos olvidamos de que existen esas zonas de control en las que pasar de un lado a otro de una “simple” línea se convierte en una tarea digna de los doce trabajos de Hércules. La verdad es que no suelen coger por sorpresa. Siempre se sabe, al llegar, lo amigable que será. Desde las que uno no se da cuenta de que ha cruzado, hasta las que se sabe que no se pueden atravesar. Sí, sigue habiendo fronteras cerradas, herméticas, vigiladas, con muros –no estaba sólo el de Berlín, a pesar de ser el más conocido-.

Sin lugar a dudas la peor, con diferencia, es la que no te dejan cruzar. En nuestro caso la de Nepal con China, concretamente con Tibet. Dos semanas antes de salir hacia Katmandú en un viaje que nos habría llevado a Tibet, se cerró la frontera. Por suerte, el viaje nos llevó hasta un país como Bután que se convirtió en un fantástico descubrimiento.

Frontera puente del Rey Hussein o puente Allenby

Pero, entre las que hemos conseguido cruzar, la que separa Jordania de Israel fue la más complicada. Tantas preguntas, esperas, controles… que nos recordó a un videojuego en el que cada vez que pasas un nivel te encuentras con una prueba un poco más complicada. Hablamos del paso fronterizo del puente del Rey Hussein o puente Allenby.

Salir de Jordania

Comenzó fácil: salir de Jordania no fue más que un mero trámite, aunque cuando se hace a través de este paso no hay sello en el pasaporte, puesto que el territorio cisjordano –al otro lado de la frontera– no está considerado Israel. Eso sí, el pago de la tasa de salida no te lo ahorras aunque no haya sello.

Jordania-WadiRum

Cruzando el puente Allenby

Entre el puesto fronterizo jordano y el israelí hay un autobús. No se puede ir andando y no hay más coches. El autobús no sale de la zona pero, antes de llegar al puesto israelí, ya lo paran. Hacen bajar a todo el mundo. Revisan los bajos con un espejo. Miran debajo de los asientos. Y piden el pasaporte a todos los pasajeros. De pronto nos habíamos transportado a los 80’s y Marion Cobretti, con sus gafas y su automática con lanza granadas, estaba a nuestro lado con su cara de pocos amigos.

Llegada a Israel

A la llegada al edificio israelí nos recibieron militares y policías con UZIs pero, lo más grave, es que también había chavales de menos de veinte años de paisano con su metralleta –bermudas, polo y naúticos piden a gritos una semiautomática como complemento y no unas gafas de sol–.

Israel-Banderas

Nuestro juego había pasado al terreno israelí y el primer nivel fue un control con chorro de aire. Te meten en una especie de ducha de hidromasaje y abren los chorros de aire a presión. En función de lo que detecten en el aire después, se enciende la luz verde o la roja. No queremos ni pensar qué harán con los que provocan que se encienda la luz roja, lo mismo hay un botón que abre una trampilla en el suelo y caes a un foso con cocodrilos.

El hecho de llevar en el pasaporte el sello de Jordania y el de Siria no ayudó mucho en el siguiente paso. De hecho, tan poco que nos enviaron a unos bancos a esperar a los interrogadores. Y es cierto que son interrogadores. Después de un par de horas de espera nos llamaron, por supuesto por separado, para preguntarnos desde por qué queríamos entrar en el país hasta si conocíamos a alguien, si nos habían dado algo para meter en el país, dónde trabajamos, dónde pensamos alojarnos, donde nos habíamos conocido… A las preguntas les siguió otro rato de espera y otra ronda más.

Aceptamos que es un territorio conflictivo y que la seguridad es muy importante, pero después de la primera hora de espera ya nos estábamos preguntando qué sentido tenía, si de verdad merecía la pena entrar en el país y llegar a Jerusalén.

Israel-MuroOccidentalValla

Unas cinco horas después nos dejaron pasar. Nos habíamos informado de que era posible solicitar que no te sellasen el pasaporte –el sello israelí provoca la prohibición de entrada en muchos otros países de la zona–. Se puede pedir, pero no lo llevan bien. No aceptan fácilmente que no quieras tener su sello… Tras la “pertinente” petición y consecuente “discusión” todavía quedaba una última fase y otra espera.

Para salir del edificio hay que pasar por otra ventanilla donde, después de todas las preguntas y controles, todavía nos preguntaron si llevábamos armas. ¿Armas? Después de cinco horas, si llevásemos ya os habríais dado cuenta… y si no os habéis dado cuenta no será ahora cuando os  lo digamos.

Israel-CupulaRocaMuralla

Nos pareció una pregunta surrealista… hasta que llegamos a Jesusalén y descubrimos la cantidad de armas que había allí. Puede que lo mucho que nos costó cruzar la frontera influyera después en el desencanto que nos provocó la visita a la ciudad tres veces sagrada.

Encuentra más situaciones curiosas en Experiencias viajeras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

44  Comentarios

  • Marcos
    24 febrero, 2020 a las 14:40

    El artículo un poco soso, pero leer Subrealista me mató…Bueno la redacción es de bastante baja factura.

    • 26 febrero, 2020 a las 13:48

      Hola, Marcos. ¡Bienvenido al blog!
      Lo primero, pedir perdón y darte las gracias por mostrarnos que habíamos cometido semejante error garrafal. Se nos pasó esa b y ha estado ahí la friolera de 8 años sin que nos sangraran los ojos. También tenemos que decir, en nuestra defensa, que hace 8 años no nos parábamos a releer lo que escribíamos, aunque sea poca defensa: no tenía que haberse escrito mal desde el primer momento.
      Respecto a lo de que el artículo sea soso no lo entendemos. Sabemos que nuestra prosa no es la de un escritor y por eso no escribimos libros… Tal vez no fueras consciente de que estabas leyendo un blog de viajes en lugar de un guión de cine o una novela de espías en la Guerra Fría. Lo que contamos fue lo que nos pasó y, por tu comentario, claramente no lo contamos con suficiente gracia. Esperamos que no tengas que pasar cinco horas en una frontera nunca, pero, si te sucede, avísanos para leer el relato de tus andanzas.
      Buenos viajes… o, tal vez sea mejor, buenas lecturas entretenidas.

  • Adri
    4 diciembre, 2019 a las 13:28

    Hola!!! Es la primera vez que escribo en un blog porque antes de hacer mi viaje a jordania mire esta pagina y es para decir que NO es una odisea. Nosotros Cruzamos la frontera de jordania a Israel, estuvimos 3 noches en Jerusalem y acabamos de cruzarla de nuevo con dirección a Amman. Cruzamos por Allenby bridge para ir y volver y no tuvimos problemas, es mas en mi pasaporte vieron sellos de paises arabes y solo me dijeron el porque de ese viaje a dubai, Oman…que le dije turismo, y si tenia familia alli que les dije que no. Escribo para quitar ese falso mito que de cruzar a ambos paises NO es una Odisea, porque merece la pena visitar ambos paises. Una odisea fue pasar de la india a pakistan… que este es otro tema…

    • 14 diciembre, 2019 a las 09:14

      Hola Adri y bienvenid@ al blog 🙂
      Nos alegramos mucho de que tu experiencia haya sido buena en la frontera. Eso sí, nosotros no contamos ningún «falso mito», lo que escribimos fue nuestra experiencia, no inventamos ni exageramos nada. En el blog contamos las cosas tal y como nos pasan a nosotros, lo que no quiere decir que sea así para todo el mundo, puede que diéramos con agentes más estrictos y puntillosos. También tenemos que decir que fue en 2008 y que, confiamos, en que las cosas hayan mejorado un poco. Nuestro mayor problema, como contamos, era el sello de Siria en el pasaporte y ahora, lamentablemente, hay pocas posibilidades de tenerlo 🙁
      La experiencia en Jerusalem y su frontera es siempre cambiante: si hay problemas en la explanada, atentados, bombardeos… todo cambia de un día para otro, incluso de un minuto al siguiente.
      Lo dicho, nos alegramos de que para ti fuera sencillo y de que disfrutaras con la visita.
      Cruzar de India a Pakistán son palabras mayores, ahí sí que tiene que haber una buena historia
      ¡Un saludo!

  • Pedro
    3 marzo, 2018 a las 13:51

    Hola, qué tal. Interesantes sus viajes, al caso pienso visitar el trio de Egipto, Israel y Jordania. Veo que el tema de visado es algo complicado. Mi duda es a cuál volar y visitar primero, después sería y termino en, para el retorno.
    Podrían orientarme en esto, se los agradecería. Saludos.

    • 5 marzo, 2018 a las 16:47

      Hola Pedro y bienvenido al blog 🙂
      La mayor «complicación» a la hora de cruzar las fronteras en esta zona del mundo está en Israel. Dependiendo de los sellos que lleves en el pasaporte el control de acceso puede ser más largo y tedioso de lo normal. En cualquier caso (al menos hasta lo que sabemos nosotros), Jordania y Egipto son países «amigos» para Israel y no ponen pegas a los turistas que llegan desde ellos.
      Eso sí, nuestro consejo es que pidas que te pongan el sello del pasaporte israelí en un hoja fuera del pasaporte para evitar problemas si quieres viajar a otros países de la zona antes de que te caduque.
      Respecto al orden, depende más de lo que quieras hacer en cada país. Nuestro consejo es ir primero al que tengas más ganas de visitar (no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy) y luego sigas la misma política. Siempre puedes encontrar algo que te guste y que te haga estar más días de los previstos en una ciudad y no querrás quedarte sin tiempo para ver el principal motivo para viajar hasta allí, ¿no?
      ¡Disfruta mucho del viaje!

  • silvia
    4 enero, 2018 a las 20:10

    No sé por qué siempre demonizan a Israel. No es para nada complicado llegar. No sellan el pasaporte, te dan un papel aparte sin que se los pidan. Te revisan como en cualquier aduana de un país en conflicto y hay soldados en Jerusalén porque es un lugar emblemático, donde va mucha gente y lógicamente no quieren que le pase nada a la gente. Los soldados son chicos y chicas que están haciendo el servicio militar, pero ninguno es menor de 18 años. Es un país donde no hay inseguridad, la gente es amable. Es un hermoso país.

    • 8 enero, 2018 a las 14:08

      Hola Silvia y bienvenida al blog.
      No es nuestra intención demonizar a nadie, simplemente contamos nuestra experiencia en el cruce de la frontera. Sabemos de otras personas que la han cruzado sin ningún problema y también de otros tantos que han pasado por lo mismo que nosotros.
      Respecto a lo que dices de que te ponen el sello en un papel sin pedirlo, debe ser ahora. Te aseguramos que cuando fuimos nosotros, 2008, tuvimos que pedirlo y se molestó. Nos preguntó, ofendida, cuál era el motivo por el que no queríamos que lo pusiera directamente en el pasaporte. Puede que nos tocara una funcionara demasiado orgullosa de su país… pero, como te decía, nosotros contamos nuestra experiencia.
      Por cierto, respecto a que no hay inseguridad en Jerusalén podríamos hablar largo y tendido. Si bien es cierto que no se oyen casos de robos, no son pocas veces las que ocurren cosas mucho peores. Aunque, una vez más, la sensación de inseguridad es algo totalmente subjetivo y, a nosotros, ver todas aquellas armas en manos de poco más que adolescentes, nos la provocó.
      Un saludo.

  • Morris
    21 noviembre, 2015 a las 22:06

    Creo que su visión del cruce de frontero esta teñida de prejuicios. Esta región es una zona de alto conflicto por lo tanto se adoptan altas medidas de seguridad. Esta no es la Unión Europea. En esta región hay cientos de grupos yihaidistas de los más diversos tipos y colores. Actualmente ningun avión que sale desde el aeropuerto Ben Gurion ha sufrido secuestros ni ataques. Sino basta ver lo que acaba de acontecerle al avion de turistas ruso en el Sinai. Tal vez usted prefiera algo rápido y cuyo viaje también termine mucho más rápido aún. Si hizo el viaje a Jerusalem esperando ver Las Vegas o San Francisco se ha equivocado. Acá cada piedra, cada roca tiene un alto valor, pero por motivos que usted no llegará a entender. Ya veremos que ocurre cuando aumenten los atentados en Europa si continuareis siendo tan tremendistas por la cantidad de tiempo que llevan los controles.

    • 27 noviembre, 2015 a las 12:41

      Hola Morris y bienvenido al blog 🙂
      La visión del cruce de la frontera es la de nuestro cruce de frontera. Cuento la experiencia de nuestro paso por él. Por supuesto que comparto el hecho de que es una zona con gran número de conflictos y que toda la seguridad que uno encuentra allí se debe a que es necesario para evitar problemas.
      En cualquier caso, no criticaba (ni critico) el nivel de seguridad, sino la cantidad de tiempo que se hizo necesaria para pasar el control (por ejemplo, revisando las bajos del autobús que nunca sale de la zona desmilitarizada en cada viaje). Por otra parte, entiendo que ese nivel de seguridad evita muchos atentados, secuestros, bombas, etc… pero no considero que sea algo de lo que presumir (más aún, cuando siguen sucediendo atentados en el país).
      Le aseguro que no sólo no esperábamos encontrar en Jerusalén un Las Vegas o un San Francisco, sino que, no nos gustó lo que encontramos en la ciudad santa precisamente por su parecido con las ciudades que usted comenta: llenas de tiendas de recuerdos de plástico Made in China y de camisetas de jugadores de fútbol de las ligas europeas. Como ve, fue justo lo contrario, esperábamos encontrar un lugar recogido, casi espiritual, y encontramos una Vía Dolorosa que parecía un paseo marítimo del levante español en pleno agosto.
      Lamento que se haya sentido ofendido por lo que cuento, porque no es otra cosa que la realidad de nuestro cruce de fronteras. Puede encontrar otros relatos en otros blogs en los que el cruce fue muy sencillo y no se tardó más de 20 ó 30 minutos. En esos casos ¿se quejará en esos blogs porque se trata de comprobar todo y en ese tiempo no habría dado tiempo a descubrir si había alguien peligroso cruzando la frontera? Porque, me temo, que es más peligroso según lo cuenta, tardar poco que mucho…
      Confiemos en que los atentados, en lugar de aumentar, disminuyan no sólo en Europa sino en todo el mundo. Busquemos un mundo más pacífico y no uno más militarizado, ¿no cree?

  • Aurem
    6 junio, 2015 a las 15:29

    Hola!

    Primero deciros que gracias por poner las experiencias vividas, ayudan a planificarte el viaje!! Y siempre se agradece que alguien explique las experiencias, sean buenas o no tan buenas 🙂

    Yo me había planteado aterrizar el Tel-Aviv, de ahí irme a Jerusalem, de aquí cruzar frontera a Amman y bajar luego a ver Petra. Todo ello quería hacerlo con coche de alquiler, mi pregunta es, puedo cruzar la frontera con coche o es obligatorio ir en el autobús?

    SI es que no puedo (y no encuentro info) entonces planearé el coche de alquiler sólo para Jordania.

    Gracias! Y seguir explicando experiencias!

    • 7 junio, 2015 a las 10:58

      ¡Hola Aurem!
      Gracias a ti por leernos 🙂 la verdad es que no creemos que sea posible cruzar la frontera del Rey Hussein en coche (ya sea tuya o de alquiler) por todos los controles que hay. También hay que decir que nosotros la cruzamos hace ya unos años, pero los viajeros que hemos hablado que lo han hecho después nos han dicho que los controles no han bajado.
      Yo escribiría directamente a agencias de alquiler de coches de Israel para preguntar, pero no las tendría todas conmigo de que te dejan pasar el coche… menos aún de vuelta desde Jordania 🙁
      Un saludo y ya nos contarás por si alguien tiene esta pregunta otro día 🙂

  • Diabarama
    6 febrero, 2015 a las 15:07

    Hola! He leído varios de vuestros posts, me está gustando mucho vuestro blog.
    Hay una cosilla que comentáis que no es del todo correcta, respecto a la pertenencia de Cisjordania al estado de Israel. Después de los Acuerdos de Oslo se dividió el territorio en diferentes áreas, y hay una parte importante del terreno (zona C) exclusivamente israelí, precisamente donde está la frontera. Bueno, y muchísimo más. Y al paso que van colonizando… qué os voy a contar.
    Al igual que el amigo Daniel, que tan agradables comentarios ha gustado dejar, crucé a pie en viaje de ida y vuelta la frontera de Áqaba y fue relativamente sencillo, sobre todo la ida. Tengo que decir que estuve el año pasado y que la afluencia de turismo era bajísima en todo el país debido al conflicto en Gaza. Entrar desde España por el aeropuerto de Ben Gurión supuso una larga espera y muchas preguntas (y yo iba a un campamento de refugiados…) y salir ya fue de película.
    La sorpresa que os llevásteis responde a que los jóvenes hacen un servicio militar de 2 (mujeres) y 3 años (hombres), por eso da la sensación de que todos los chavales van armados hasta los dientes. Es que es así, salvando a las féminas ultraortodoxas. Sin embargo, los jaredíes pueden acceder al permiso de armas, conque solucionado.
    Voy a seguir leyéndoos. Un saludo viajero.

    • 25 febrero, 2015 a las 18:20

      Hola Diabarama y perdona por no haberte respondido antes a este comentario con las cosas tan bonitas que nos dices 🙂 Nos encanta que te guste nuestro blog
      A nosotros no nos sellaron el pasaporte al salir de Jordania hacia Israel porque nos dijeron que «en realidad» no estábamos saliendo de Cisjordania y que eso era «en teoría» todavía territorio medio jordano… eso sí, la tasa de salida y la de entrada bien que nos la cobraron 😮
      Conocemos a más gente que ha cruzado la frontera del Rey Hussein y no ha tenido problemas, pero son más los que los han sufrido (conocemos a muchos viajeros con los pasaportes con «demasiados» sellos para no tener alguno que no guste a las autoridades fronterizas de Israel). Sabemos que es el paso más conflictivo por su cercanía a Jerusalén, pero claro, precisamente por eso es el más cómodo para visitar la ciudad. El de Áqaba debe ser mucho más agradable al ser un lugar de buceo y avistamiento de aves sin un «objetivo» cercano que pueda ser atacado.
      Sabíamos lo del servicio militar… de hecho, al finalizar ese servicio militar muchos de esos jóvenes salen del país para viajar durante largo tiempo y encontramos bastantes en la Patagonia (donde no son muy bien vistos por los escándalos y modales que se gastan de vez en cuando 🙁 )
      Un saludo viajero y muchas gracias por estar al otro lado de la pantalla 🙂

  • lujan croceri
    19 agosto, 2014 a las 15:26

    Bueno, yo viaje desde Israel a Jordania en Octubre de 2012 con mi hermano, que había vivido en Israel hasta Agosto de 2011, por 10 años.
    pasamos super bien la frontera, pero al querer regresar, se me complicó un poco a mí, primero, miraban los pasaportes, mi hermano, pasaporte Israelí, y nacionalidad Argentina, y yo, la misma nacionalidad, pero con pasaporte Italiano….
    Me separaron del grupo y abrieron mi mochila y revisaron toda, mientras me retenían el pasaporte y hablaban entre ellos….. Al final, todo salió bien, pero hay q acostumbrarse….los israelíes son atacados constantemente como todos sabéis, por eso tanta seguridad…..

    • 19 agosto, 2014 a las 17:32

      Hola Luján, como bien dices en Israel es comprensible que tengan que tener cuidado porque están siempre en peligro (aunque siempre queda la duda de si no es, un poco, por su forma de tratar a sus vecinos…).
      Las medidas de seguridad son las que son, pero eso no quita que las formas tampoco ayuden mucho 🙁
      Muchas gracias por contarnos tu experiencia… qué pocos argentinos viajan por el mundo con pasaporte argentino, ¿eh? 😉

  • E. Crespo Rodríguez
    17 agosto, 2014 a las 09:40

    Desde luego mi experiencia fue sustancialmente distinta a la del resto de los viajeros que aquí se narran y lo que me llamó la atención fue la abierta hostilidad de mis compañeros de viaje, todos ellos españoles, hacia los militares israelíes cuando, aunque no eran un dechado de amabilidad, eran infinitamente más correctos que la mayoría de policías de frontera que me he topado por el mundo.

    • 17 agosto, 2014 a las 20:27

      Hola E. y bienvenid@ al blog
      Es evidente que no todo el mundo tiene la misma experiencia cruzando una frontera (por suerte). Nosotros contamos nuestra experiencia, En nuestro caso no teníamos ninguna predisposición negativa, pero desde que subió el primer militar con las gafas de espejo y la cara de superioridad, las cosas no dejaron de ir a peor 🙁
      Hemos cruzado bastantes fronteras y, tienes razón, no son los peores… pero están en el top ten.

  • Francisco
    11 julio, 2014 a las 01:19

    Hola,soy de México y tengo el siguiente viaje planeado: Amman, Israel, Emiratos arabes, egipto y turquia

    Hay incovenientes en ir a israel y luego a Emiratos? Por el tema de los sellos en pasaportes

    Es cierto que si sales de jordania a israel, luego es muy dificil de voler a entrara a jordania?

    • 13 julio, 2014 a las 18:29

      Hola Francisco,
      La verdad es que, según está la situación ahora mismo en Israel y Palestina no creo que sea la mejor idea pasar por allí… Si el viaje es para más adelante (y los ánimos se han calmado, vamos que han dejado de bombardearse). Respecto a los problemas para ir desde Israel a Emiratos Árabes, no te puedo decir mucho, pero, si has encontrado un avión que haga el trayecto entiendo que no habrá problemas para que viajes de un país a otro. En cualquier caso, puedes pedir a los policías fronterizos israelitas que no te sellen en el pasaporte, que lo hagan en una hoja en blanco separada (así, si en el siguiente país tienen algún conflicto con el sello israelí no lo encontrarán en tu pasaporte).
      Lo que sí que tienes que llevar, si vas a cruzar de Ammán a Jerusalén, ida y vuelta, es un visado multi-entrada en Jordania. Y tienes que llevarlo antes de entrar en Jordania porque allí no lo hacen (y en la frontera Ammán-Jerusalén son muy estrictos con eso). Si tienes el visado no tendrás ningún problema para volver a entrar en Jordania.

  • Cristina
    15 noviembre, 2013 a las 10:29

    Hola a todo@s!

    Ya volví de mis vacas de Jordania , y al final, crucé a Israel (Octubre de 2013). Y por si a alguien le sirve de ayuda, también querría comentar mi experiencia:

    Mis vacaciones realmente eran en Jordania y como tenía un día mas libre (por dcirlo de alguna manera), hice la locura de ir a Jerusalem ida y vuelta en el mismo día después de haber estado meditándolo y después de haber leído tantas cosas que a uno se le quitaban las ganas, pero desde mi punto de vista no fue tan caótica como he leído.

    Como decían que el paso de Allenby o Puente del Rey Husein el peor quería ir por el del norte, pero al final me equivoqué y fuí a parar al Allenby. Quiero dar las gracias a los blogeros por informarme del Visado Multiple, me ayudó de mucho y pude pasar y salir sin problemas gracias a ese visado.

    Me levanté a las 5 de la mañana para llegar pronto a la frontera. En mi experiencia fué peor la frontera Jordana donde pasé allí sobre todo mis horas perdidas en comparación con la Israelita (en este caso Cisjordana).

    En la frontera Jordana tienes que llegar al mostrador y donde cogen los pasaportes, primero espera la lenta cola y después cuando llegas a la ventanilla, el policía no encuentra tu pasaporte o se le junta con cien mil mas en la mesa y lo va repartiendo como un Bingo. La malísima organización que tenían hacía que allí perdieras todo el tiempo, demasiado… Te montas en el autobús, esperas a que se llene sin tu pasaporte, luego a perder mas tiempo pasando lista y entregándolo. En Israel, sin embargo, fue como atravesar un aeropuerto me acojoné al llegar de toda la gente que había pero fue infinitamente más rápido y más organizado y no me resultó nada pesado, el rollo fue el mismo que te puede suponer pasar los controles del aeropuerto y nada más. Cuando llegamos al mostrador donde cogen los pasaportes sólo nos hicieron dos preguntas: Que de que equipo era de fútbol y alguna tontería más que no llevo más de cinco minutos tras poco más de eso ya habíamos salido fuera. Con respecto a los controles de autobús y demás, si hubo alguno que otro, pero cronometrado fueron 5 minutos, se sube un militar, nos mira, le enseñamos los pasaportes sin como el que enseña las bolas del bingo, dan la vuelta a la furgoneta y tirando. Efectivamente en la frontera hay mucho israelita de paisano con su ametralladora pero tampoco me resultó excesivamente extravagante.

    Llegúe a Israel sobre todo quemada por la frontera Jordana, pero bien. Tengo que reconocer que vi Jerusalem de manera tranquila y sobre todo lo esencial. Ña vuelta fue más rápida que la ida pero más difícil de conseguir transporte de cómo llegar a estas de una forma económica. Temía hacerlo, pero no se si serían las ganas pero no me arrepiento de nada. A la vuelta, estaba agotada! Y decía q no lo volvería hacer jajaja pero una vez descansada, al día siguiente y volviendo a Ammán, me di cuenta que no me arrepentía y que lo volvería hacer.

    • 18 noviembre, 2013 a las 05:18

      Nos alegra mucho que lo disfrutaras Cristina, lo que está claro es que esa frontera no es la mejor 😉 o en el lado israelí o en el jordano consiguen acabar con la paciencia de cualquiera, ¿no? 😉
      Esperamos que hayas disfrutado tanto -o más, con más tiempo- del resto del viaje a Jordania y que, antes o después de Jerusalén, te relajaras dándote un baño en el Mar Muerto 🙂

    • Francisco
      11 julio, 2014 a las 01:17

      Hola, pienso ir a Amman y quisiera ir a jerusalem,soy de México, no es tan complicado cruzar la frontera? me recmoiendas volver a Amman? o de Israel ir a otro país?

      Saludos

  • Alberto
    14 noviembre, 2013 a las 18:21

    Un saludo,leyendo vuestro relato me he acordado del viaje que hize a Israel en Julio de 2010,yo fui en avión y la verdad que entrar a Israel tiene tela como se dice vulgarmente.No quiero extenderme en detalles pero yo también pasé por una situación parecida a la vuestra, y la verdad que no se si mereció la pena ir ya que quitando la parte antigua de Jerusalén( y Estambul le da mil vueltas,dicho sea de paso)Israel ni fu ni fa, un saludo y hasata otra.

    • 18 noviembre, 2013 a las 05:13

      Hola Alberto,
      Puede que sea ese mal momento vivido en la frontera lo que haga que después no se disfrute tanto el país… o el hecho de que Jerusalén se haya convertido en un todo a cien masificado…
      A nosotros nos gustó mucho más la ciudad vieja de Aleppo o Damasco. Una pena lo que está pasando ahora mismo en Siria 🙁

  • Cristina
    22 agosto, 2013 a las 14:45

    Y Madrid os manda saludos!!! Que menudo calorín hace jeje

  • Cristina
    22 agosto, 2013 a las 09:46

    Hola!

    Lo primero, quería comentaros que me ha gustado mucho leer vuestro post. Me ha dado una ligera idea y vosotros que lo habéis hecho, quizás me podáis dar mas orientación.

    En Octubre viajo a Jordania, tengo los días muy justos y estaba pensando en hacer una escapada rápida a Jerusalen desde Amman, es decir, salir por la mañana temprano y volver a la tarde. Pero visto lo visto.. no se si al final tendré que quedarme allí jeje (espero que no, porque tengo el hotel en Amman).

    La cosa es que me surgen muchas dudas, antes de hacer un interrogatorio peor que el de los Israelitas, quería comentaros que el pasaporte es nuevo y que sólo tendría el sello que me pongan en Jordania. Estuve en Marruecos, pero eso sello pasó a mejor vida con mi antiguo pasaporte. Tampoco tengo intención de viajar en este ni en los próximos 5 a otro país arabe. Lo único que quiera viajar a Asía de nuevo y haga escala en alguno por el camino.. ahora si.. voy a por el interrogatorio:

    – ¿Cuál sería el paso fronterizo más cercano? ¿El que hicistéis vosotros? ¿Estaría abierto por la tarde?

    – Podré o encontraré muchos problemas para poder volver a Jordania a la tarde ¿Qué problemas puede haber?

    – ¿Hace falta conseguir el sello desde España o algo?

    – ¿Jordania me puede poner problemas para entrar luego? ¿Y para salir? ¿Qué información necesitarían las autorizados para que podamos cruzar la frontera sin problemas y en la mayor brevedad posible?

    – ¿Cuál es la mejor forma y más segura de llegar hasta la frontera desde Amman? ¿Y desde La frontera a Jerusalem? ¿Corro riesgo de que me peguen un balazo así por las buenas? (hehehe)

    Gracias! Espero que podáis responder, puesto que veo que las entradas del blog no son muy recientes

    • 22 agosto, 2013 a las 14:10

      Hola Cristina,
      Muchas gracias por el comentario y por todo lo bueno que dices 🙂 El viaje no es muy reciente, fuimos en 2008 y las entradas son de hace unos años, pero el blog sigue activo publicando cada semana, ¿eh? 😉 ahora mismo estamos de «año sabático» (entre comillas porque no hay trabajo al que volver después) viajando por Latinoamérica (te respondo desde Santa Marta, Colombia).
      Una lástima que ahora mismo la situación en Siria sea la que es, porque, sin lugar a dudas, es (o era) el destino turístico más auténtico de la zona 🙁
      Dependiendo de la suerte que tengas con el cruce de la frontera puede ser posible lo que dices de ir y volver el mismo día. En nuestro caso, con las horas que pasamos para cruzar, volver por la tarde era impensable. Por otra parte, si no tienes ningún sello «malo» en el pasaporte no deberías tener problema. Otra cosa es que los microbuses que van desde la frontera israelí hasta Jerusalén no salen hasta que no se llenan… Cuando fuimos nosotros los que pasaron sin problemas estaban fuera esperando que llegáramos nosotros para llenar el bus y salir 😮 Siempre se puede coger un taxi a la salida de la frontera y no esperar a nadie, pero está bastante alejada y es caro si no lo tienes cerrado de antes o si no lo compartes con más gente.
      La frontera más cercana entre Ammán y Jerusalén es la que cruzamos nosotros, la del Puente del rey Hussein. Tened en cuenta que, al menos cuando fuimos nosotros, en esa frontera no hacían visados de entrada a Jordania. Si salís por ahí tenéis que llegar a Jordania con un visado multientrada desde España. No te sabemos decir exactamente los horarios, pero creo que sí estaba abierto por la tarde.
      No hace falta visado, para los ciudadanos europeos, para entrar en Israel. Lo que tienes que tener en cuenta es que hay una tasa de salida (desde 2008 seguro que hay cambiado) que hay que pagar en su moneda al cruzar la frontera de salida. Informaos de cuánto es y llevad el dinero preparado.
      Jordania no te pone ningún problema. De hecho, para ellos no estás saliendo de su país. Jerusalén está en Cisjordania y no «acaban de reconocer» la soberanía israelí sobre esos territorios. Lo que sí te pedirán es pagar la tasa de salida (de nuevo habrá cambiado desde 2008)
      Desde Amman lo mejor es coger un taxi. Los hay compartidos, muchos turistas van a ese paso fronterizo, o puedes reservar uno por tu cuenta. En los hoteles ayudan (aunque incluyen un sobreprecio en la carrera bastante importante).
      No te van a pegar un balazo así por las buenas 😉 hay mucha seguridad pero son «cuidadosos». Mucha tranquilidad y mucha calma, aunque se retrasen y te hagan mil veces la misma pregunta no hay que olvidar que ellos sólo están haciendo su trabajo y que la seguridad de su país se basa en que lo hagan bien… otra cosa es que uno esté dispuesto a pasar por ello.
      Esperamos que disfrutes mucho de Jordania, y que te guste Jerusalém…

      • Cristina
        22 agosto, 2013 a las 14:43

        Hola Chicos!!

        Muchísimas gracias por responderme!! Vuestra respuesta me ha ayudado muchísimo ya tener una idea mas forjada. Lo único que me quedado con algo de duda es en el «Visado Multientrada». Eso quiere decir, que con el sello que me pongan en el aeropuerto al llegar a Amman no me vale para entrar después desde Israel? Y eso sólo lo puedo hacer desde España? desde la embajada de Jordania? Y la otra duda que me ha surgido es si tengo que pagar en la frontera con dinero Israelí (jaja ahora no me acuerdo como se llamaba la moneda, sorry). Puedo conseguir esta moneda facilmente en Jordania? No valdrían Euros?

        Una vez más muchímas gracias. Y deciros que disfurtéis muchísmos por aquellos lares al otro lado del charco!! Q envidiaa (sana) os iré siguiendo por vuestro blog. He revisado las entradas de otros lugares y he decidir que me estoy haciendo un viaje mental! jejeje.

        😀

        • 22 agosto, 2013 a las 17:48

          De nada 🙂
          El visado multientrada lo sacamos en España antes de llegar. No sabemos si hacen visado multientrada en el aeropuerto… pero lo necesitarás para volver a entrar a Jordania por ese paso fronterizo desde Israel. Mira en Cómo conseguir tu visado 😉 un poco de autopromo.
          El pago de la tasa es a la salida 🙂 no te preocupes por cambiar, ya tendrás que sacar shekels cuando estés en Jerusalén 🙂
          Nos alegra que te guste y que estés viajando con nosotros 😉

  • danituvalu
    26 mayo, 2013 a las 21:45

    1.- Pues entonces no pongaís «La odisea de cruzar..» sin especificar la frontera claramente. Igualmente yo conozco a amigos que cruzan esa frontera (de hecho, los autobuses salen de la puerta de Damasco) Y lo hacen con la mayor agilidad.

    2.- Conozco muy bien las armas, porque he manejado multitud de ellas cuando fui militar, concretamente Boina Verde. Me intimida más un socialista de cualquier partido que coloquen de Ministro de Fomento, y la quiebra económica que pueda producir gastando dinero ajeno, personalmente, que un arma. De hecho, el Guardia Jordano que nos vaciló a la salida de la frontera, diciéndole a mi mujer «Beatiful» (babilla incluida) Y preguntándome que porqué no teníamos hijos todavía (estaba más salido que el mango de un cazo, hablando de manera más castiza) Nos intentó intimidar con un Kalashnikov, y cuando lo movió levemente, como amagando apuntar (lo tenía colgado lateralmente) fui yo el que le vacilé haciendo el mismo gesto, sabedor de que los turistas somos «inmortales». (Obvia decir que mi mujer se cabreó bastantes).

    3.- Israel tiene pocas armas para los enemigos que tiene. Como sucursal activa de los Estados Juntitos (pero no revueltos) en Oriente Próximo, es envidiada por los países limítrofes. (Sobre todo porque viven de una manera que no está al alcance de cualquier humano: Trabajan duro y ahorran muchísimo) Ya digo, el odio de unos contra los otros es lo que mantiene la situación de tensión constante. (En vez de comerciar con una tierra tan hermosa y ganar dinero todos juntos, que sería lo normal). Y a mí lo último que se me ocurre es criticar a un país cuya población lleva perseguida desde hace 2000 años (Joder con el pueblo elegido) por las armas que tiene. Pocas tienen, repito, en mi opinión.

    4.- No sabeís donde vivo yo en España: En Madrid, tanto en la embajada de Israel como en la de los Estados Juntitos hay una tanqueta blindada de la policía. Los Policias llevan un fusil. Cuando sucede una alerta, como es el caso de Londres y París – hace falta petróleo de nuevo, al parecer – Hay veces que incluso sacan al ejército a la calle. De hecho estuvieron patrullando los trenes durante varios meses después de lo sucedido en el 2004. (completamente absurdo, pero hay que gastar, que para eso es el estado).

    5.- En cuanto al alojamiento, el peor hotel en el que estuvimos, fue en Jerusalén. Era un cinco estrellas (o eso ponía en la puerta) pero lo sería hace 35 años por lo menos.

    6.- Hayáis expresado como os hayáís expresado, el titular, sigue siendo incorrecto: Debería de ser «La odisea de cruzar la frontera entre Jordania e Israel por el paso de Allenby» porque ya digo, Eilat es muy rápido, sin contar con que está en una zona de avistamiento de más de cien especies de pájaros, recomendada por la SEO (Sociedad Española de Ornitologia) que habitan en un palmeral precioso. Y por supuesto, os recomiendo un viajecito en barco por el Mar Rojo, entre Egipto, Israel y Jordania. Una maravilla.

  • Daniel
    21 mayo, 2013 a las 14:22

    Ah y por cierto, el relato ese de ciencia-ficción..Muy divertido oye. Nosotros tardamos en cruzar la frontera media hora en la ida y media hora en la vuelta, y porque había más gente.. ¿Seguro que no os tomásteis demasiada Maccabi Beer? 😉

    • 24 mayo, 2013 a las 16:00

      Hola Daniel,
      Gracias por leer la entrada y por tomarte la molestia de comentar lo primero. Después decirte que no sabes cuanto nos alegra que cruzar una frontera de la que no hablamos en la entrada, y que no tiene nada que ver con ella, fuera tan sencillo. Ya sabemos que, si alguna vez volvemos, deberemos cruzar por ahí.
      Eso sí, ya que empezamos con descalificaciones como que nuestro relato es «ciencia-ficción» o que «tomamos demasiada Maccabi Beer» te diremos que:
      1- Al igual que no dudamos de que tu historia sea verdad, te pedimos que no dudes de la nuestra. No somos los únicos que hemos «sufrido» el cruce de esta frontera (que, repito, no tiene nada que ver con la que cruzasteis vosotros). Y hablamos de gente que conocemos en persona, no sólo otros relatos en internet.
      2- No sólo no bebimos demasiada cerveza, sino que no bebemos alcohol ninguno de los dos…
      3- Hemos estado en el JFK, en Newark y en muchos otros aeropuertos del mundo (algunos en países de los considerados peligrosos) y te aseguro que la cantidad de armas que hay es mucho menor a la de la frontera del Puente del Rey Hussein (sí, ésa que NUNCA has cruzado tú) y menos que en el centro histórico de Jerusalem.
      4- No sabemos dónde vives tú en España, pero nosotros no estamos acostumbrados a ver gente paseando por nuestra ciudad con Uzis, ni M-15 (parece que conoces más las armas que nosotros…) , así que, además de no sentirnos cómodos, sí que nos intimidan un poco
      5- A nosotros también nos trataron bien en la ciudad y en el albergue, sólo hablamos de la experiencia en la frontera y con la cantidad de controles militares y policiales. Seguro que vosotros también encontrasteis gente estupenda en Israel.
      6- Ya que dices que eres español, el subjuntivo presente del verbo haber se escribe con Y y la tilde va en la A: «haYÁis expresado»
      De nuevo muchas gracias por comentar y ¡buenos viajes!

  • Daniel
    21 mayo, 2013 a las 14:20

    Pues para llevaros un poco la contraria, Yo tengo una experiencia completamente distinta. Pase por Eilat, Israel -Al lado del Mar Rojo, un lugar paradisiaco- a Aqaba, en Jordania, con mi mujer, y a los 3 días volví a hacer el camino inverso. Nos trataron con mucha educación salvo el guardia Jordano, que insistió en que dejara embarazada a mi esposa pronto, tras comentarle que nuestro propósito de entrar en Jordania era porque estábamos de luna de miel (A la ida y a la vuelta, un cachondo el tio) . Todos fueron muy amables. ¿Armas? Las mismas que puedes ver en el JFK de Nueva York. Lo que pasa es que yo no me dejo intimidar por una Uzi ni por un M-15. Me intimida más el odio y la intolerancia hacia lo desconocido. Jerusalén, como Eilat, -un paraíso en el Mar Rojo con delfines- Es hermosísima. Además fuimos los primeros españoles que nos alojamos en un Hotel concreto de allí en toda su historia, y nos trataron superbien. Y ahora os dejo este divertido video, después de que, como en 1984, hallaís expresado vuestros dos minutos de odio.

    http://www.youtube.com/watch?v=oN5tZ_X0dSo

  • Olivia
    8 diciembre, 2012 a las 06:09

    Hola, yo viajaré a Israel en febrero, y tenía intención de viajar a Jordania, digo tenía porque con lo que has contado me ha entrado una gran duda y quizas no me anime a viajar a ese pais. Viajaré sola, asi que no creo conveniente ni seguro viajar en esas condiciones. Tambien evalué la posibilidad de viajar a Egipto, y he leido en otros blog que es la misma odisea, que lamentable!!!. Quizas me gane el interes de conocer esos hermosos países y me aventure, les contaré a mi regreso que desisicón tomé. Saludos!

    • 13 diciembre, 2012 a las 11:06

      ¡Bienvenida Olivia!
      Seguro que disfrutas tu viaje por Israel (sólo visitamos Jerusalén pero hemos oído hablar muy bien de otras ciudades) y deberías tratar de cruzar la frontera para ir a Jordania y visitar también sus maravillas.
      El problema, creo, que lo ponen más los israelitas para entrar en su país, en Jordania no creo que encuentres ninguna pega, y la vuelta a Israel (habiendo salido de allí) no debería ser tampoco muy difícil. En nuestro caso era el sello de Siria y de Marruecos lo que «retrasaba» todo.
      ¡Disfruta y anímate! A las malas no dejará de ser una experiencia 🙂

  • 18 octubre, 2012 a las 20:24

    Menuda odisea, la verdad. No creo que me permita nunca este viaje, así que disfrutaré tan solo leyendo.
    Te acabo de conocer en los bitácoras y me has gustado.
    Suerte.

    • 20 octubre, 2012 a las 13:44

      Hola Towanda, encantados de tenerte por aquí 🙂 Los Bitácoras parece que sirven de algo 🙂
      A nosotros no nos gustó mucho lo que encontramos en Jerusalén, pero hay gente que vuelve encantada… nunca digas que un viaje no te lo podrás permitir, porque nunca se sabe, y hasta James Bond decía eso de «Nunca digas nunca jamás» 🙂
      Puedes leer todo el viaje (con Jordania y Siria) en la etiqueta
      ¡Gracias!

  • 2 octubre, 2012 a las 19:10

    Menuda odisea, desde luego se quitan las ganas de visitar ese país, al que por cierto, ya de entrada no le tengo demasiado aprecio. Parece mentira las implicaciones que tiene a veces cruzar una simple línea que alguien maltrazó algún día.

    SaludoX!

    • 3 octubre, 2012 a las 10:36

      Tampoco te creas que nosotros teníamos muchas ganas… estando en Jordania después de haber visitado Siria nos quedaban unos días y decidimos, sobre la marcha, visitar Jerusalén. Lo que descubrimos nos llevó a pensar que no había merecido la pena… como digo, puede que el «trámite» fronterizo tampoco ayudará mucho a disfrutar de la visita 😐
      En este caso más que maltrazada es mal-bien luchada… lo que es aún peor 🙁

  • 2 octubre, 2012 a las 18:45

    Madre mía!!! Menuda odisea chicos!! Está claro que hay que armarse de paciencia para no darse media vuelta.
    Lo de las fronteras es un horror. Yo me di cuenta este verano al cruzar a Montenegro… ¡Nos revisaron hasta la botella de agua!

    • 3 octubre, 2012 a las 10:34

      Ya te digo Marta. Lo que pasa es que una vez que llegas al puesto en Israel no creo que tampoco lleven muy bien que te des la vuelta. Lo mismo piensan que ibas a hacer algo malo (pero malo de verdad) y que te has echado atrás por la seguridad y te meten un tiro allí mismo sin preguntar si quiera 🙁
      Nosotros cruzamos de Servia a Bosnia hace años en autobús y como nosotros no entendíamos al policía ni él a nosotros, nos dejó pasar nada más que con el DNI. Éramos los únicos turistas del autobús, claro.

  • 1 octubre, 2012 a las 16:43

    Un post muy muy interesante… He oído relatos parecidísimos al vuestro tantas veces que se me han quitado las ganas de visitar Israel. Entiendo que su situación es complicada, pero de ahí a interrogarte como si fueras un delincuente, a retenerte hasta 10 horas y demás… pues francamente, de momento paso.

    Por otra parte, no se si os topasteis con el integrismo religioso de frente, pero a una amiga mía este verano por ir en pantalon pirata y camiseta de manda corta (sin escote) la llamaron «p***» varias veces y llegaron a amenazarla físicamente… Por lo visto, si eres mujer tienes que ir con falda y manga larga, o eso le dijeron a ella en el hotel cuando les preguntó el porqué de esa actitud de los judíos ortodoxos…

    • 2 octubre, 2012 a las 12:29

      Entrar a Israel por tierra no es tarea fácil, creo que llegar directamente en avión (desde un país que no sea Jordania, claro) es bastante más sencillo, aunque no creo que lo probemos… Se le quitan a uno las ganas de volver a un país en el que, además de ponerte tantas complicaciones para entrar, no te sientes seguro en ningún momento con tanto policía, militar y civil cargado de armas…
      No hubo ese integrismo religioso que comentas. Sara llevaba pantalón largo, pero creo que camiseta de manga corta… De todas formas tampoco me extraña nada de lo que pase o digan que pasa allí a este respecto 😐
      Además, Sara no es de callarse… cuando, al salir del país, nos enteramos de que teníamos que pagar una tasa de salida, no se le ocurrió otra cosa (con el cabreo que llevaba) que decirle a la funcionaria que claro, que de algún sitio tenían que sacar dinero para tanta arma. ¡Yo creía que no nos dejaban salir! jajaja