Miércoles 06/05/2009 (2)
No se tiene que desviar de su ruta, tampoco debe haber muchas carreteras de todas formas. Antes de llegar a Moray se baja la mujer con las dos gemelas. En el mismo Moray la otra. Nos damos un paseo por la zona sin encontrar a un guía dispuesto a contarnos algo. De todas formas utilizamos los 40 minutos que nos da nuestro conductor.
Dando vueltas a los andenes comentamos Sara y yo que existe un halo de misterio y de misticismo alrededor de todas las culturas antiguas: egipcios, mayas, aztecas y por supuesto incas. Siempre se dice que era una civilización muy avanzada que conocía las constelaciones y era capaz de llevar el agua de un sitio a otro por medio de una complicada red de canales, técnicas de agricultura adaptadas a las montañas,… Lo que no se dice es que esa civilización tuvo su apogeo alrededor de 1.450 y que los romanos ya habían hecho canalizaciones de agua, que siguen funcionando hoy en día, más de 1.450 años antes, al igual que el hecho de que los griegos también conocieran las constelaciones, o que en esa época en Europa había impresionantes catedrales góticas que dejan la arquitectura inca a un nivel bastante bajo, por no mencionar el Coliseo de Roma o las pirámides y todo el arte de Egipto. En realidad lo más espectacular de las construcciones incas es el sitio en el que se encuentran más que su propia factura (aunque en su simplicidad y su limpieza tenían que ser impresionantes), sobre teniendo en cuenta que el gótico y el renacimiento ya habían pasado por Europa.
Al salir de Moray se mete otro en el maletero y al pasar por el control, nuestro taxista nos pregunta si no nos importa que coja a dos arqueólogos que trabajan en las excavaciones que van también a Maras. No nos importa. Es más, nos gusta. Así podremos preguntar todo lo que no hemos entendido sin guía. Son dos, un hombre con un ordenador que se sienta delante y una mujer que se sienta con nosotros. Lo primero es si realmente hay tanta diferencia entre un andén y el siguiente. La mujer me contesta que aunque casi no se aprecia, cuando se está en el centro en el que está más abajo sí que puede uno notar que hace más calor. Luego nos explica que, a pesar de que conocían las modificaciones genéticas (esto suena un poco melodramático, pero lo que quería decir es que eran capaces de juntar un par de semillas para tratar de conseguir un producto más rico y más resistente), no era la finalidad del conjunto. Lo que hacían era ir plantando la misma semilla desde el más frío hacia el más caliente hasta que germinaba. En ese momento habían descubierto hasta a qué altura se podía plantar ese producto y era entonces cuando lo llevaban a las terrazas de cultivo adecuadas de todo el imperio. Eran capaces de determinar en qué zona había un clima como en el andén en el que había germinado sin tener conocimientos de mediciones de altitud sobre el nivel del mar. Nos confirma que el conjunto es de aproximadamente 1.350, de la misma época que las salinas.
Después trato de confirmar, dado que son arqueólogos o eso nos ha dicho el taxista, lo que nos comentó Karen de que los conquistadores llegaron a Machu Picchu. No tiene noticia de que hayan encontrado caballos en las ruinas. Pero acepta que, de ser así, sí que implicaría que llegaron a la ciudad. Es en ese momento cuando el hombre habla por primera vez para indicarnos que entre la llegada de los conquistadores y el descubrimiento en 1.911 de la ciudad la gente la conocía y seguía yendo a visitarla. de manera que los restos de caballos pueden ser posteriores a la conquista. Punto para el caballero, supongo que estarán datándolos. Sobre el tema de que los incas tenían ruedas comenta que conocían los rodillos y los rodamientos, de manera que no es descabellado pensar que también conocieron la rueda, aunque el propio terreno impedía su uso. Ninguno de los dos había oído hablar de los descubrimientos que comentó Karen, ni los huesos de caballo ni las llamas de juguete con ruedas.
Ahora es cuando ataca él. Les habíamos dicho que vivíamos en España y que yo era español y me pregunta que qué pienso de lo que hizo Pizarro. La pregunta tiene trampa porque diga lo que diga me puede pillar. Para mí que sigue habiendo, al menos por su parte, cierta animadversión hacia los españoles. Le digo que estoy seguro de que se podría haber hecho mejor y que las cosas se les fueron de las manos con la esperanza de conseguir riquezas increíbles. Me hace notar que hacía muy poco tiempo que la península había estado ocupada por los árabes, para mí que queriendo decir que podíamos haber aprendido algo. Me agarro a eso y le cuento que una vez finalizada la reconquista gran parte de los soldados se convirtieron en desempleados y que la posibilidad de hacer fortuna en las Américas provocó que no se respetara nada, siendo todo válido para enriquecerse. Lo que sí que le comento, aunque no quiero entrar en una guerra más que nada porque estoy de acuerdo en que las cosas se hicieron francamente mal, es que no se hizo de una forma distinta a cualquier otra invasión/conquista, que los propios incas tampoco eran tan buena gente y también invadieron y sometieron a otras culturas por la fuerza, que aquí no hay nadie libre de pecado que pueda tirar la primera piedra. No estoy muy seguro de si le he convencido. En realidad creo que no porque sigue “pinchando”. De refilón le comento que todos los que lo hicieron mal en realidad son sus antepasados, que los españoles de ahora descendemos de los que se quedaron en España pasándolo mal. Parece que creen que todo el oro y riquezas que se sacaron del país fueron a parar a España y que se repartían entre todos. Puede que lo haya aceptado pero no acaba de dejar caer que las cosas se hicieron muy mal. Por supuesto, ¡pero hace seiscientos años!
También pensaba, aunque no lo dije, en el hecho de que siempre que se encuentran dos civilizaciones y una gana es porque está más avanzada que la otra. Nunca pierden los mejores, y menos cuando son muchos más. Otro detalle a tener en cuenta es que mucho más dañino para los incas que las propias armas de los españoles fueron sus enfermedades. La viruela mató a más de ellos que los fusiles.
Acabamos empatados. Lo más absurdo es que por su manera de dialogar me ha hecho ponerme en su contra cuando estaba de acuerdo con el fondo de su discurso, pero es que me quema esta animadversión, a 600 años vista, contra los españoles. Sobre todo teniendo en cuenta que, como le dije, los verdaderos descendientes de los conquistadores son ellos y no los españoles. Además, otra cosa que pensaba, pero que tampoco iba a decir, era que por mucho que se empeñen la civilización inca tampoco estaba tan avanzada. Que haya piedras talladas que den una determinada sombra en un día concreto del año dice mucho en su favor, pero es que los egipcios ya hacían eso (Abu Simbel) miles de años antes, que tampoco habían inventado nada. Lo dicho, absurdo que te plantees estas cosas por culpas de comentarios de este estilo. Que se empeñen en darle un misticismo y unos adelantos técnicos que no eran tales sólo para poder decir que vinieron los malos y acabaron con los buenos. No señores, vinieron unos más avanzados y ganaron, lo que pasa siempre, de hecho, lo que llevaban haciendo los mismos incas más de cien años. Si hubieran sido tan avanzados ahora se sabría todo sobre ellos, pero no se sabe y se llena de misterio porque era una cultura que en 1.500 tenía, si es que se demuestra que todavía no es seguro, una escritura basada en jeroglíficos.
Me irrito hasta cuando lo escribo. Que yo soy el primero que se queja de la destrucción que se produjo en la conquista de América, que piensa que se podría haber aprendido mucho de los pueblos precolombinos, que me parece abominable el trato para los indígenas… y recordando estos comentarios acabé llegando a la conclusión de que tampoco estaban tan desarrollados, y de que, si no se hubieran conquistado su nivel actual podría ser similar al de la Edad Media europea.
En el cruce nos separamos y cada uno se coloca en un sitio esperando al colectivo, mejor no seguir hablando que no vamos a llegar a ningún sitio.