Una vida entera con la imagen de los vikingos como los bárbaros que el cine y la televisión se ha empeñado en presentarnos. Hombre gigantescos, de carácter violento, de aspecto feroz y de costumbres casi trogloditas que aterrorizaron a media Europa entre los siglos VIII y XI. Una vida con esa imagen hasta visitar Alicante y lanzarnos de lleno al MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante, a su exposición “Vikingos Guerreros del norte. Gigantes del mar”. Qué le vamos a hacer, nos encantan las culturas antiguas, y los vikingos tienen ese punto cinematográfico y novelesco que les hace irresistibles.
Si tú también sientes pasión por ese pueblo y vas a pasar por Alicante –o tal vez sea un buen motivo para viajar hasta allí y descubrir más sorpresas de la provincia– antes de enero marzo –se ha prorrogado la exposición– de 2017, tienes una cita con el MARQ y su exposición, organizada conjuntamente con el Museo Nacional de Dinamarca, de cuya colección provienen las más de setenta piezas expuestas. Prepárate, que hay sorpresas.
La exposición está organizada en tres salas que van acercando la realidad de los vikingos a la que conocemos, comenzando por sus elementos más reconocidos: los barcos y los guerreros y acabando por su mitología, sus creencias y su relación con la provincia de Alicante.
Los barcos vikingos: drakkar y knarr
Si toda la vida has pensado que los vikingos navegaban en sus barcos de guerra dispuestos a saquear cualquier poblado costero, enhorabuena, eso es cierto. Pero también tenían barcos para el comercio. Primera sorpresa: los vikingos también eran comerciantes.
En la primera sala de la exposición los barcos vikingos son los protagonistas. Allí aprendimos las técnicas de construcción de los drakkar y de los knarr. Nos asombramos al enterarnos de que se han hallado restos de un drakkar, el Roskilde 6, que medía 37 metros y tenía capacidad para unos cien guerreros –fíjate en el suelo porque está dibujado a tamaño real–. ¿Te imaginas el pánico que deberían sentir los aldeanos de los pueblos atacados cuando vieran aparecer a cien vikingos desembarcando en sus playas? Descubrimos también la faceta comerciante de los hombres del norte y algunas de la rutas que siguieron hasta lugares tan lejanos como Canadá.
Los famosos barcos de guerra de los vikingos, los drakkar, reciben ese nombre por las representaciones de bestias fabulosas que llevaban en su mascarón de proa: la palabra drakkar significaba dragón en islandés antiguo. Fueron los mascarones de proa de sus naves las que hicieron pensar a algunas de sus víctimas que estaban siendo atacados por dragones al verles surgir de entre la niebla del mar del Norte. Eso escribieron en la crónica del saqueo a la isla sagrada de Lindisfarne, en Inglaterra, –el primer el primer saqueo vikingo del que hay registro escrito en el año 793–, la leyenda había comenzado y su fama se extendería por todo el mundo conocido.
Los knarr, las embarcaciones utilizadas para el comercio, eran más anchos y permitían cargar hasta 24 toneladas de mercancía. Para no asustar a los socios en los negocios, no llevaban ningún monstruo en la proa. En esta sala hay varias piezas de plata que se utilizaban para pagar las mercancías al peso –también hay un fiel de una balanza–.
Los guerreros vikingos
Junto a los barcos no falta, en la primera sala de la exposición, el otro elemento reconocible de la Era Vikinga: los guerreros. Seleccionados desde niños según sus capacidades eran temidos en todo el mundo. ¿Sabías que la fama de estos guerreros era tal que hasta el emperador Basilio II de Bizancio tenía una guardia personal de vikingos? La calidad de las armas que portaban los auténticos guerreros, nobles o mercenarios, les distinguía de los hombres libres.
Ah, ya puedes irte olvidando de los cuernos en los cascos vikingos. El cine no suele ser una fuente fiable. Lo que sí llevaban era protección para la nariz, como se ve en la pieza de la exposición. Las espadas, las hachas, las flechas –las puntas–, los escudos –bueno, el umbo, la parte metálica central–, las cotas de malla… también están en esta sala.
Vikingos: bárbaros sí, pero no descuidados
Es en la segunda sala de la exposición donde nos acercamos a la realidad vikinga: empezando por su imagen y acabando por su organización, pasando por su forma de vida y sus casas.
¿Qué pensarías si te dijera que un guerrero vikingo de bien llevaba siempre en su “bolso” un peine –uno de ellos expuesto en esta sala–, una lima de uñas y un palillo para limpiarse los dientes? Eran feroces, eran violentos, pero se cuidaban mucho más de lo que la televisión nos ha enseñado. En un tiempo en que la higiene personal no estaba extendida, tal vez los vikingos fueran los más metrosexuales de Europa –con excepción de los árabes de Al-Andalus que sí que tenían la idea de higiene muy desarrollada–.
La organización de los pueblos vikingos
Guerreros, feroces, violentos… pero bien organizados. Los vikingos contaron con parlamentos o asambleas –que está muy de moda la palabra últimamente–, llamados things. En ellos todo hombre libre podía debatir sobre temas importantes hasta llegar a acuerdos. Todo hombre libre podía, también, portar armas. Las armas eran caras y sólo los guerreros podían permitírselas de calidad.
La sociedad estaba organizada en torno a la figura de un rey, que contaba con una élite de nobles a su alrededor. Después los hombres libres y, finalmente, los esclavos que no podían llevar armas ni tenían voz en las asambleas.
Los reyes, como los guerreros con sus armas, portaban objetos de mayor valor que demuestran la habilidad de los artesanos vikingos –sí, no eran tan primitivos en sus costumbres–. Una réplica de la caja de Cammin o el yugo de Søllested demuestran que los reyes vikingos se cuidaban bien.
Las vikingas, escuderas de pro
El hecho de que las mujeres vikingas no participaran en sus razias en territorio extranjero no significa que no fueran también luchadoras. Durante los períodos en que los maridos y padres se hacían a la mar en busca de botines, eran las mujeres las encargadas de proteger las granjas que daban de comer al pueblo vikingo. Sí, porque las incursiones y los saqueos estaban bien, pero hacía falta asegurarse la comida todo el año… así que, otra sorpresa, los vikingos eran granjeros.
Dioses vikingos: de Thor y Odin al cristianismo
Las creencias vikingas se explican en la tercera sala de la exposición. Desde martillos de Thor y pequeñas representaciones de valkirias, hasta una réplica del crucifijo de Åby –en la que Jesucristo lleva una corona de rey en la cruz– hasta la de la piedra de Jelling, el documento que sella la conversión vikinga al cristianismo.
La mitología vikinga ha sido fuente de inspiración para libros, películas, cómics… ¿Quién no conoce el martillo de Thor gracias a Marvel? Los dioses del pueblo vikingo hasta la llegada del cristianismo a sus tierras: Thor, dios del trueno y de la lluvia, también lo era de la fertilidad y la vida –siendo el vikingo un pueblo de granjeros, es evidente que era una de sus deidades principales–, aunque rivalizaba con Freyr, la diosa de la fertilidad, y, por supuesto, con su padre Odin.
La mujer estaba muy presente en la mitología guerrera de los vikingos. Las valkirias, mujeres guerreras, eran las encargadas de llevar a los guerreros más valientes caídos en combate al valhalla –el salón de la ciudad de Asgard– a la espera de la batalla del fin del mundo, el Ragnarök, en la que ayudarían a Odín.
Fue Harald Blåtand, Haral diente azul, el primer rey vikingo que se convirtió al cristianismo a mediados del siglo X. La gran piedra de Jelling –hay una réplica en la exposición– lo explica con sus runas. Fue también él quien unificó los reinos de Dinamarca y Noruega.
Los vikingos y Alicante
Si te estabas preguntando qué hacía una exposición sobre vikingos en un museo en Alicante, la cuarta sala tiene la respuesta con un mapa y un vídeo en la última sala de la exposición.
Además de atacar el actual Reino Unido, Irlanda, Francia… los vikingos llegaron a las costas de la Península Ibérica, tanto en la parte cristiana como en la árabe. A mediados del siglo IX cruzaron el estrecho de Gibraltar y durante semanas atacaron la ciudad de Orihuela.
Curiosidades de los vikingos que hemos aprendido en el MARQ
Si el hecho de que llevaran un peine, una lima de uñas y un palillo para limpiarse los dientes no te ha parecido suficiente… a ver qué tal estas curiosidades vikingas:
- los vikingos suecos fundaron el Rus de Kiev, lo que llegó a ser la actual Rusia;
- también fundaron las ciudades de Dublin o York en Irlanda;
- fueron los primeros en llegar a América, se han encontrado restos de poblados vikingos en las costas de Newfoundland en Canadá;
- el Bluetooth de los ordenadores, móviles, tablets… se llama así en honor del rey Harald Blåtand, Harald Bluetooth –de hecho el logo de Bluetooth está hecho con runas vikingas–;
- utilizaban dirham de plata para sus transacciones comerciales, pero no por el valor de la moneda árabe, sino por el peso de la plata en que estaban acuñados.
Cuándo: hasta enero marzo –se ha prorrogado la exposición– de 2017.
Horarios: Del 15 de junio al 15 de septiembre, de martes a sábado. de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00; domingos y festivos. de 10.00 A 14.00. De septiembre a junio, de martes a viernes de 10.00 a 19.00; sábados de 10.00 a 20.30 y domingos y festivos de 10.00 a 14.00. Recomendamos confirmar los horarios en la web del museo.
Visitas guiadas: Del 15 de junio al 15 de septiembre, de martes a sábado: 11.30, 12.30, 19.00, 20.00 y 20.30; domingos y festivos. 11.30 y 12.30. De septiembre a junio, de martes a viernes: 12.30 y 17.30; sábados: 11.30, 12.30, 17.00 y 19.00; y domingos y festivos de 11.00 y 12.30. Recomendamos confirmar los horarios en la web del museo.
Precios: Entrada general 3 €. Hay una conjunta para el MARQ, el yacimiento de Lucentum y la Illeta dels Banyets, con una duración de un mes, por 4,00€. Hay también precios reducidos.
Más información sobre la exposición “Vikingos Guerreros del norte. Gigantes del mar” en la web del MARQ
Los vikingos no dejan de sorprendernos siglos después de su desaparición en Alicante.
¿Te quieres ir de viaje a Alicante a ver vikingos? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Alicante aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Alicante aquí.
- Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí.
- La mejor guía de la Comunidad Valenciana aquí
- Contrata tu tour guiado en Alicante aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.