Las rías, esos brazos de mar que se adentran en la tierra, son una de las grandes señas de identidad de Galicia. Se cuenta que son las huellas que dejaron los dedos de Dios al apoyar aquí su mano para descansar tras crear el Universo. Y lo cierto es que algo de divino parecen poseer sus pueblos marineros, sus playas de aguas turquesas, sus viñedos, sus pazos y su gastronomía que nace en el agua o brota de –o se cría en– la tierra pero parece caída del cielo.
Hablamos en particular de las Rías Baixas, y más en particular de las que ocupan el sur de Galicia, en la provincia de Pontevedra: la ría de Arousa, la ría de Pontevedra, la ría de Aldán y la ría de Vigo. Y nos tomamos la libertad de alejarnos un poco de ellas para disfrutar de visitas y experiencias adentrándonos en el interior de la provincia o visitando otras zonas cercanas de costa. Estas son nuestras 20 cosas que ver y que hacer en las Rías Baixas, en la provincia de Pontevedra.
Antes de que digas nada, sí, sabemos que faltan unas cuantas. Algunas todavía no las hemos visto –están apuntadas para próximos viajes–. Otras, aunque sí las hemos vivido, no han entrado en el listado de favoritas. 20 cosas que hacer y que ver en las Rías Baixas ya nos parecían suficientes.
Las islas atlánticas, lo primero que tienes que ver en las Rías Baixas: las famosas Islas Cíes y la menos conocida Isla de Ons
Las Islas Cíes no necesitan presentación: hogar de la playa más bonita del mundo según The Guardian y de una naturaleza soberbia según cualquiera que las visite. Son parada casi obligada cuando haces turismo por las Rías Baixas. En nuestro artículo de consejos para viajar a las Islas Cíes, te contamos todo sobre la visita: cómo funciona el permiso, las navieras, las rutas de senderismo, cómo llegar, etc.
A pesar de que muchos de los visitantes de Isla de Ons lo son porque ya conocen las Islas Cíes, no pienses que es un segundo plato. Unos paisajes muy similares, playas de aguas turquesas, senderos entre bosques y acantilados… y un extra: hay alojamientos y restaurantes con, según dicen –y pudimos comprobar– el mejor pulpo a feira de Galicia. Si te animas, también tenemos un artículo sobre ella Qué ver en la Isla de Ons y consejos para su visita.
El casco antiguo de Pontevedra: uno de los mejor conservados de Galicia
Galicia es naturaleza, pazos, hórreos, pueblecitos, playas, rías… pero también ciudades. La más pequeña de las capitales gallegas, Pontevedra, tiene uno de los cascos históricos mejor conservados de la comunidad autónoma. Además de pasear por sus calles a tu ritmo, puedes reservar un free tour aquí para no perderte ni un detalle. Los pontevedreses, con razón, están muy orgullosos de lo bien cuidado que está su casco antiguo. ¡Una señora hasta nos paró en la calle para comentárnoslo! Y nosotros te lo contamos todo en nuestro artículo 9 lugares que ver en Pontevedra.
El pazo de Lourizán: un descubrimiento en nuestro viaje por las Rías Baixas
El pazo de Lourizán fue todo un descubrimiento. Nos lo recomendó una pontevedresa y no podemos estarle más agradecidos. Un enorme y suntuoso palacio del siglo XIX en el que se reunieron algunas de las personalidades más influyentes de la época. En sus salones, por ejemplo, se negoció el Tratado de París, por el cual España cedió las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Hoy su interior está completamente abandonado y el lujo ha dado paso a la dejadez. Tiene, eso sí, un cuidadísimo jardín con una cueva, fuentes monumentales, plantas de todo el mundo y muchas flores, sobre todo camelias –forma parte de la ruta de la camelia–. Suena bien, ¿no? Pues es aún mejor. Te contamos más de la visita y te explicamos cómo llegar en El pazo de Lourizán: el sueño romántico de Pontevedra.
El Castillo de Soutomaior: fortaleza medieval y palacio neoclásico entre Pontevedra y Vigo
El Castillo de Soutomaior era uno de esos puntos que estaban bien marcados con rotulador fluorescente en nuestra ruta por las Rías Baixas. Tanto, que hemos ido dos veces. La primera nos quedamos en la puerta porque estaba cerrado por obras y nos tuvimos que “conformar” con su muralla y su jardín.
A la segunda, con su flamante nueva musealización de la Diputación de Pontevedra terminada, pudimos conocer su interior, su historia y la de algunos de los personajes que pasaron por sus salas: desde los Soutomaior hasta Maria Vinyals. Echa un vistazo a nuestro artículo sobre el Castillo de Soutomaior para que veas que merecía volver para visitar su interior.
Rincón Salta Conmigo
Las rías gallegas se disfrutan de cerca, pero, con perspectiva, se convierten en épicas. Muy cerca del Castillo de Soutomaior, en la puerta de la ermida da Peneda, tendrás una de las mejores vistas panorámicas de la ría de Vigo: la ría con sus bateas, el puente de Rande, la ciudad de Vigo, el mar…
El mejor banco del mundo… o uno de ellos, en Redondela, y más vistas a la ría de Vigo
¿Cuántos “mejores bancos del mundo” hay? No lo sabemos, así que nos es complicado hacer una clasificación. Eso sí, podemos decir que el “mejor banco del mundo” que está en Redondela tiene vistas de escándalo de la ría de Vigo. Te avisamos de que es un poco complicado llegar –te lo marcamos en el mapa–, pero merece la pena.
Otro lugar imprescindible que tienes que ver en las Rías Baixas: Combarro y sus hórreos
Antes de viajar a las Rías Baixas, fuimos pidiendo a amigos, lectores y seguidores sugerencias de visitas en la zona. Había un sitio que siempre, sin falta, se repetía: Combarro. Sus hórreos junto al mar, que se pintan de rojo al amanecer, hacen que sea una de las visitas obligadas de la región. Así como sus cruceiros, sus callejuelas porticadas, sus callejones que “caen” al mar… Te lo contamos todo en Combarro, donde los hórreos se reflejan en el mar.
El monasterio de Poio: uno de los más importantes de Galicia
Muy cerca de Combarro, de camino a Pontevedra, hay otra visita ineludible. Un lugar algo menos conocido, pero no por ello menos impactante. Se trata del monasterio de Poio –mosteiro de San Xoán de Poio para ser exactos–, uno de los más importantes de toda Galicia.
Formas clasicistas y barrocas, un estupendo retablo de estilo churrigueresco, el sepulcro de la muy venerada Santa Trahamunda, el precioso claustro de las procesiones del siglo XVI… no le falta nada a este monasterio mercedario. Hay dos sorpresas más: el mosaico del Camino de Santiago de 200 m2 en el claustro del cruceiro y el hórreo de mayor capacidad de Galicia en el exterior del monasterio.
¿Sabías que…?
Santa Trahamunda es popularmente considerada la santa de la ¡morriña! ¿Qué puede haber más gallego? Así que si eres originario de Galicia y la echas de menos, ya sabes a quién encomendarte para volver…
Tumba y talla de Santa Trahamunda
Si quieres saber más, echa un vistazo a nuestro artículo El monasterio de San Xoán de Poio: morriña y Camino de Santiago.
Las ruinas de la iglesia de Santa Mariña Dozo en Cambados y su cementerio singular
Otro lugar que siempre aparece en los listados de sitios que visitar en las Rías Baixas es Cambados. No podemos estar más de acuerdo. Todo el pueblo es una joyita, pero, en particular, las ruinas de la iglesia de Santa Mariña Dozo. Una iglesia gótica de la que solo quedan algo de sus paredes y sus arcos de bóveda. En el suelo, entre la hierba, surgen unas lápidas… Sí, el suelo de la iglesia y su entorno se siguen utilizando, ahora como cementerio. Te contamos qué más cosas visitar en nuestro artículo Qué ver en Cambados.
Si lo prefieres, puedes recorrerlo con un tour guiado por Cambados, aquí tienes la información.
Monte Facho y Cabo Home: ¿la mejor puesta de sol de las Rías Baixas?
Volvemos a la naturaleza con sus miradores y sus playas en el comienzo de la ría de Vigo, en la península de Morrazo. Nos vamos a la zona del Cabo Home. Pero, primero, te aconsejamos que subas hasta el mirador del Monte Facho para disfrutar de las vistas de las casitas del pueblo de Donón, de la desembocadura de la ría y del perfil de las Islas Cíes. Por el otro, será la Isla de Ons la que muestre su relieve en el Atlántico. Y no solo por las vistas, también por los petroglifos y por los restos del castro… Te aseguramos que el esfuerzo merece la pena.
Lo que sí que no te va a suponer ningún esfuerzo es asomarte al Atlántico desde la caracola de Cabo Home. ¿Por qué? Porque está al lado del aparcamiento. Si llegas al atardecer y el cielo es generoso contigo, podrás disfrutar de una de las mejores puestas de sol de las Rías Baixas.
Y, ¿qué hay más allá? En el Cabo Home propiamente dicho se alzan ni uno ni dos, sino tres faros. Tres faros a los que puedes acercarte cómodamente paseando y también una playa paradisíaca: la playa Milide. Eso sí, es mejor que llegues andando hasta allí. Ese camino infernal que Google Maps te indica para llegar al cabo y al aparcamiento no tiene ningún mantenimiento desde hace demasiado tiempo y te jugarás los bajos, los amortiguadores y los nervios. Además, tendrás que ir tan despacio, que andando casi llegarás antes.
El Bosque Encantado y el Castillo de Aldán: cuando lo del “lugar de cuento” es de verdad
Seguimos en el extremo de la península de Morrazo –la que se forma entre las rías de Pontevedra al norte y de Vigo al sur– y nos encontramos con un bosque encantado. Vale, estando en Galicia, parece que un bosque encantado no tiene mérito… Pero es que este se llama así: Bosque Encantado, con mayúsculas. No encontramos ningún espíritu paseando entre los gigantescos árboles de este bosque atlántico, pero, de encontrarlos en algún sitio, este sería perfecto. Date una vuelta por los caminos alucinando con las caprichosas formas de los troncos, siguiendo el riachuelo hasta llegar al castillo.
Un castillo muy especial, como no podía ser de otra forma en un bosque encantado. Hablamos del Castillo de Aldán, en realidad, la casa torre de los condes de Canalejas. La sorpresa al ver aparecer un pequeño castillo de murallas almenadas y puente levadizo en mitad del bosque es brutal. Y su aspecto, cubierto por musgo y asediado por la vegetación, le da un aire todavía más irreal.
La Granxa das salinas do Ulló: otro lugar tomado por la naturaleza
De la desembocadura de la ría de Vigo nos vamos al final, a un lugar que, aunque construido por el hombre, ahora es dominio de la Naturaleza –mucho más que el castillo de Aldán–. Seguro que has visto fotos de los templos de Angkor en Camboya –nosotros tenemos unas cuantas sin ir más lejos–. Construcciones invadidas por la naturaleza, con árboles creciendo en los muros y en los patios de los templos. Pues hay un “Agnkor gallego” y es la Granxa das salinas do Ulló. Las ruinas de los edificios levantados para dar servicio a la cercana salina.
Se construyeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero tienen un aspecto mucho más antiguo, casi como si hubieran sido levantados por una antigua civilización olvidada. Ponte tu sombrero de Indiana Jones y a explorar. Ojo, siempre con cuidado, que las vigas de madera de los techos pueden caer en cualquier momento.
Saltaconmiconsejo
Ya que hablamos de cuidado y de atención, seguramente nunca te habrías planteado contratar un seguro de viaje para viajar a Galicia. Pero, con lo poco que cuesta, tal vez sí te merezca la pena. Te contamos más en el Mejor seguro de viaje para España y desde aquí lo puedes contratar con un 5% de descuento.
Mondariz-Balneario: relax y una arquitectura inesperada para un pueblecito
Mondariz-Balneario fue un referente en el turismo termal europeo desde finales del siglo XIX. El reconstruido Gran Hotel –que se destruyó casi por completo en los años ‘70 del siglo pasado– fue, en su época, todo un símbolo de la grandiosidad, el esplendor y el lujo. Llegó a hospedar a celebridades como el mismísimo Rockefeller y ¡hasta a acuñar su propia moneda! Echa un vistazo a Qué ver en Mondariz-Balneario, la ciudad del agua de Galicia si quieres saber más.
La esplendorosa fuente de Gándara y la abandonada fuente de Troncoso –hoy clausurada– recuerdan esa magnificencia. El balneario sigue activo y puedes bañarte en esas aguas. También puedes beberla en la fuente de Gándara. El olor es desagradable y su sabor no es mucho mejor, pero por lo visto es buenísima para la salud. Para combatir afecciones metabólicas, locomotoras, respiratorias, nerviosas, cardiovasculares… vamos, ¡que es milagrosa! En la placa de la fuente se indican todas las dolencias que puede combatir.
¿Sabías que…?
A pesar de su vistosa arquitectura, Mondariz-Balneario, con sus 2,4 km2, es el municipio más pequeño de España.
El Castillo de Sobroso: un castillo en el verde gallego
Otro imponente castillo medieval en la provincia de Pontevedra, en este caso, más en el interior. En el municipio de Mondariz, pero propiedad del ayuntamiento de Ponteareas –es un poco lioso–. Hablamos del Castillo de Sobroso y tenemos que confesar que nos costó un poco encontrarlo porque, aunque su muralla y sus dominios son amplios, está rodeado de un denso bosque que lo mantiene oculto de miradas indiscretas. Tan oculto, que es casi imposible verlo entero si no es con un dron.
Convertido también en museo por la Diputación de Pontevedra, cuenta su propia historia en boca de sus habitantes más ilustres a través de proyecciones y efectos digitales. La mismísima Doña Urraca fue la que nos dio la bienvenida. Si quieres saber más curiosidades de un castillo que estuvo a punto de ser comprado por Julio Iglesias –sí, ese Julio Iglesias–, echa un vistazo a nuestro artículo sobre el Castillo de Sobroso.
Tui: su impresionante catedral y mucho más
La catedral de Tui es una de las grandes “maravillas religiosas” de Galicia. Una catedral románico-gótica transformada en fortaleza almenada por su posición en la frontera entre España y Portugal, joyas barrocas en su interior, vistas al Miño, a Portugal y a toda la ciudad desde el mirador de la torre… ¿a que suena bien? Te lo contamos todo en La visita a la catedral de Tui: el castillo de la fe.
Pero en Tui también están la judería –con la única casa judía que se conserva en toda Galicia: la casa de Salomón, del siglo XV–, el Puente Internacional a Portugal y muchos otros edificios religiosos. Algunos de ellos a lo largo del Camino de Santiago: aquí empieza, cruzando el puente, el camino portugués en España.
El castro de Santa Trega: historia celta y vistas de vértigo a la desembocadura del Miño
El castro celta más conocido de Galicia también está en las Rías Baixas. Es el castro de Santa Trega. Es uno de los más interesantes desde el punto de vista histórico. No te puedes perder la visita a su pequeño museo donde se conservan piezas como las 40 esvásticas que estaban empotradas en las paredes de las casas o los dos remates de oro de torques, los collares celtas.
Pero al castro también hay que subir por las magníficas vistas a la desembocadura del Miño y a la ciudad de A Guarda, con su fortaleza del siglo XVII.
La ruta de los muiños do Folón e do Picón: 67 molinos antiguos, una catarata y mucha naturaleza
Una ruta entre paisajes verdes, cataratas, vistas a la desembocadura de Miño y… 67 molinos antiguos. Y una sorpresa al final. Contamos todo en nuestro artículo sobre la ruta de los muiños do Folón e do Picón. ¡Una de nuestras paradas favoritas del viaje!
Y… ¿qué hacer en las Rías Baixas? Visitar una bodega de albariño
Pasamos a las experiencias. Algo que tienes que hacer en las Rías Baixas sin duda es visitar una bodega de albariño o, en general, de vino DO Rías Baixas. Hay muchas, nosotros elegimos una con historia: la del Pazo de Fefiñanes. Está ubicada en un edificio renacentista del siglo XVI, en pleno centro histórico de Cambados, aunque empezó a funcionar como bodega en 1904. Su dueño, el marqués de Figueroa, es el presidente de la DO y sus vinos son de los más premiados. Te lo contamos todo en nuestro artículo La visita al palacio de Fefiñanes y sus bodegas.
Darte un baño en una de las playas de las Rías Baixas
Nosotros no somos muy de playas. O sea, nos gusta admirarlas pero no “ir a la playa”. En cualquier caso, no podíamos dejar de pasarnos por alguna de ellas para eso, para admirarlas, pero sin llenarnos de arena. En nuestro descargo, también tenemos que decir que nunca hemos ido en época de baño… que si el agua suele ser fría en verano, en otro momento mejor ni intentarlo.
Vale, está la playa de Rodas en Cíes, pero no es la única. Ya hemos mencionado las de la Isla de Ons y la de Melide de Cabo Home, además de las cercanas de Barra, Viñó y Nerga unidas por senderos y rodeadas de bosques. Pero no fueron las únicas que visitamos, también nos acercamos a las playas de la illa de Arousa, como las de Xastelas y A Lameira en el sur o de La Secada en el norte y a la famosa playa de Samil en Vigo. Otras que todavía tenemos pendientes, y es que siempre hay más que ver en las Rías Baixas, son la playa de la Lanzada, en el istmo que une la península de O Grove y las calas de la bahía de Aldán. ¡Que no se diga que faltan playas en Pontevedra!
Saltaconmiconsejo
No dejes de acercarte a la playa de Samil al atardecer para disfrutar de una puesta de sol con las Islas Cíes de fondo.
La puesta de sol desde la playa de Samil en Vigo con las Islas Cíes de fondo, algo que tienes que ver en las Rías Baixas
Más experiencias: dormir en un hotel con encanto
¿Qué tal dormir dentro de unas murallas levantadas entre los siglos XI y XVII? ¡Más sensación de seguridad, imposible! La fortaleza de Monterreal, con su historia y sus vistas al mar, es el lugar más emblemático de Baiona. En los años ‘60 del siglo pasado, se levantó aquí el Parador de Baiona, el lugar que escogimos para dormir en la ciudad. ¡Y qué delicia su comida! Todos sus platos nos encantaron, aunque sus postres a base de castaña nos conquistaron. Echa un vistazo a nuestro artículo El castillo-parador de Baiona y la ciudad más allá de él.
¿Más paradores en los que darse un capricho en las Rías Baixas? Pues el Parador de Tui, sin ir más lejos. Una fiel reproducción de un pazo gallego en el que también nos dimos un homenaje gastronómico. Por cierto, la mejor vista de la catedral de Tui al atardecer es desde allí.
Acabamos nuestra sección de hoteles con encanto en las Rías Baixas con nuestro último descubrimiento: el Nande Hotel da Natureza. Un hotel rural en mitad de la naturaleza –el nombre no engaña– y de viñedos, pero hasta con jacuzzi en la terraza de la habitación y un restaurante muy interesante.
Y la experiencia definitiva: disfrutar de la comida gallega
Por supuesto, la experiencia definitiva tenía que estar relacionada con la comida. No solo de marisco vive la gastronomía gallega: el pescado, el pulpo, la ternera gallega, el caldo gallego, el cocido gallego, las empanadas, esas tortillas tan ricas, las filloas, los canutillos de crema… ¡Se me hace la boca agua solo con escribirlo! ¿Y los precios? ¡Una ganga para nosotros que vivimos en Madrid!
Desde restaurante tradicionales con platos típicos a otros más elaborados como el último del que nos hemos enamorado: A Xanela Gastronómica en Ponteareas. Un restaurante recomendado por la Guía Michelín con un menú del día a la hora de comer por ¡14 €! Todo un lujo que no te puedes perder en las Rías Baixas.
Un viaje a Galicia no sería tal sin disfrutar de la buena mesa, da igual la cantidad de lugares maravillosos que visites.
Y, ¿qué tal ver de dónde sale y cómo llega a tu plato ese marisco gallego tan rico y entender por qué vale lo que vale? Podrás ver a los percebeiros trabajando mientras esquivan las olas en las rocas de los alrededores de Baiona. Si tampoco te quieres perder a los marisqueiros que aprovechan la marea baja, acércate a la illa de Arousa o a Combarro. Y, si lo que quieres es visitar una batea y probar los mejillones en su habitat, puedes reservar un paseo por la ría en barco con degustación.
Mapa de lugares que ver en las Rías Baixas
Para orientarte, ya que el orden de las visitas y experiencias de las que hemos hablado es casual, aquí tienes un mapa con todas las cosas que ver en las Rías Baixas que hemos seleccionado.
Faltan muchas, lo sabemos, pero ¿a que te han entrado ganas de ir ya? Y si eres de aquí, ¡ahora entendemos lo de la morriña!
¿Quieres viajar a las Rías Baixas? Aquí puedes hacerlo:
- Busca tu vuelo más barato a Vigo aquí.
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en las Rías Baixas aquí.
- Alquila el coche en Vigo al mejor precio comparando entre varias compañías aquí.
- Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
- Contrata tu tour guiado en Galicia aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
11 Comentarios
Muy bueno tu blog de viajes. Enhorabuena.
Hasta que volvamos a poder viajar seguros, leer blog de viajes es otra manera de viajar, recordar o descubrir sitios desconocido y sacar ideas para preparar la próxima «escapada» y salir “disparados” en cuanto podamos.
Os invito a que le echéis un vistazo también a mi blog.
¡Genial poder compartir experiencias viajeras!
Saludos
Hola, Faloalp y bienvenida al blog. Sí, sin duda, una forma más de viajar. ¡Un saludo y buenos viajes!
Hola! Sin duda son unos lugares impresionantes, he ido de viaje con mi familia a pasar unas vacaciones y es realmente impresionante. También estuve en A Coruña en donde visitamos unos parques naturales que son preciosos. Un lujo el poder ver toda la zona en apenas unos días.
Un saludo.
¡Hola, María Cristina y bienvenida al blog! En realidad el post es sobre las Rías Baixas, no sobre A Coruña, pero desde luego ahí también hay lugares preciosos, nos apuntamos lo de los parques naturales. ¡Un saludo!
Hola, soy de Vigo y reconozco que no es una ciudad turística ni que tenga mucho que ver, es más bien fea y sin monumentos, esa es la verdad, y desgraciadamente llena de bloques de edificios setenteros para acoger a la masa obrera que llegó a trabajar a la fábrica de Citroen y otras fábricas. Por el contrario me encanta nuestra capital, la ciudad de Pontevedra, a la que The Guardian ha declarado recientemente ciudad paraíso para vivir. Es verdad que es un modelo internacional por su urbanismo y la ciudad en sí es preciosa y llena de monumentos y plazas típicas de la edad media.
Buen post
¡Hola Pablo y bienvenido al blog! Muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!
Hola! Aunque las recomendaciones son muy buenas, echo mucho de menos que incluyáis varias opciones de O’Grove donde hay muchas sorpresas super interesantes…
¡Hola Teresa y bienvenida al blog! Muchas gracias por tu sugerencia, ¡incluiremos O’Grove en nuestro próximo viaje a las Rías Baixas! ¡Un saludo!
Buenas noches. Soy de Vigo y de verdad que conzco mucho la zona y me impresionó que no os faltó casi detalle. A esta maravillosa lista agregaría la isla de Sálvora, la visita a Monteferro de donde se disfrutan maravillosas vistas, el monasterio de santa Maria de Oia por fuera, las vistas desde el castro de Vigo y podría seguir porque hay 1000 sitios idílicos. La isla de San Simón en visita guiada es súper interesante y las playas de Aldán e Hio son de quitar el hipo. Es una zona tan rica e impresionante que necesitarías de 5 a 7 días en cada ría para disfrutarla. Galicia os dejará sin sentido. Gracias por una información tan acertada de este paraíso que muchas personas en el mundo no conocen y ya no hablemos del país vecino.
¡Hola Paula y bienvenida al blog! Muchísimas gracias por tu comentario, no sabes qué ilusión nos hace que a una viguesa le guste nuestro artículo. Sí que fuimos al monasterio de Oia y al castro de Vigo, pero nos faltó todo lo demás. Nos lo apuntamos para la próxima porque, por supuesto, tenemos muchísimas ganas de volver. ¡Un abrazo y muchas gracias de nuevo!