¿Cuántas veces has oído la canción Bloody Sunday de U2? Hoy parece algo muy lejano pero el domingo sangriento fue el 30 de enero de 1972, hace dos días como aquel que dice. Irlanda del Norte era un polvorín con las luchas entre unionistas y nacionalistas, –protestantes y católicos–, con los atentados del IRA, con las incursiones del ejército… los denominados problemas, The Troubles. Hoy, poco más de cuarenta años después, la situación ha cambiado radicalmente. La paz se ha asentado –ya es seguro viajar a Irlanda del Norte– y el arte urbano es un recuerdo muy presente de lo que sucedió.
No te puedes perder los murales, pero no dejes de echar un vistazo al resto de lugares que ver en Derry.
La ocupación británica y Free Derry
¿Qué puede llevar a una población a desatar una “guerra civil” en una ciudad? ¿Cuánto odio se tiene que alimentar durante cuánto tiempo para que finalmente estalle de esa forma? ¿Una guerra de religión en pleno siglo XX entre protestantes y católicos?
Las luchas entre las religiones son, como siempre en la historia, luchas de poder y territorio. Los católicos se sentían –y se sienten– más irlandeses que británicos y renegaban del hecho de que Irlanda del Norte formara parte del Reino Unido. Los protestantes se sentían –y se sienten– más británicos que irlandeses y están orgullosos de su pertenencia al Reino Unido. Nacionalistas y unionistas han “convivido” –entre grandes comillas porque sus barrios siempre han estado separados– durante siglos.
¿Cómo llegaron los pro-británicos a Derry y al resto de Irlanda? En el siglo XVII tuvo lugar el proceso conocido como plantation durante el que miles de habitantes de Gran Bretaña llegaron al Ulster –una provincia histórica de Irlanda formada por nueve condados, seis de los cuales forman hoy Irlanda del Norte– con la promesa de tierras y más derechos que los habitantes irlandeses. Derry –por aquel entonces era su nombre oficial– fue una de las ciudades en las que la plantation tuvo más fuerza, tanta, que se cambió su nombre a Londonderry. La idea era acabar con los habitantes irlandeses y con su religión. El fallo en el cálculo de la cantidad y la calidad de las tierras disponibles para los colonos hizo que la operación no fuera un éxito y ahí empezó todo: guerras, asedios, intentos de rebelión, independencia frustrada…
Tres siglos después, las cosas no habían mejorado nada y los católicos de Derry crearon una zona de exclusión a las fuerzas del orden británicas en sus barrios: Bogside y Creggan, el autodenominado “Free Derry”, “Derry libre”. Todavía hoy se puede ver el mural con la bienvenida al Derry libre.
El domingo sangriento de Derry, bloody Sunday
Puede que nunca hayas oído hablar de Londonderry –o de Derry, se “recuperó” el nombre en 1984–, pero esta ciudad de Irlanda del Norte fue el escenario del tristemente famoso domingo sangriento del que probablemente sí que hayas oído hablar. Una manifestación convocada por los católicos para reclamar derechos civiles y contra la ley que permitía el encarcelamiento sin juicio previo a los sospechosos de pertenecer al IRA, el llamado internment, acabó en enfrentamiento.
La manifestación no podía abandonar el barrio católico –el Bogside– y no lo hizo. Pero algunos comenzaron a lanzar objetos contra la brigada de paracaidistas que había sido enviada desde Gran Bretaña para mantener el orden. Se defendieron con botes de humo, pelotas de goma, agua a presión… y, de pronto, los paracaidistas abrieron fuego y mataron a trece personas –una más murió a los pocos días por las heridas–.
En 1998, el día de viernes santo, comenzó el proceso de paz con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Reino Unido y de Irlanda que se ratificó posteriormente con un referéndum en Irlanda del Norte y otro en Irlanda. El primer ministro británico pidió perdón por los hechos de aquel 30 de enero, las posturas se acercaron, se comenzó a hablar. Acabaron los problemas, pero la separación entre católicos y protestantes –nacionalistas y unionistas– sigue existiendo: barrios separados, muros levantados, puertas bloquean calles y se cierran por la noche, banderas que ondean orgullosas para indicar las ideas de los dueños de las casas… Las cicatrices después de tres siglos no son fáciles de curar.
Los murales de Derry, Irlanda del Norte
Murales en las paredes recordando a las víctimas de aquel domingo, los muertos por las huelgas de hambre en las prisiones, los enfrentamientos con los militares británicos… pero también recordando el asedio que sufrieron los protestantes por parte de los católicos a finales del siglo XVII, banderas de Gran Bretaña, la cara de la reina… Porque los murales de Derry no son sólo de un bando.
Viéndolos no puedes evitar tener la sensación de que se ha superado el conflicto armado pero sigue habiendo mucho que superar, según uno de los murales protestantes Derry sigue en estado de sitio. Los héroes de un muro son los asesinos de otro, la gloria de un muro es la desgracia de otro.
Tres son las zonas en las que encontrar murales en la ciudad. El barrio de Bogside, a las afueras de la ciudad amurallada, condensa todos los murales católicos. The Fountain, uno de los barrios protestantes –el más próximo a la ciudad amurallada– cuenta con los primeros murales protestantes que vimos en la ciudad. El barrio es perfectamente reconocible porque las aceras y las farolas están pintadas con los colores de la bandera de Reino Unido: blanco, azul y rojo. Los otros murales protestantes están en Waterside, al otro lado del río.
Hay varias asociaciones que se dedican a pintar estos murales –se siguen pintando hoy en día–: The Bogside Artists, en la parte católica, y BSCA y Attitude Artwork, en la parte protestante. Puedes ver más información sobre esa época en el Conflict Archive on the INternet, CAIN, de la universidad de Ulster.
Sólo uno de los murales clásicos se ha modificado. Se trata de la muerte de la inocencia, Death of innocence. El mural recuerda la muerte de Annette McGavigan, de 14 años de edad, durante el Bloody Sunday. Con la llegada de la paz a la ciudad se rompió el fusil y se coloreó la mariposa. Otros murales católicos recuerdan los hechos de ese día, conmemoran a los catorce muertos del domingo sangriento o de las huelgas de hambre que tuvieron lugar entre los presos.
Entre los protestantes se recuerda el sitio de Derry a finales del siglo XVII por parte de los católicos o a los asesinados por el IRA, como Cecil McKnight, durante la fase más violenta de los problemas.
Tanto unos como otros suelen tener un cartel con el nombre del mural y una explicación de lo que representan para acercarlos a los que no estamos tan informados sobre el tema.
Mapa de los murales de Derry
Para que puedas organizarte como quieras o explorar la ciudad buscando los distintos murales de Derry, aquí tienes un mapa con la localización de cada uno de ellos –pinchando en cada punto puedes ver la imagen del mural en concreto–. Bueno, de los que estaban cuando visitamos nosotros la ciudad porque siguen pintándose.
Los murales de Derry, arte para recordar unos hechos terribles… pero también para mostrar que todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar el olvido y el perdón.
¿Te quieres ir de viaje a Derry? Aquí puedes hacerlo:
- Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en Derry aquí o compara entre varios portales de alojamiento aquí.
- La mejor guía de Irlanda aquí
- Contrata tu tour guiado en Irlanda del Norte aquí.
- Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.